Jorge Galindo Profile picture
Sep 6, 2022 26 tweets 8 min read Read on X
1. En el apartado XI del segundo capítulo de su gran obra “El proceso de la civilización”, Norbert Elias nos muestra una “Ojeada a la vida de un caballero”. Para hacerlo, NE se basa en el “Libro del hogar medieval”.
#Sociología
2. Como el “PC” no está ilustrado, sólo podemos imaginarnos de lo que NE nos habla cuando describe la vida del caballero a partir de las imágenes del libro. En este hilo presentaré algunas de las ilustraciones que Elias usó.

Hilo dedicado a @pesasymedidas
3. Antes de entrar en materia, diré algunas cosas sobre la obra: Hoy en día dicha obra se conoce como “Das Mittelalterliche Hausbuch von Schloss Wolfegg” (“El libro de la casa medieval del castillo Wolfegg”).
4. Esta es una obra tardía, pues data de circa 1480. Este tipo de libros (“libros de la casa”) eran compendios que reunían textos sobre cómo “administrar” una casa, sobre la descripción de armas y conocimiento sobre la guerra y, por último, sobre textos espirituales.
5. El primer texto es un tratado en latín sobre los métodos del arte de la memoria (“ars memorandi”).
No se sabe quién encargó el libro, pero podría pensarse que el blasón que aparece en el libro perteneció a aquel que lo encargó. Tampoco se sabe quién o quiénes lo hicieron.
6. Ahora sí, vamos con "El proceso de la civilización"
NE nos dice que casi siempre vemos el campo abierto y casi nunca paisaje urbano. Pero que este campo abierto no está “idealizado” como será habitual más tarde, cuando la nobleza ya no viva en el campo, sino en la corte.
7. Por esta razón, “En este libro se ve todo lo que se ve en la vida, patíbulos, criados harapientos, campesinos que trabajan agotadoramente y no al modo en que se haría una época posterior, en el sentido de una protesta; sino como algo perfectamente natural”.
8. En la Edad Media, el rico y el noble se topan con “mendigos y tullidos que piden limosnas, campesinos y artesanos”, pero no se identifican con ellos: “el espectáculo no suscita en ellos sentimiento alguno de desagrado”.
9. “… al comienzo vemos gente que ha nacido bajo el signo de Saturno. En primer término, hay un pobre tipejo ocupado en destripar un caballo caído, o, quizá, en cortarle la carne que todavía puede utilizarse.
10. Al inclinarse se le han resbalado los calzones y tiene las nalgas al aire en las que olisquea una cerda… Todavía más lejos, vemos cómo llevan al cadalso a un hombre en andrajos acompañado por otro armado y orgullosos de su pluma en el gorro…
11. En lo alto de la colina se encuentra el cadalso, con un ahorcado, y una rueda con un cadáver. En torno vemos unos buitres volando y uno picotea ya el cadáver”.
12. NE nos dice que el “patíbulo, símbolo del señorío jurisdiccional del caballero, pertenece a la normalidad de la vida. Puede que no sea nada especialmente importante, pero tampoco es nada especialmente desagradable.
13. La condena, la ejecución, la muerte, todo está mucho más presente en esta vida; aún no se le ha relegado a la parte no visible de la vida social”.
En esta sociedad estratificada no cabe la idea de que los seres humanos “son iguales”,
14. por eso mientras nos nobles se divierten, el resto de la gente trabaja, pero este espectáculo “no tiene nada de vergonzoso o desagradable”.
15. Entre las diversiones de lo nobles, vemos que “una doncella noble corona con flores a un amigo, mientras éste la atrae hacia sí. Otra pareja va de paseo estrechamente abrazada” mientras que “La vieja sirvienta pone mala cara ante los juegos amorosos de los jóvenes”.
16. Al lado, los siervos trabajan.
En otra imagen “vemos un pequeño jardín en el lago. Sobre el puente se encuentra el noble con su mujer. Ambos se inclinan sobre la barandilla para mirar cómo los siervos cogen peces y patos en el agua”.
17. “En otro lugar, vemos a los obreros construir una casa al pie de una colina boscosa. El castellano y su mujer los observan… En un primer plano riñen unos obreros; y están a punto de acuchillarse y de matarse.
18. El castellano no se encuentra lejos de ellos; señala a su mujer el espectáculo de los que riñen. La tranquilidad absoluta del señor y de la señora, muestran el contraste más intenso con los gestos excitados de los obreros que pelean. El populacho se acuchilla.
19. El señor nada tiene que ver con ello, puesto que vive en una esfera completamente distinta”.
“… en la forma natural y simple con que el artista suele representar los gestos nobles de los caballeros, al lado de la brutalidad del pueblo… Consideremos un torneo”.
20. Sin explicitarlo en el texto, acá NE refiere a dos imágenes. En una: “Los músicos tocan sus instrumentos. Los bufones se divierten. Los espectadores nobles conversan entre sí, montados a caballo… En el medio esperan dos caballeros relativamente imponentes dentro de sus...
21. pesadas armaduras. Algunos amigos les dan consejo.
En la otra: “En un segundo plano (…) podemos observar la vulgar del pueblo. Una carrera de caballos con todo tipo de disparates. Un hombre se aferra a la cola de una de las monturas cuyo jinete está furioso”.
22. “Vemos ahora un campamento militar (…) En el centro de todo, rodeado por caballeros, podemos ver al rey o, incluso al propio emperador (…) Pero a la puerta del campamento podemos ver a las pordioseras con sus hijos… Más lejos vemos a un campesino trabajando su tierra…
23. Más allá de los muros… encontramos huesos esparcidos, osamentas de animales, un caballo reventado, y una corneja y un perro salvaje se alimentan de él. Al lado de una de las carretas, un criado en cuclillas hace sus necesidades”.
24. Otras imágenes a las que NE refiere son estas:
Bajo el signo de Marte para dar cuenta de la guerra y la violencia.
Bajo el signo de Venus para dar cuenta de los aspectos amatorios.
25. La "casita de baño" (que otros intérpretes han visto como la alegoría de un burdel) donde se muestran "las relaciones eróticas entre hombre y mujer de un modo más abierto de lo que será común en una fase posterior".
26. "En este ambiente se encuentra el caballero en su casa, porque aquí él es el señor... divide su tiempo entre expediciones guerreras, el torneo, la caza y los juegos amorosos... Pero esto empieza a cambiar en el siglo XV, y lo hace de un modo decisivo en el siglo XVI".

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Jorge Galindo

Jorge Galindo Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @galindo45

Apr 10
1. En este hilo presentaré algunas de las ideas centrales sobre el espacio de la socióloga alemana Martina Löw.
#Sociología
Image
Image
2. En tanto que forma de organización de lo yuxtapuesto, para ML los espacios son:
1. La expresión de la posibilidad de pluralidades.
2. La posibilidad del traslape y de las relaciones recíprocas.
3. Siempre están abiertos e indefinidos respecto al futuro.
3. Para ML el espacio es una categoría que permite a la ciencias sociales abordar la dicotomía inclusión / exclusión como un problema derivado del posicionamiento simultáneo que permite ir más allá de la dimensión simbólica del mundo social... Image
Read 20 tweets
Mar 29
1. El hecho de que en varias ciudades de México haya cada vez más extranjeros (turistas y residentes) ha desatado fenómenos interesantes que han sido abordados acá en tuiter fundamentalmente desde la indignación normativa patriotera 🙄. Invito a l@s estudiantes de sociología...
Image
Image
2. a aprovechar estos fenómenos para pensar el tema de la extranjería y lo que implica para el grupo de acogida. A este respecto, existe un interesante volumen compilatorio que cuenta con un texto introductorio de la gran @OlgaSaRa2003: Image
3. Aunque en la portada del libro sólo se anuncia a G. Simmel ("Digresión sobre El extranjero"), hay en él textos de A. Schütz ("El forastero" y "La vuelta al hogar" y N. Elias ("La relación entre establecidos y marginados").
Read 5 tweets
Jan 6
1. Recientemente apareció en español el libro de Rahel Jaeggi & Robin Celikates: “Filosofía social: Una introducción”. Acá un hilo-resumen. Image
2. Para RJ & RC la filosofía social (FS) es:“el proyecto filosófico que busca comprender la sociedad tanto evaluativa como analíticamente. La reflexión crítica sobre las estructuras de la realidad social habrá de combinarse entonces con su elucidación...
Image
Image
3. teórico-social y ontológico-social”.
En este sentido, la FS se distingue de la filosofía moral y la filosofía política, pues no sólo se ocupa de lo que debemos hacer o de la justicia, sino de las instituciones, las prácticas sociales y las “patologías” sociales.
Read 31 tweets
Dec 27, 2023
1. Entre los mejores libros de sociología que leí este año está "Servir les riches" ("Servir a los ricos") de Alizée Delpierre @AlizeeDelpierre
Hasta donde sé, el libro aún no está en español.
A continuación un hilo sobre algunas de las cosas que me parecieron más interesantes. Image
2. Como indica el título, AD se interesa por investigar a los y las trabajadoras (en especial a a estas últimas) que sirven a las familias muy adineradas. Los puestos de trabajo doméstico entre los ricos son muy diversos y muy jerarquizados. Image
3. Mientras que las mujeres se ocupan como institutrices, mucamas, cocineras, niñeras y lavanderas, los hombres se ocupan como mayordomos, valets, cocineros y choferes. Los mayordomos están en lo más alto de la jerarquía y las mujeres aspiran a ser institutrices. Image
Read 27 tweets
Dec 13, 2023
1. El prometido hilo sobre la fenomenología de Edmund Husserl (Prossnitz 1859 / Freiburg en 1938).
Obras:
· Investigaciones lógicas (1900-1901).
· Ideas (1913).
· Meditaciones cartesianas (1931).
· Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental (1936). Image
2. La fenomenología es una crítica de la ciencia moderna. EH considera que la psicología no puede ni fundar, ni explicar la lógica y las matemáticas y que las ciencias empíricas producen un saber inseguro, carente de fundamentos y que progresan de manera irreflexiva.
Image
Image
3. Esto pasa porque la ciencia moderna no conoce más que el objeto, pero olvida al sujeto. Son los seres humanos los que constituyen el saber en tanto sujetos pensantes, sensibles y volitivos que habitan en el mundo de la vida.
Para salir de la crisis de las ciencias que domina.. Image
Read 25 tweets
Dec 13, 2023
1. Hilo sobre la sociología fenomenológica de Alfred Schütz. Primero algunos datos biográficos.
· Alfred Schütz nació el 13 de abril de 1899 en Viena.
· Participó en la Primera Guerra Mundial. Image
2. Al terminar la guerra se inmatriculó en la Universidad de Viena para estudiar derecho y ciencias sociales. Entre sus profesores estuvieron Friedrich von Weiser, Hans Kelsen (foto), Ludwig von Mises (foto) y Felix Kaufmann.
Image
Image
3. · Gracias a sus amigos Freunde Fritz Machlup und Erich Vögelin conoce la fenomenología de Edmund Husserl y la filosofía de Henri Bergson.
· En 1921 se doctora en derecho y empieza a trabajar en un banco de Viena. Image
Read 25 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(