Arranquemos por el principio. Argentina es un país federal, y por eso cada provincia tiene su propia constitución. puede definir su propio sistema electoral. Varias provincias han sido objeto de controversia por elegir sistemas vistos por observadores como tramposos.
Alguna vez una provincia muy competitiva entre radicales, justicialistas y grupos provincialistas, San Juan es desde 2003 un distrito hegemónicamente justicialista. De hecho, a la oposición al PJ la lideran disidentes de origen peronista más que figuras del PRO o la UCR.
Sergio Uñac es gobernador de San Juan desde 2015, cuando sucedió a José Luis Gioja. Figura destacada del kirchnerismo, Gioja fue presidente nacional del PJ durante el gobierno de Macri. A partir de 2020, la relación entre ambos dirigentes se complicó, iniciando una interna.
Reelegido en 2019, Uñac busca presentarse para un tercer mandato, que Gioja considera inconstitucional. Uñac buscó la abolición de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) para el orden provincial, dificultando a sus opositores internos disputar su liderazgo.
En las legislativas de noviembre de 2021, el justicialismo sanjuanino estuvo peligrosamente cerca de perder. El FdT se impuso por solo 4.900 votos sobre JxC (43,58% a 42,14%).
Si la coalición del Partido Socialista local y JxC hubiesen concurrido unidos, habrían ganado.
Así las cosas Uñac, que venía con una cómoda posición después de haberle ganado por goleada a Gioja las elecciones internas del PJ de 2020, se vio sacudido por el sorpresivo descalabro electoral en un distrito que el FdT creía seguro, incluso en medio de la debacle nacional.
Estas semanas se desató la polémica cuando Uñac presentó estos proyectos de reforma al Código Electoral, a pesar de que este solo puede modificarse dieciocho meses antes de que se realicen las elecciones, y el mandato de Uñac vence dentro de catorce (10 de diciembre de 2023).
Las reformas que Uñac presentó requieren la aprobación de dos tercios de la legislatura. El FdT sanjuanino tiene dos tercios, pero Uñac mismo no (20 de 36) y necesita los votos del sector que responde a Gioja para aprobar. Aquí es donde nace la cuestión de la "ley de lemas".
En la década de 1990, época de Carlos Menem, varias provincias gobernadas por el Partido Justicialista implementaron este controvertido sistema conocido como "doble voto simultáneo" o "ley de lemas". ¿En qué consiste este sistema?
En síntesis, en el doble voto simultáneo cada partido político o coalición es un "lema" y cada candidatura individual o lista de candidatos es un "sublema". Un "lema" puede presentar varios "sublemas", pero luego los votos se suman al "lema".
El ganador de la elección resulta ser el sublema más votado del lema más votado, que NO NECESARIAMENTE ES EL CANDIDATO MÁS VOTADO de la elección.
Acá les dejo un ejemplo de la aplicación del sistema en la cual el candidato más votado no resulta electo.
Los más perjudicados de este sistema, que también se aplicó en Honduras y Uruguay (para elecciones nacionales) son los partidos con liderazgos muy centralizados, que no tienen otros dirigentes de peso que traccionen votos.
Aplicación en las elecciones uruguayas de 1994.
Al peronismo de los 90s, completamente dividido entre facciones de muy variada índole, este sistema le venía como anillo al dedo. Mantenía unido al partido desalentando disidencias a la par que retiene el control institucional.
En varias provincias, la aplicación del sistema dio como resultado gobernadores elegidos con muy escasa legitimidad. Algunas provincias vivieron tiempos de inestabilidad (casos destacados son Jujuy y Santiago del Estero) o hasta intervenciones federales.
El sistema es costoso y confuso debido al hecho de que Argentina emplea la boleta partidaria (una boleta por partido). Hay elecciones municipales en las que llega a haber hasta 300 boletas en el cuarto oscuro, y muchos votantes terminan confundidos a la hora de emitir sufragio.
Así, en varias provincias terminaron derogando el sistema a mediados de los años 2000. Muy pocas provincias lo conservan (Formosa, Misiones, etc.). Durante la última etapa del kirchenrismo (2015), ante el declive electoral, se restauró en Santa Cruz, con resultados ya conocidos.
Volviendo a San Juan, el presidente del PRO local (JxC), Enzo Cornejo, declaró que "no hay nada que discutir" por el vencimiento de los plazos. El diputado nacional por JxC, Marcelo Orrego, describió la ley de lemas como "un fraude a la voluntad popular".
A todo este debate se añade incluso la constitucionalidad de otra reelección de Uñac. Aunque la constitución sanjuanina sí permite un tercer período, Uñac antes de ser gobernador fue vicegobernador (2011-2015), y Gioja y la oposición interpretan esto como un primer período.
Así las cosas, podemos decir que toda la institucionalidad sanjuanina queda en entredicho por las actitudes de Uñac y la interna del Partido Justicialista local.
Con esta información, ¿qué opinás sobre el sistema de lemas?
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Ghana es una república presidencial. El presidente es el jefe de Estado y gobierno elegido junto al vicepresidente por voto popular para un mandato de cuatro años, con posibilidad de una reelección. Si ninguna fórmula supera el 50% de los votos, se realiza una segunda vuelta.
El Parlamento de Ghana es unicameral y se compone de 275 escaños elegidos al mismo tiempo que la presidencia por sistema uninominal. El país se encuentra dividido en 275 circunscripciones, cada una de las cuales elige un único representante por simple mayoría de votos.
El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, declaró ayer la Ley Marcial, lo que fue denunciado como un intento de Golpe de Estado. Una sorprendente reacción popular y legislativa lo forzó a retirarla y ahora se contempla su destitución.
¿QUÉ PASÓ EN COREA DEL SUR? 🧵👇
Si nos remitimos a las palabras, Yoon básicamente ha anunciado que declara la Ley Marcial para "eliminar los elementos subversivos vinculados a Corea del Norte en el país" y "proteger la Constitución". Por supuesto, la realidad es muy diferente al discurso del presidente.
La movida revive recuerdos nefastos para la región. El discurso de Yoon parece incluso tener copias al carbón del que Ferdinand Marcos emitió en Filipinas el 23 de septiembre de 1972. Un mes más tarde, el 17 de octubre de 1972, Park Chung-hee hacía lo mismo en Corea del Sur.
Pakistán🇵🇰 está experimentando una dura oleada represiva, con epicentro en las protestas que tuvieron lugar en la capital (Islamabad) en la última semana.
¿Qué ha pasado en Pakistán? 🧵👇
#PakistanArmy #IslamabadMassacre
La última semana ha estado marcada por la dura represión a una protesta en la capital, Islamabad, contra el actual régimen gobernante. Todo esto, sin embargo, se enmarca en una oleada represiva más amplia que ha tenido lugar en el país asiático durante los últimos dos años.
Desde el derrocamiento del exprimer ministro Imran Khan por medio de una cuestionada moción de censura en 2022, Pakistán ha sufrido un duro retroceso democrático, con censura mediática, proscripción a partidos, detenciones arbitrarias y maniobras judiciales poco confiables.
Este sábado Islandia realizará elecciones generales para renovar los 63 escaños del Althing, el cual investirá al próximo gobierno de la nación europea.
Islandia es una república parlamentaria. El presidente es el jefe de Estado electo, con poderes ceremoniales, mientras que el primer ministro es el jefe de gobierno responsable ante el Althing (literalmente: "Asamblea General"), parlamento unicameral electo cada cuatro años.
El Althing se compone de 63 escaños elegidos por representación proporcional. 54 son elegidos en seis circunscripciones plurinominales, distribuidos por sistema d'Hondt, mientras que los 9 restantes se asignan para nivelar el resultado de acuerdo al voto popular nacional.
Este miércoles la República de Namibia celebrará elecciones generales para renovar la presidencia y los 104 escaños de la Asamblea Nacional por el período 2025-2030.
Namibia es una república semipresidencial. El presidente es el jefe de Estado elegido por voto popular y directo para un mandato de cinco años, con posibilidad de una sola reelección. Si ningún candidato logra más del 50%, se realiza una segunda vuelta entre los dos más votados.
El Parlamento de Namibia es bicameral. La Asamblea Nacional es la cámara baja y se compone de 104 escaños. 96 se eligen por representación proporcional por listas cerradas a nivel nacional. Los otros ocho parlamentarios son delegados sin voto, designados por el presidente electo.