Como es habitual, el #IT analiza el entorno económico externo y en México, revisa la evolución de la inflación y sus determinantes, describe las acciones de política monetaria en este contexto, para concluir con las previsiones, balance de riesgos y consideraciones finales. 2/
El #IT reporta que se estima que la brecha negativa del #PIB en México se estrechó en el trimestre considerado, en congruencia con la recuperación de la actividad económica en el país. 3/
Al describir detalladamente la evolución de la inflación y sus distintos componentes en los últimos periodos, el #IT comenta que prácticamente la mitad de la inflación (8.62% a la 1a quincena de agosto) es atribuible a alimentos (tanto subyacentes como no subyacentes). 4/
El #IT explica y motiva las decisiones de política monetaria, anotando que el objetivo para la tasa interbancaria alcanzó 8.50% en la última decisión, alcanzando una tasa ligeramente por encima del límite superior estimado para la tasa neutral real ex-ante. 5/
La previsión central de crecimiento del #PIB para 2022 se mantuvo en 2.2%, aunque se estrechó el rango de estimación; para 2023, se revisó a la baja la estimación de crecimiento del #PIB, pues el escenario central bajó de 2.4% a 1.6%. 6/
Congruentes con las previsiones centrales del #PIB (2.2% de crecimiento en 2022 y 1.6% en 2023), la brecha del producto de la economía mexicana continuaría siendo negativa durante el horizonte de pronóstico. 7/
Los pronósticos de inflación del #IT abril-junio implicaron una revisión al alza respecto al del último informe, pero se mantuvieron iguales al del más reciente anuncio de política monetaria (11 de agosto 2022). 8/
Concretamente, se anticipa que la inflación general alcance un máximo de 8.5% en 2022-T3 para descender continuamente durante los siguientes meses hasta alcanzar 3.1% en 2024-T1; la inflación subyacente tendría una evolución similar de 7.9% a 3.1% en el mismo lapso. 9/
El #IT Abril-Junio contiene 7 distintos recuadros sobre flujos de capital, sequía, salarios del #IMSS, crédito de proveedores, costo de la canasta de consumo, traspaso entre tasas de interés de distintos plazos y calificaciones crediticias. 10/
Finalmente el #IT anticipa la publicación de las decisiones de política monetaria para 2023, teniendo lugar en los siguientes días: febrero 9, marzo 30, mayo 18, junio 22, agosto 10, septiembre 28, noviembre 9 y diciembre 14.
11/11
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Ahora que el gobierno de 🇺🇸 impondrá aranceles a sus importaciones provenientes de 🇲🇽, conviene repasar cuáles son los principales rubros de las exportaciones mexicanas a los Estados Unidos; para ello, consultamos el Cubo de Información de Comercio Exterior del @Banxico.
1/N
Ilustrando con la información de la #BalanzaComercial de diciembre 2024, México exportó 51,687 millones de dólares, de los cuales 42,966 millones se destinaron a los Estados Unidos: 83% del total del mes. 2/
Por categorías, las exportaciones de 🇲🇽a 🇺🇸las más importantes fueron:
➡️Máquinas y aparatos eléctricos: 16,032 md
➡️Material de transporte: 11,391 md
➡️Instrumentos ópticos, fotográficos, etc.: 2,547 md
➡️Productos vegetales: 2,297 md
➡️Alimentos y bebidas: 1,598 md 3/
Varias personas me han preguntado sobre la cancelación del @INEGI_INFORMA de la Encuesta Intercensal #EIC 2025.
En este hilo comento algunos elementos para dimensionar lo que dejaremos de conocer con esta cancelación. 🧵
1/N
La #EIC se levantó por única ocasión en 2015 en sustitución del tradicional #Conteo de población que se solía hacer en los años con terminación 5.
2/
Los Censos de Población y Vivienda #CPV se levantan cada 10 años en los años con terminación 0.
Pero una década es demasiado tiempo sin conocer los fenómenos demográficos y sociales que se capturan en el #CPV por lo que se requiere una medición intermedia: intercensal.
3/
Impactada por el alza en el índice no subyacente (tanto agropecuarios como energéticos), el Índice Nacional de Precios al Consumidor #INPC reportó un considerable aumento en la primera quincena de julio 2024. 1/N 👇
En la primera quincena de julio 2024, el #INPC aumentó 0.71% q/q; este incremento supera por mucho el del mismo periodo de 2023 (0.29%), el del promedio de los últimos 8 años (0.32%) y también la expectativa de la mediana de la encuesta de @Citibanamex (0.47%). 2/
En la 1a quincena de julio 2024, la variación de los índices subyacente y no subyacente fue 0.18% y 2.32% q/q, respectiv; el alza subyacente fue menor al de la misma quincena de 2023 (0.24%) y a la expectativa de la encuesta @Citibanamex (0.19%); el aumento no subyacente casi cuadruplica el promedio de los 8 años previos (0.61%).
3/
Como ya lo anticipaba el #IOAE, el Indicador Global de la Actividad Económica #IGAE se recuperó en mayo 2024 de la caída del mes anterior, aunque sigue mostrando una clara desaceleración. 1/N 👇
En mayo 2024, el #IGAE aumentó 0.7% m/m; por componente, las actividades terciarias crecieron 0.8%, las secundarias 0.7% y las primarias 0.4%; a tasa anual, el #IGAE subió 1.6% a/a, las terciarias 2.3% y las secundarias 0.6%, mientras que las primarias cayeron (-)1.8%. 2/
Luego del bache del 2023-T4, el #IGAE repuntó en feb-mar 2024, para luego caer en abril; al aumentar 0.7% m/m en mayo 2024, la actividad económica se recuperó de la caída del mismo tamaño el mes previo; sin embargo, el avance anual de 1.6% a/a es menor al 2.3% del 2024-T1. 3/
El @Banxico publicó la minuta de la decisión de política monetaria anunciada el 27 de junio 2024, en la cual se decidió, por mayoría 4 a 1, mantener el objetivo de la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 11%. 1/N 👇
La reunión (virtual) se llevó a cabo el 26 de junio 2024, con la presencia de todos los integrantes de la Junta de Gobierno #JG del @Banxico, aunque en días previos hubo trabajos preliminares. 2/
@Banxico Luego de valorar el entorno externo, la actividad económica en México, la inflación en nuestro país, la evolución de los mercados financieros locales, la #JG discutió la decisión de política monetaria; cada integrante expresó las razones detrás de su voto.
3/
La Junta de Gobierno #JG del @Banxico decidió mantener el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 11%, en una votación mayoritaria 4 contra 1. 1/N
Ante factores idiosincráticos se observó una importante volatilidad en los mercados financieros nacionales. Las tasas de interés de valores gubernamentales de mediano y largo plazos aumentaron significativamente. El peso mexicano registró una visible depreciación. Sin embargo, recientemente los mercados nacionales han mejorado.
2/
A principios del segundo trimestre prevaleció la debilidad que la actividad productiva en 🇲🇽 ha exhibido desde finales del año pasado. El balance de riesgos para la actividad económica se ha sesgado a la baja.
3/