De todos es sabido que Lady Diana Spencer, además de intentar aportar un toque más fresco a la corona inglesa (spoiler: salió mal), a través de sus acciones benéficas, estableció fuertes lazos y amistades con muchos cantantes y artistas de la época.
Al parecer en 1988, junto con otros amigosz estaban en la casa del cantante tomando algo y viendo la tele (The Golden Girls) cuando la princesa les pregunto que iban a hacer después y Freddie les dijo que irían de fiesta a un conocido garito de ambiente gay: The Vauxhall Tavern.
A lo que la malograda aristócrata respondió melancólica que le encantaría poder ir y ni corto ni perezoso Freddie le dijo "¿Y por qué no?" y decidió disfrazarla de hombre y llevársela de fiesta.
Y así pasó. A Freddie le iban a decir que no podía hacerse algo.
Por supuesto el asunto trascendió a los tabloides ingleses que terminaron haciéndose eco de la historia. Y algo de polémica generó.
Y me despido con la versión que se hizo a sí mismo Elton John de su tema "Candel in the wind" (que en un principio estaba dedicada a Marilyn Monroe) para el funeral de Lady Di, en una interpretación muy emotiva. Y es que fueron grandes amigos.
Mientras tanto, ya sabéis que podéis repasar todos los hilos de la primera temporada en este índice y retuitear el que os guste. Y si ha sido este pequeño #minihilo pues os animo a compartirlo.
El problema de las comparaciones es que siempre hay alguien que sale perdiendo.
Y este cantautor escocés tuvo que soportar ser comparado con la mayor figura del mundo del folk.
Y tanto le marcó que se perdió buscándose a sí mismo.
Hoy, en #LaHistorietaMusical, Donovan.
Donovan Leitch nació en Glasgow en 1946 de antepasados irlandeses: no es extraño que desde niño se sintiera atraída por el folk y los sonidos celtas.
Y es que la música folk, al igual que el blues, había hecho un largo viaje de ida y vuelta.
Solo que en sentido contrario.
Del viaje del blues ya hablamos esta temporada a propósito de Cream.
Precedido por el éxito del skiffle, el blues arraigó en UK. Y a partir de los 60, tras lo que se conoció como "invasión británica", los ingleses se lo devolvieron a EEUU hecho beat, blues-rock y hard-rock.
Fue una de las grandes damas del jazz de la época clásica, en una carrera que abarcó décadas de éxitos y reconocimientos.
Y su voz era tan perfecta que la llamaron "la divina".
Hoy, en #LaHistorietaMusical, nos vestimos de gala para hablar de la increíble Sarah Vaughan.
Es curioso pero Sarah Vaughan no es tan conocida (o reconocida) hoy día más allá de los entendidos del jazz que otras figuras con una vida más polémica como Nina Simone o desgraciada como la pobre Billie Holiday.
Y motivos artísticos para ser más valorada no le faltaban.
Y esto nos lleva a una reflexión que quizás es necesario hacerse de vez en cuando.
Nos gusta el morbo.
Nos gustan las historias dramáticas, los momentos difíciles, los tragos amargos y los finales trágicos.