1. Hoy en México es el día del historiador y la historiadora. Por eso, para celebrar a l@s colegas, van acá algunas ideas (ojo: no es un resumen) de un texto clásico de Fernard Braudel: "Historia y sociología" que se encuentra en el libro: "Las ambiciones de la historia".
2. En su texto Braudel nos dice que entiende por sociología: "esa ciencia global que querían hacer...Émile Durkheim (foto) y François Simiand" esa ciencia que "no es todavía, pero hacia la cual tenderá de forma imparable, aun cuando no lo consiga plenamente".
3. Y por historia entiende: "una ciencia, pero compleja: no hay una historia, un oficio del historiador, sino oficios, historias, una suma de curiosidades".
Para B la historia puede "incluso considerarse como un determinado estudio del presente".
4. Por esta razón, tiene claro que estos vecinos no pueden ni ignorarse ni conocerse del todo.
B nos previene de las falsas polémicas y los falsos problemas, pues cuando la sociología polemiza con la historia, lo hace con "cierta historia".
5. "En realidad, siempre hay una historia que puede ponerse de acuerdo con una sociología, o al contrario, desde luego, pueden devorarse mutuamente".
Para B entre historiador y sociólogo "quizá no hay disputa ni entendimientos perfectos".
6. Para B la historia "no es solamente la diferencia, lo singular, lo inédito, lo que no veremos dos veces. Y, además, lo inédito no es nunca perfectamente inédito, sino que cohabita con lo repetido o con lo regular".
7. "la historia se dedicó, desde entonces, a captar los hechos de repetición* tanto como los singulares, las realidades conscientes tanto como las inconscientes.
*Nota: a diferencia de la historia "evenemencial", es decir, de los eventos.
8. El historiador, a partir de ese momento, se quiso y se hizo economista, sociólogo, antropólogo, demógrafo, psicólogo, lingüista... Estos nuevos vínculos mentales fueron, al mismo tiempo, cínculos de amistad y de corazón. Los amigos de Lucien Febvre y de Marc Bloch (foto),...
9. fundadores de los Annales, constituyeron un coloquio permanente de las ciencias del hombre: de Albert Demangeon y Jules Sion, los geógrafos, a Maurice Halbwachs (foto), el sociólogo; de Charles Blondel y Henri Wallon, los psicólogos,...
10. a François Simiand, el filósofo-sociólogo-economista".
B cita a Simiand (foto), quien se basa en Lacombe, cuando afirma: "No hay un hecho donde no pueda disntinguirse una parte de individualidad y una parte social, una parte de contingencia y una porción de regularidad".
11. Para B "La historia es una dialéctica de la duración; a través de ella, gracias a ella, la historia es estudio de lo social, de todo lo social, y por lo tanto del pasado, y por lo tanto también del presente, ambos inseparables. Lucien Febvre lo dijo y repitió durante...
12. los diez últimos años de su vida: 'La historia, ciencia del pasado, ciencia del presente".
Para B la historia y la sociología tienden a confundirse porque son las únicas "ciencias globales, susceptibles de extender su curiosidad a cualquier aspecto de lo social".
13. Para B "el historiador fiel a la enseñanza de Lucien Febvre y de Marcel Mauss (en las fotos) no renunciará a captar el conjunto, la totalidad de lo social. Así, le vemos obligado a acercar miveles, duraciones, tiempos distintos, estructuras, coyunturas, acontecimientos".
14. B cierra su texto con esta reflexión: "Yo desearía que en sus años de aprendizaje los jóvenes sociólogos se tomasen el tiempo necesario para estudiar, aunque se trate del más modesto de los depósitos de archivos, la más simple de las cuestiones de historia;...
15. que tengan, una vez al menos, fuera de los manuales esterilizantes, un contacto con un oficio simple, pero que sólo se comprende cuando se lo practica -como todos los demás oficios, sin duda. No habrá ciencia social, a mi entender, más que en una reconciliación,...
16. en una prática simultánea de nuestros distintos oficios. Levantarnos uno contra otro es cosa fácil, pero es una disputa que se entabla en una cantinela muy vieja. Es una música nueva lo que necesitamos".
17. ¡Feliz día a los y las historiadoras! En especial a mi historiadora favorita: @mariaatp7
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
1. Hace 150 años murió Ludwig Feuerbach, sí el de las "Tesis sobre Feuerbach" (1845) de Marx donde viene la famosa tesis XI: "Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo".
2. Bueno, pues Feuerbach tuvo un fuerte impacto en Marx. Es bien sabido que Marx tenía una pluma muy afilada y que no dudaba en criticar con argumentos e ironía a sus oponentes. Sin embargo, cuando le escribe a Feuerbach en 1844 le dice lo siguiente:
4. "¡Honorable señor!
Aprovechando la ocasión que se me ofrece, me tomo la libertad de enviarle un artículo mío en el que se apuntan algunos elementos de mi filosofía crítica del derecho, que ya había terminado, pero que he decidido redactar de nuevo para expresarme con mayor...
1. En el apartado XI del segundo capítulo de su gran obra “El proceso de la civilización”, Norbert Elias nos muestra una “Ojeada a la vida de un caballero”. Para hacerlo, NE se basa en el “Libro del hogar medieval”. #Sociología
2. Como el “PC” no está ilustrado, sólo podemos imaginarnos de lo que NE nos habla cuando describe la vida del caballero a partir de las imágenes del libro. En este hilo presentaré algunas de las ilustraciones que Elias usó.
3. Antes de entrar en materia, diré algunas cosas sobre la obra: Hoy en día dicha obra se conoce como “Das Mittelalterliche Hausbuch von Schloss Wolfegg” (“El libro de la casa medieval del castillo Wolfegg”).
1.¿Se puede hacer #sociología desde la ciencia ficción? ¿Se puede hacer ciencia ficción desde la sociología?
En este hilo les hablaré de “Fragmento de historia futura”, obra de ciencia ficción escrita por Gabriel Tarde entre 1879 y 1896.
(🧵dedicado a @OlgaSaRa2003 y a Emilio).
2. Primero algunos datos sobre Tarde. Aunque no goza de la misma relevancia que su archirrival teórico Émile Durkheim, no cabe duda que Gabriel Tarde (1843-1904) es un clásico de la sociología.
3. Su carácter de clásico no sólo se debe a que escribió obras importantes como “Las leyes de la imitación” (1890) y “La lógica social” (1895), sino a que su pensamiento sigue influyendo a la disciplina. El mejor ejemplo de esto es la admiración que Bruno Latour le profesa.
1. Llevo ya muchos hilos en estos años en tuiter. Es un buen de chamba que se pierde en el frenesí de esta red social. Por eso decidí hacer este hilo de hilos.
[Foto: yo mero caminando en la calle Émile Durkheim de París hace un buen de años]. #Sociología
2. Hilo con algunas reflexiones de Simmel, Durkheim y Bourdieu sobre el espacio. #Sociología
1. Para seguir con los hilos sobre Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, elaboraré una serie de hilos sobre la teoría de la la acción comunicativa de Jürgen Habermas. #Sociología
2. En este 🧵hablaré brevemente de JH y esbozaré la TAC. En un segundo hilo abordaré su diagnóstico de la modernidad
Mis hilos previos sobre la TC, se encuentran acá 👇
3. Jürgen Habermas nace al 18 de junio de 1929 en el seno de una familia protestante en la ciudad alemana de Düsseldorf. La niñez y juventud de Habermas transcurren bajo el régimen nacionalsocialista.
1. Erving Goffman, empleó el concepto de reivindicación para dar cuenta de la forma en que un individuo (o un grupo) reclama el “derecho” de poseer, controlar, utilizar o transferir un bien determinado ante las demandas de un “contrarreinvindicador”. #Sociología
2. En el caso del texto "Los territorios del yo", el bien que se reivindica es el espacio en la interacción.
3. Así, Goffman considera al cuerpo y a su perímetro, así como a los objetos o sujetos que acompañan dicho cuerpo, como señales que definen el espacio, es decir, ordenan el acceso a las personas y a las cosas en un lugar determinado.