StavrosMeL Profile picture
Aug 15 21 tweets 9 min read
Después del hilo sobre las erupciones de #Islandia y #LaPalma es el momento de hablar de temperaturas🌡 Si la erupción en #LaPalma ha cesado hace 8 meses ¿por qué seguimos viendo la incandescencia en varios puntos del cono o las altas temperaturas en las coladas de lava?
Abro hilo 🧵 🔥🌋¿qué pasa con las temperaturas después de una erupción? Lo 1º sería explicar qué pasa antes y durante la erupción de los magmas primarios, frescos, que suben en puntos calientes o en las dorsales. El magma (roca fundida, minerales y volátiles) sube desde el manto
a una temperatura de 1400ºC
En su viaje hacía la superficie, por diversos motivos, la temperatura cambia (bajando siempre), así, en el momento de la erupción, podemos medir temperaturas de 1100-1200ºC. Aunque podemos ver las lavas o las fuentes de lava como un fuego continuo
En realidad no existe tal fuego porque no hay combustión, no se está quemando nada. Es una masa plástica o fluida, continua o casi continua, de altas temperaturas que nos da esta impresión. Dicho eso, una vez terminada la erupción esperamos que las coladas o el cono generado
por la erupción, bajasen a temperaturas normales, de ambiente. Pero eso no pasa, al menos en el periodo de tiempo que nosotros pensamos.
En el caso de las coladas, la parte exterior ya está fría, a pocas semanas, si se trata de flujos de poco espesor
En realidad, la parte exterior está ya casi fría desde que se emplaza, pero el material fundido debajo de ella hace que todo el cuerpo siga a >700ºC. En el cono, las cosas son distintas. La superficie está cubierta por material poco consolidado (cenizas, piroclastos, escorias,
todo apilado) que parten de una temperatura menor, pero a pocos metros debajo de ese material, estamos a ~1000ºC, y estaremos así mucho más tiempo que las coladas ¿Y por qué pasa eso? Para entender esas altas temperaturas primero tenemos que entender el medio, el magma, que en la
la superficie lo llamamos lava (aunque no es lo mismo). El secreto está en la masa como dirían en el horno, y sí, el secreto está en los minerales, tanto en los cristales como masa cristalina, donde ellos flotan o crecen (de Bowen hablaremos otro día). Los minerales tienen la
capacidad de almacenar el calor, y aunque se cristalizan y cambian, siguen manteniéndolo. Como no hay combustión, y no se pierde masa, la temperatura bajará con un enfriamiento lento. El mecanismo más importante para que se enfríe un flujo es el contacto con el aire y no…
la lluvia ¡sorpresa! Cuanto más espesor tiene un flujo y más cerca está al punto de emisión, más tiempo mantendrá las ⬆️ temperaturas ¿Cuánto tiempo? Pues como siempre depende, del espesor, composición, distancia del punto de emisión, temperatura del emplazamiento, condiciones
atmosféricas etc. En Hawái se ha visto que para llegar a 200ºC (no a temperatura ambiente), un flujo de 4-5m tarda unos 6 meses; 1,5 años para los de 12-15m; 6 años para los de 30m o 20 años para los de 60m. El lago de lava del #Kilauea de 1959, con un espesor de 135m,
en profundidad sigue caliente e incandescente y ha tardado 35 años para solidificarse. Pasando ahora al cono, podemos ver que la temperatura en el suelo está entre 70º y 90ºC, por que se trata de un campo fumarólico de baja temperatura, <100ºC, ya que predomina el vapor de agua
con un poco de SO2, H2S, CO2 etc. que proceden del cuerpo magmático y “escapan” durante su lento enfriamiento.
Pasando de estos escasos cm de suelo, la sorpresa viene a pocos metros de profundidad y en los puntos de los caminos que ha usado el magma para llegar a la superficie o
donde ha rellenado fracturas y discontinuidades. Ahí vemos que se registran temperaturas ~1000ºC y como no, se aprecia la incandescencia. Habría que decir que, cuando el magma basáltico en profundidades someras o la lava en superficie baja de los 1000ºC,simplemente dejan de fluir
Entonces lo que vemos en el cono es roca muy caliente pero que no tiene ninguna probabilidad de recobrar su vida (es decir fluir) ¿Y cuánto tarda en enfriarse este material?Pues otra vez depende 🤷‍♂️ de la composición, la porosidad, el recorrido del magma, la geometría del cuerpo,
la temperatura de la roca encajante, el volumen de material a poca profundidad, y el espesor de los ramales o diques, que desde la superficie a 10-12km hay un entramado de ramificaciones y cuerpos magmáticos por donde sube el flujo del calor. Suponiendo que este punto representa
parte de un dique de alimentación, aunque la incandescencia desaparecería después de unos meses, la parte central, bajaría a 800ºC después de varios años (si antes no cambia nada). La parte exterior de este dique ya ha bajado a 500ºC a la semana de finalización de la erupción.
De medidas en el campo, análisis en laboratorios y modelos numéricos de enfriamiento de diques, un dique basáltico (que ha participado en una erupción) entre 4-5m, necesita ~100 años para llegar a una temperatura de 200ºC, y hablamos siempre para la parte cerca la superficie.
Las cosas cambian mucho en profundidad y como ejemplo cercano (salvando las diferencias) es el #Timanfaya en #Lanzarote Han pasado casi 300 años, el cuerpo magmático esta a casi 5km de profundidad y, aun así, a 13m de la superficie se puede medir 600ºC! (Foto:@TurismoLZT )
Si aplicamos esto a #LaPalma entendemos que este calor nos acompañará en el resto de nuestras vidas! No nos queda otra que normalizar las ⬆️ temperaturas en un área que ha sufrido una erupción y respetar este entorno. Como he dicho siempre, es algo natural, normal y esperable.😜
¡Y con este hilo, que sí que me ha quedado largo, ya cierra el capítulo de las temperaturas! ¡Ya no no habrán más fotos de incandescencias o temperaturas anómalas! ¡El hilo ayudará a superarlo😃! Gracias por leerme!

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with StavrosMeL

StavrosMeL Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(