Esta fotografía, coloreada por nosotros, es una de las pocas que se conserva del campo de concentración franquista de Aranda de Duero.

Además, es uno de los documentos gráficos que mejor reflejan, según algunas personas, la etapa de la dictadura en España.

Hilo:
El campo de Aranda de Duero fue abierto en julio de 1937 y se mantuvo abierto hasta noviembre de 1939. Fue ampliado en algunas ocasiones para poder recibir a un mayor número de presos.

En su interior llegaron a vivir 4.000 prisioneros.
El campo conserva de hecho los planos que las autoridades franquistas realizaron del recinto. Fotografía extraída de la web de Carlos Hernández de Miguel.

(loscamposdeconcentraciondefranco.es)
Los testimonios del campo no son en absoluto alentadores. Las palizas y humillaciones eran constantes según los testimonios de los prisioneros. Además, acercarse a la valla era motivo más que suficiente para recibir un disparo, aunque el reo solo estuviese saludando a su familia.
Además, las condiciones de vida, como en tantos otros campos, eran deplorables, y los prisioneros se enfrentaban a diario al hambre, parásitos y enfermedades.
Pero este campo tuvo otra particularidad. Fue escogido como lugar idóneo por los propagandistas franquistas. De hecho, la mayoría de fotografías que se conservan de los más de 300 campos son fruto de la propaganda.

Otra fotografía. Muchos prisioneros eran menores de edad.
Existe toda una serie de fotografías como la que encabeza este hilo, algunas de las cuales habrán podido ver en los siguientes tuits, sobre un acto religioso celebrado en el campo de concentración de Aranda de Duero.

Foto original:
En octubre de 1938, sesenta hombres tomaron frente a las cámaras su primera comunión. Los franquistas no solo querían humillar a las víctimas.

También querían imponerles la Fe a base de miedo y hambre, era uno de sus principales objetivos.

Comparativa:
En la fotografía que hemos coloreado se representa aquella época en una sola imagen: El hambre, el miedo, la represión, la violencia, su patriotismo y el nacional-catolicismo.
Aranda de Duero dejó de operar en 1939, meses después de terminar la guerra. Sin embargo, otros campos permanecieron abiertos hasta 1944 o hasta 1947 (Miranda de Ebro).

Fotografía de Miranda de Ebro, el campo más longevo del franquismo.
Las fotografías han sido sacadas de la web de @demiguelch, que a su vez las obtuvo de los diferentes archivos. El extracto del testimonio es también de su libro "Los campos de concentración de Franco".
Anotación: Como muchos habréis visto, esta fotografía ya la subí hace tiempo, pero reflexionando sobre ella me di cuenta de que quería contar algo más de la historia de Aranda de Duero, uno de los peores campos de concentración españoles.

Tuit original:
¡Hasta aquí el hilo! Gracias por leer. Si quieres apoyar nuestro proyecto, RT al primer Tweet de este hilo y síguenos.

Si quieres saber más sobre nuestro proyecto, ayer mismo hablé en @HoyxHoyMadrid sobre el proyecto:


¡Hasta la próxima!

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Restaurando su dignidad

Restaurando su dignidad Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @RestaurandoDign

Aug 17
🔻Witold Pilecki es conocido por ser la única persona que se internó voluntariamente en el campo de concentración de @AuschwitzMuseum. Allí organizó un grupo de resistencia, logró escapar e informó al exterior de los crímenes que allí se cometían.

Os contamos su historia. Hilo: Image
Pilecki nació en el antiguo Imperio ruso el 13 de mayo de 1901, cerca del lago Lágoda. Su familia había sido enviada allí como castigo por las autoridades zaristas.

Su abuelo había participado en la sublevación polaca de 1863. En 1910 se trasladaron a Vilna.
En 1918, en el marco de la Primera Guerra Mundial, se unió al ejército como parte de las unidades polacas de autodefensa, y entre 1919 y 1921 participó en la guerra Polaco Soviética.

Otra foto suya coloreada: Image
Read 18 tweets
Aug 9
Este español, llamado 🔻José Epita Mbomo, sobrevivió a la Guerra Civil, participó en la Resistencia francesa, pasó por 4 campos de internamiento franceses, un campo de concentración nazi y sobrevivió al hundimiento del Cap Arcona.

Hilo sobre su historia:
José Epita nació en Ibanamai (Guinea, en aquel momento colonia española) el 15 de agosto de 1911. Mecánico de aviones, en 1936, poco antes del comienzo de la Guerra Civil, se casó con una mujer blanca (algo extremadamente poco frecuente entonces) llamada Cristina Sáez.
Perdida la Guerra, José se exilia en Francia. Allí es internado en diversos campos de internamiento franceses en los que las condiciones de vida eran lamentables y la higiene prácticamente inexistente:

Llegó a pasar por Saint-Cyprien, Argelès-sur-Mer, Gurs y Septfonds.
Read 15 tweets
Aug 4
✡️Siegfried Meir tenía solo 8 años cuando fue deportado junto a sus padres al campo de exterminio de Auschwitz. Tras ser trasladado al campo de Mauthausen fue cuidado y adoptado tras la liberación por un prisionero español, Saturnino Navazo.

Hilo sobre su historia: Image
Siegfried Meir nació el 4 de mayo de 1934, en Fráncfort (Alemania), en el seno de una familia judía. Creció bajo las duras leyes racistas que los nazis habían impuesto contra los judíos.

Su padre en cambio le insistía en que Dios les protegería de los nazis. Image
Su padre se equivocó, Dios no pudo protegerles y la familia fue deportada al terrible campo de Auschwitz, donde el joven fue a parar junto a su madre (en el campo femenino).

Allí se mantuvo oculto durante un tiempo hasta que su madre murió de tifus. Image
Read 15 tweets
Aug 2
Este joven se llamaba Joseph Schleifstein, prisionero del campo nazi de Buchenwald.

Escondido por su padre tras entrar al campo, fue descubierto por los nazis, pero por fortuna para él le permitieron seguir viviendo y hasta le hicieron un traje a su medida.

Breve Hilo: Image
El joven fue liberado en enero de 1945 por tropas americanas. Entonces tenía solo 4 años. La fotografía no se corresponde a la liberación, sino a algún momento un año después aproximadamente de la misma.

Foto comparativa: Image
Tras la liberación de él y de su padre Israel logró reencontrarse con su madre Esther, deportada al campo de Bergen Belsen. Tras el feliz reencuentro se trasladaron a Estados Unidos.

Foto familiar coloreada y original: Image
Read 4 tweets
Aug 1
Su nombre era🔻Maravillas Lamberto. Con solo 14 años fue violada en repetidas ocasiones delante de su padre y fusilada junto a él. La foto de la derecha es la única que se conserva de ella.

Hoy restauramos esa misma fotografía y recuperamos su terrible historia.

Hilo👉
Maravillas nació el 28 de junio de 1922 en Larraga (Navarra). Hija de Paulina Yoldi y de Vicente Lamberto Martínez, era la mayor de 3 hermanas. Su padre era un campesino militante de la UGT y republicano.

Foto original:
Aquel, así como el hecho de no ir a misa, fue el "delito" por el que un requeté, un carlista y dos guardias civiles, se presentaron en su casa el 15 de agosto de 1936.

Es importante recordar que donde Vicente vivía, Navarra, no hubo Guerra, sino únicamente represión.
Read 13 tweets
Jul 27
Esta fotografía de recién casados tan aparentemente alegre fue hecha en realidad en el campo de concentración de Auschwitz y se corresponde a la primera y única boda celebrada en aquel infierno. Él era un brigadista internacional. Ella, una exiliada española.

HILO👉 Image
Los protagonistas de la historia de hoy se llamaban Rudolf Friemel y Margarita Ferrer.

Rudolf nació el 11 de mayo de 1907 en Viena. Mecánico, en 1937 llegó a España como voluntario de las Brigadas Internacionales. Fue en el Frente del Ebro donde conoció a Margarita.

Original: Image
En 1939 ambos cruzaron por separado la frontera francesa de camino al exilio y fueron internados en el "campo de refugiados" de Saint Cyprien sin saber que compartían cautiverio. En 1940 lograron reencontrarse y Margarita quedó embarazada.

Comparativa: Image
Read 17 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(