Uno de mis alumnos, de forma inteligente, se ha preguntado por qué disponemos un techo de #casetones en la reconstrucción de la antigua Basílica de San Pedro del Vaticano (s. IV). ¿Queréis saber cómo tomamos las decisiones para construir #hipótesis como ésta? ¡Dentro hilo!🧵
Las imágenes que nos quedan de la antigua basílica de San Pedro del Vaticano nos muestran las cerchas, las vigas del tejado, visibles desde las naves.👇
Ni rastro de casetones.👀
Son dibujos o pinturas más o menos precisos o fantasiosos que, sin embargo, coinciden en un detalle: siempre se ven las cerchas perfectamente y nunca, ni de lejos, un techo de casetones.
De este modo, y parece que con cierta lógica, las primeras ilustraciones reconstructivas de la antigua basílica de San Pedro, en distintas épocas, nos muestran el edificio con las cerchas visibles, tal y como vemos en las fuentes gráficas.
Ahora bien, cuando se trabaja con las #fuentes históricas (sean escritas o gráficas) es importante no tomarlas al pie de la letra sino interpretarlas y entenderlas en su contexto.
Por ejemplo, al estudiar la figura del emperador Domiciano cometeríamos un error si nos "creemos" todo lo que nos dice Suetonio, que trabajó en el círculo de Trajano y Adriano y, por lo tanto, buscaba ensalzar el gobierno de estos en perjuicio de su "terrible" predecesor.
Lo mismo ocurre con las fuentes gráficas. Las imágenes históricas de la basílica de San Pedro que os he compartido antes están datadas entre mediados del s. XV y finales del XVI... ¡más de mil años después de la construcción de la basílica original!
Esto, sumado a que los tejados son quizás la parte de los edificios más expuesta a las inclemencias del tiempo y a los incendios, nos debe hacer dudar sobre el hecho de que en el siglo IV los techos tuvieran la misma apariencia que en el s. XV.
Pero entonces, ¿Cómo pudieron ser los techos de la antigua basílica de San Pedro? ¿Por qué decidimos poner un techo plano de casetones cubriendo las cerchas? Debemos, de nuevo, acudir de forma crítica a fuentes históricas 📚 y a paralelos arquitectónicos 🏛️.
En primer lugar, existen indicios de que este tipo de edificios, es decir, las basílicas, se cubrían con tejados a dos aguas soportados por cerchas ocultas por un techo de casetones ya desde época alto imperial y, probablemente, republicana.
Las basílicas cristianas siguen el modelo arquitectónico (de ahí su nombre) de las basílicas civiles romanas y, como tal, tiene sentido que un edificio tan rico como la Basílica de San Pedro no descuidara tampoco sus techos.
Este tipo de cubiertas se plantean como las más probables en ricas y grandes aulas imperiales como el Aula Regia de la Domus Flavia.👇
Fuente: J.C.Golvin.
O, ya en tiempos del propio Constantino, en la gran Basílica de Tréveris. Por cierto, una basílica de tipo civil, pensada como gran aula de recepción oficial del emperador y que guarda claros parecidos arquitectónicos con las primeras basílicas religiosas cristianas.
Este tipo de cubierta se piensa también que pudo encontrarse, siguiendo esta tradición, sobre el Aula Regia de Ingelheim, en momentos tan tardíos como el s. VIII.
Así pues, resulta muy probable que la importante Basílica de San Pedro tuviera también estos techos. Ahora bien, esto son todo hipótesis reconstructivas, qué nos dice la #arqueología, la evidencia material, sobre el uso de casetones en techos planos?
Han llegado hasta nosotros pocos ejemplos dado el carácter orgánico y perecedero de la madera, pero tenemos suficientes evidencias para pensar que engalanar los techos en el interior de los edificios era otra forma más de aportar sensación de #riqueza a una sala importante.
Los casetones, ya sean planos o curvos, de templos como éste de Split (Croacia) (s. III), nos muestran ejemplos "petrificados" de decoraciones que también se llevaban a cabo en madera.
Contextos arqueológicos como el del entorno del Vesubio nos han permitido conservar ejemplos lígneos de este tipo de cubiertas, como éste de la Sala de Mármol de la Casa del Relieve de Télefo en Herculano, que conserva, incluso, restos de policromía.
En la sinagoga de Dura Europos (s. III) se ha reconstruido un techo de madera que estaba decorado con placas de terracota ricamente pintadas. Esto nos apunta, de nuevo, a la importancia decorativa de los techos, sobre todo en las estancias más relevantes de los edificios.
Pero tenemos un ejemplo mucho más cercano a la basílica de San Pedro y tremendamente interesante. ¿Conocéis el Techo de Tréveris? #TrierCeiling
Se trata de los restos de un techo de casetones ricamente decorados con pinturas que fueron hallados en Tréveris, bajo la catedral románica y que cubrían una sala de 7x10 metros.
Se trata de un conjunto de hasta 15 paneles fechados entre el 315 y el 330 d.C. y asociados a una sala que formaría parte del Palacio de Constantino de Tréveris.
Estos paneles estarían pintados sobre una estructura de madera fijada por debajo de las maderas del techo y, de este modo, contribuían enormemente a engrandecer la riqueza de la sala.
Ahora que hemos visto que este tipo de techos era muy frecuente en espacios ricos, tanto públicos como privados, en época romana, podemos entender que resultaría muy raro que un edificio tan importante como la Basílica de San Pedro, no los tuviera también.
Pero, además, conservamos el testimonio del Liber Pontificalis (LP, I, 176-78) que, si bien debe ser tomado con cautela, apunta a que Constantino donó un techo cubierto de pan de oro a este edificio. ¿Quizás el propio artesonado?
En algún momento de la Edad Media es probable que estos hipotéticos artesonados de la basílica constantiniana se perdieran, quizás por deterioro o por destrucción violenta por acción del fuego, y eso explica que solo nos hayan llegado imágenes tardías con las vigas visibles.
Por todo esto en mi hipótesis de reconstrucción virtual he optado por disponer una cubierta de casetones de madera dorada en los espacios más importantes: la nave central y el transepto.
Espero que os haya gustado esta explicación detallada. 😁 Pensad que detrás de cada particular de una reconstrucción virtual hay reflexiones y debates como éste que aquí planteo. Si queréis saber más sobre este trabajo, no os perdáis este hilo. ¡Gracias!
En el último año hemos llevado a cabo muchos trabajos pero pocos producen el vértigo de enfrentarse a uno de los edificios y a una de las esculturas más conocidas del mundo. En este hilo os cuento cómo reconstruimos en 3D la Basílica de Majencio y el Coloso de Constantino. 👇🧵
Cuando uno viaja a Roma puede quedar impactado por el Coliseo y deslumbrado por las basílicas cristianas y las plazas barrocas, pero tampoco suelen pasar desapercibidos estos restos.
La visita al Foro Romano impresiona al llegar ante las ruinas de la basílica civil romana más grande que existió y que todavía conservamos parcialmente en pie.
Hay un lugar a las afueras de #Roma, lejos de las rutas turísticas habituales, en el que puedes sentarte a leer sobre el antiguo cementerio de equites singulares y frente a la última morada de Flavia Helena, la madre de Constantino. Lo hemos recreado en #3D. Os lo cuento. 🧵
Hacia 1750, Piranesi dibujó unos impresionantes restos que habían permanecido en pie desde tiempos inmemoriales.
Una inmensa mole de ladrillo y opus caementicium que había recibido tradicionalmente el nombre de Tor Pignattara -que bautizaría, a su vez, al barrio en el que se encuentra-.
Después de mucho trabajo, os voy a contar cómo hemos llevado a cabo uno de nuestros últimos trabajos de reconstrucción virtual. Hoy viajamos al centro de #Roma y descubrimos un lugar que normalmente pasa desapercibido y que hemos recreado en 3D ¿Nos acompañáis? ¡Dentro hilo! 🧵🔽
Cuando pensamos en el centro más monumental de Roma se nos puede venir a la cabeza el Foro Romano, con su impresionante vista hacia el llamado tabularium, el arco de Septimio Severo y los templos de Saturno, del Divino Vespasiano y de Concordia.
Como podéis ver en este plano de F. Coarelli, se trata de la zona noroeste del Foro, la más antigua y cuajada de monumentos conmemorativos, templos y altares. El centro religioso de la capital del imperio.
Cuando hablamos de las grandes construcciones de la antigua #Roma pensamos en los emperadores que las comisionaron pero pocas veces en los #obreros y #obreras, adultos, niños y niñas, que las levantaron con su fuerza de trabajo. Hoy, #1demayo los reivindico en este hilo. 🔽
Los restos arquitectónicos del mundo romano protagonizan todavía el paisaje urbano de muchas ciudades del mediterráneo, contrastando con los edificios modernos y configurando la forma en la que miramos estos espacios.
Recordamos y ponemos rostro y mirada a los emperadores que las levantaron que, además, en muchas ocasiones han dejado en ellos la huella de su nombre: Foro de Augusto, Termas de Diocleciano, Arco de Constantino...
Hace unos meses trabajé en uno de los proyectos más exigentes a los que me he enfrentado: la recreación virtual en 3D de tres ciudades romanas muy diferentes para una exposición que estaba preparando el @museudelleida. ¿Me acompañáis a descubrirlas? ¡Dentro hilo! 🧵
@museudelleida Solemos pensar en el mundo romano como un conjunto prácticamente homogéneo pero cada asentamiento, cada ciudad, tenía sus características propias relacionadas con su ubicación y entorno natural. Ésta era, precisamente, la idea: representar tres ciudades diferentes en su contexto.
@museudelleida Se me planteó entonces el reto de recrear los enclaves romanos que se ubicarían bajo las actuales ciudades de Lleida, Isona y Guissona, tres poblaciones del oeste de Catalunya.
Hoy os presento mi último trabajo de reconstrucción virtual en #3D, uno al que tenía muchas ganas y que nos va a permitir viajar a uno de los enclaves romanos más importantes de la Península Ibérica: #Segóbriga, la ciudad del lapis specularis. ¿Me acompañáis? ¡Dentro hilo! 🧵👇
En las cercanías de Saelices (Cuenca), en plena Meseta, se encuentran los restos de una de las ciudades romanas más interesantes de la Península Ibérica, sobre una colina que domina el valle.
Muchos de los que vivimos en el centro de la Península conocemos este yacimiento desde pequeños porque nuestros institutos -¡gracias a los dioses!- se encargaban de llevarnos allí a disfrutar del Festival de Teatro Grecolatino.