Un árbol, un empresario, una casa, un secuestro, una expedición y un robo determinaron la trágica suerte de la Amazonía colombo-peruana y de su gente.
En este hilo te contamos la historia del Holocausto del Caucho 🧵
🌳 El árbol: todo empezó con el árbol de caucho que ha crecido silvestre, desde hace siglos, en la Amazonía. Se le conoce como "árbol que llora", porque al cortar su tronco, este deja salir gotas de un líquido lechoso y blanco.
A finales del siglo XIX aparecieron los neumáticos 🛞 y con ellos las bicicletas 🚲 y los autos 🚗 . Fue así como este líquido se convirtió en el tesoro de la economía de la época.
🧔🏻♂️ El Empresario: Julio César Arana, peruano, se apoderó del negocio de exportación de caucho desde el Amazonas y construyó una especie de monopolio en el corazón de la selva.
Arana logró su hazaña con capital inglés 🇬🇧 porque instauró un régimen de terror para doblegar a los indígenas y obligarles a ser sus esclavos.
🏡 La casa: la Casa Arana fue uno de los principales centros de acopio de caucho y estaba ubicada en La Chorrera, en Colombia.
Nuestra periodista @ADiazCardona 🛫🛶 viajó hasta allí y recorrió el lugar junto a Edwin Teteye, indígena Bora.
@ADiazCardona En la casa ocurrieron sucesos atroces, cuenta Edwin: "Cuando los indígenas no llegaban a cumplir la cantidad requerida del caucho, los azotaban. A otros los flagelaban, los colgaban, los jueteaban para generar escarmiento".
@ADiazCardona 🆘 El secuestro: para 1907 llegó a la zona el ingeniero Walter Hardenburg, estadounidense que trabajaba en la construcción de ferrocarriles.
Arana y su gente lo secuestraron porque temían que se tratara de un infiltrado. No lo era, pero cuando salió libre contó todo lo vio 👀.
@ADiazCardona Hardenburg publicó varios textos en una revista londinense llamada Truth (verdad) y en 1912 publicó un libro titulado "El Paraíso del Diablo". Sus relatos son explícitos y escalofriantes.
@ADiazCardona Los indígenas “son azotados inhumanamente hasta que sus huesos quedan expuestos y grandes llagas en carne viva los cubren. Se les deja morir, comidos por gusanos, cuando sirven de alimento a los perros de los caciques”, relató 📜.
@ADiazCardona El escándalo hizo que el gobierno británico tomará medidas en el asunto 🇬🇧.
@ADiazCardona 🕵🏻♂️ La expedición: Londres envió a la Amazonía al diplomático Roger Casement, quien viajó en una expedición que duró tres meses. Casement confirmó las denuncias.
@ADiazCardona 🧳 El Robo: casi de forma paralela, otro inglés, sin proponérselo, resultaría determinante en esta historia.
@ADiazCardona Henry Wikman robó 70.000 semillas de caucho del Amazonas y logró llevarlas hasta Inglaterra, produciendo uno de los primeros casos de lo que se conoce como biopiratería.
@ADiazCardona ⏳Aunque pasaron muchos años hasta que lograron conseguir que los árboles produjeran el caucho necesario, hacia 1930 las colonias inglesas en Asia se convirtieron en el mayor productor de caucho.
Así terminó la esclavitud de los indígenas 🏳️
@ADiazCardona 🛖 Las cifras no son muy claras. Algunos hablan de 100.000 y otros de 50.000 habitantes que se estima llegaron a existir en aquel tiempo. Lo cierto es que hoy solo sobreviven menos de 4.000.
Boris Johnson dimitió este jueves como líder del Partido Conservador. Planea seguir como primer ministro de Reino Unido hasta que su partido elija a un nuevo líder👉 bbc.in/3ORr5mk
¿Cómo se ha llegado hasta aquí? Te lo contamos en este HILO 🧵
El martes, los ministros de Economía y Salud, Rishi Sunak y Sajid Javid, renunciaron a su cargo.
Tras ellos hubo una oleada de dimisiones: más de 50 cargos en 48 horas.
No había una renuncia tan masiva desde 1932. Entonces, dejaron su cargo 11 miembros del gobierno.
Sus renuncias se dieron en respuesta a un escándalo de acoso sexual que involucra a Chris Pincher. El equipo de Johnson dijo no estar al tanto de acusaciones en contra de Pincher antes de nombrarlo. Pero la BBC reveló que sí había recibido una queja formal bbc.in/3Ijzdta
El cerebro🧠 tiene una capacidad asombrosa para protegerse del paso de la edad y las enfermedades neurodegenerativas. @lauragrb te explica qué es la reserva cognitiva y cómo podemos fortalecerla para proteger a nuestros cerebros. 🧵⬇️
La reserva cognitiva es una especie de almacén de recursos en tu cerebro 🧠💪 que permite compensar los efectos de una lesión o una enfermedad neurodegenerativa. Y lo podemos construir a lo largo de nuestras vidas.
Sabemos que existe gracias al llamado "estudio de las monjas" en el cual un grupo de científicos estudió los cerebros de 678 religiosas durante 15 años bbc.com/mundo/noticias…
Cuando Cristóbal Colón llegó a América el 12 de octubre de 1492, el continente tenía docenas de pueblos que vivían en grandes ciudades, incluso en la Amazonía, cuyas hazañas brillaron en ámbitos como la ingeniería, las matemáticas o la agricultura 👉bbc.in/3DpEo7o
En este especial interactivo que publicamos hoy, te contamos cómo vivían algunas de las mayores y más influyentes civilizaciones desde el norte al sur del continente antes de la llegada de los españoles y los portugueses bbc.com/mundo/resource…
En Norteamérica, pueblos como los haudenosaunee formaban confederaciones y tomaban decisiones bajo consenso, con igualdad de voto entre hombres y mujeres. Los líderes podrían ser destituídos por el pueblo, algo que no pasaba en las monarquías europeas de la época
"¡No quiero una vacuna que venga de Rusia!". “¡Dios es la única protección contra el virus!” ¿Te encontraste con un mensaje de este tipo en las redes sociales? ¿O alguna variación que hable de una vacuna de covid-19? Pues este 🧶 es para ti.
Esos mensajes argumentan en contra de recibir alguna de las vacunas contra la covid-19 sin evidencias o con información falsa. Pueden variar mucho en la forma, pero poco en el fondo. Es lo que te mostramos en este reportaje especial: bbc.in/3bqJ5Ct
En muchos casos, estas narrativas no son nuevas: se han utilizado antes para hablar de otras vacunas, medicamentos o tecnologías que han surgido en las últimas décadas. Y están en conversaciones de todo tipo, como de política, religión o economía.