De todos es sabido que Lady Diana Spencer, además de intentar aportar un toque más fresco a la corona inglesa (spoiler: salió mal), a través de sus acciones benéficas, estableció fuertes lazos y amistades con muchos cantantes y artistas de la época.
Al parecer en 1988, junto con otros amigosz estaban en la casa del cantante tomando algo y viendo la tele (The Golden Girls) cuando la princesa les pregunto que iban a hacer después y Freddie les dijo que irían de fiesta a un conocido garito de ambiente gay: The Vauxhall Tavern.
A lo que la malograda aristócrata respondió melancólica que le encantaría poder ir y ni corto ni perezoso Freddie le dijo "¿Y por qué no?" y decidió disfrazarla de hombre y llevársela de fiesta.
Y así pasó. A Freddie le iban a decir que no podía hacerse algo.
Por supuesto el asunto trascendió a los tabloides ingleses que terminaron haciéndose eco de la historia. Y algo de polémica generó.
Y me despido con la versión que se hizo a sí mismo Elton John de su tema "Candel in the wind" (que en un principio estaba dedicada a Marilyn Monroe) para el funeral de Lady Di, en una interpretación muy emotiva. Y es que fueron grandes amigos.
Mientras tanto, ya sabéis que podéis repasar todos los hilos de la primera temporada en este índice y retuitear el que os guste. Y si ha sido este pequeño #minihilo pues os animo a compartirlo.
Este último hilo de Cream me ha hecho darle vueltas a unos conceptos que he tocado de refilón en muchos hilos, como el de Janis o Jefferson Airplane, y que están relacionados con como entendemos la evolución musical.
Voy a intentar explicarlo en esta #MetaHistorietaMusical.
En el estudio de la historia de la música, como en la historia de cualquier arte y en general como en la historia misma, es un recurso fácil (y útil) marcar hitos usando fechas.
En tal año nació el rock, este es el primer disco heavy, este concierto marcó el fin de la era hippy.
Es útil y sencillo. Sirve para diferenciar épocas, estilos o tendencias.
Pero como bien explicó @PGonz8 hace poco, refiriéndose a la historia en general, no deja de ser una simplificación.
Solo hicieron falta tres músicos y cuatro discos para poner patas arriba el blues y el rock y crear un sonido que sigue siendo inspiración para muchos incluso hoy en día.
Y eso que solo se aguantaron apenas dos años.
Hoy, en #LaHistorietaMusical, el primer supergrupo: Cream.
Esta historia de hoy la vamos a empezar hablando de listas.
Y es que a los rockeros siempre nos han gustado las listas.
Ya sabéis: que si los cinco mejores discos del año tal, los mejores baterías ordenados según, yo que sé, el número de timbales...
Y no, no es algo de ahora.
En 1966, en Inglaterra, hubo tres músicos que salieron en unas famosas listas como los mejores en su respectivo instrumento.
En la guitarra el número uno lo tenía un tal Eric Clapton, en la batería un tal Ginger Baker, y el mejor bajista se llamaba Jack Bruce.
Fueron uno de los primeros fenómenos de masas en la música de este país. Vendieron millones. Y eso que estaban infravalorados como música "para niñatas".
Pero os quedareis locos cuando sepáis quien grabó para ellos.
Hoy, en un extra de fin de año de #LaHistorietaMusical, Pecos.
Este hilo viene a raíz de una reciente polvareda montada sobre el disco "Más" de Alejandro Sanz; disco que para mí es bastante bueno y con una producción impresionante.
Y vale, lo primero te podrá parecer menos cierto, porque el gusto es subjetivo.
Pero lo segundo es un hecho.
Es un hecho porque el disco se grabó a tutiplen y con unos músicos de la ostia. Vale sí, había pasta para ello y no todo el mundo la tiene.
Es más, hay discos muy buenos -por sus canciones-, donde no hubo pasta o no hubo criterio.