Ahora es casi imposible no pensar en Andy Serkis cuando imaginamos a Gollum... pero resulta muy interesante darse una vuelta por viejas ediciones ilustradas de "El Hobbit" y comprobar cómo cada artista interpretó al personaje a su manera.
Veamos algunos ejemplos curiosísimos 👇
La primera descripción que Tolkien hace de Gollum es bastante escueta (su origen como Hobbit corrompido no se menciona por ninguna parte). Debido a esto, en 1947 el ilustrador sueco Torbjorn Zetterholm decidió que su Gollum sería pura oscuridad. Y le salió este ente lovecraftiano
Por su parte, el alemán Horus Engels optó por algo más sencillo. Una criatura que mora en un lago subterráneo seguramente se parecería a algún tipo de anfibio, debió pensar, y su Gollum de 1957 acabó siendo una especie de rana.
El mismo artista haría tiempo después una postal a color en la que perfeccionó a su criatura y que, según he leído por ahí, envió al propio Tolkien.
La versión rana debió de gustarle mucho a los alemanes, por lo que se ve. Años después, en 1971, Klaus Ensikat dibujó a este Gollum-sapo. Eso sí: le puso dientes afilados para que diera más miedo.
Aunque sin duda la versión más loca de todos los gollums animalescos sea la que el polaco Jan Młodożeniec realizó en 1960.
Su Gollum era un DINOSAURIO:
Vamos ahora con el sueco Tove Jansson, uno de los ilustradores más recordados. En su dibujo de 1962 Gollum ya es algo más humanoide, pero cubierto de lo que parecen pelo y algas. Y gigantesco, estilo Bigfoot:
Entre 1964 y 1965, el británico Ferguson Dewar creó una serie de ilustraciones sobre la novela de Tolkien para la revista británcia "Princess". Obviando algunos diseños delirantes como el Bilbo con pelo afro, su Gollum continúa la saga "simiesca". Aunque no da demasiado miedo...
Me permito hacer aquí una excepción en cuanto a ilustraciones de libros para incluir al Gollum del cortometraje de 1966 dirigido por Gene Deitch, que seguramente sea mi favorito ❤️
FE DE ERRATAS: He confundido el género de la ilustardorA Tove Jansson, de origen finlandés. Perdonad errores del estilo, tengo un baile de nombres de ilustradores y nacionalidades curioso 😅
Llegamos a 1973 con esta ilustración de Nada Rappensbergerova para una edición eslovaca de "El Hobbit". La descripción de Tolkien de Gollum como "una craitura oscura" se la tomó al pie de la letra:
Otro de mis Gollums favoritos: el ilustrado por Chica para una edición francesa de 1976. Este se ha escapado directamente de Innsmouth.
También en 1976, Livia Rusz realizaba esta ilustración para una edición de Rumanía. Aquí Gollum parece sacado de una película de Jim Henson, y me encanta.
Aunque de todas las ediciones con dibujos que hay de "El Hobbit" probablemente me quedaría con la que ilustró Mikhail Belomlinsky para ser publicada en la Unión Soviética ese mismo año. Su Gollum es sencillamente maravilloso:
(Ya que estamos, recomiendo encarecidamente echar un ojo al resto de su trabajo):
Para 1977, Gollum parece haber adoptado una apariencia humanoide definitiva. La ilustración de Alan Lee, con la que comienzo el hilo, es quizá una de las versiones más famosas:
Sin embargo, cada Gollum sigue siendo único a su manera. El mismo año, Maret Kernumees realiza este Gollum semi-alienígena para una edición de Estonia:
Eso sí, hasta ahora hemos visto ilustraciones occidentales en su mayoría. Si nos vamos a la edición japonesa de "El Hobbit" de 1979, nos encontramos al Gollum de Ryuichi Terashima que, aunque humanoide, sigue el "modelo rana":
Y, antes de llegar a los últimos Gollums, he querido dejar para el final esta versión portuguesa de 1962 que me parece curiosísima. Es obra de Antonio Quadros, y mezcla al Gollum humanoide-peludo (le pone incluso barba) con el anfibio de patas palmeadas:
Ahora sí, entramos en los 90 con el esquemático Gollum ruso de A. Markevicha (1991) y... eh... el otro Gollum de E. Selivanov y V. Terechenko para una edición de Kazajistán de 1991.
Más Gollums rusos: una versión sombría de 1993, por D. Gordeyev, y una interprentación simio-felina de 1994, por D. Yudina.
Y, para terminar, esta ilustración de Tamás Szecskó para una edición húngara de 1975 (que injustamente me he saltado). La verdad es que no sabría muy bien cómo describirla:
Sé que me dejo muchísimas versiones e ilustraciones: he intentado seleccionar las que me parecen más curiosas y sin meterme en el tema cine, que da para otro hilo. Así que os animo a poner por aquí a vuestros Gollums favoritos, seguro hay cientos que se me han pasado👹
De nuevo, disculpad posibles errores con nombres, fechas y países: a veces resulta complicado rastrear a ilustradores extranjeros tan antiguos. En cualquier caso, espero que hayáis disfrutado este viaje por las (muchas) cavernas de Gollum.
🙌 ¡Gracias por leer!
Y solo recordar que, si os gustan las leyendas e ilustraciones de seres oscuros y siniestros que habitan grutas inhóspitas... quizá deberíais echarle un ojo a esto:
Ah, y si os ha gustado el hilo, ya que estamos, considerad seguir esta cuenta aquí o en Instagram (instagram.com/javiertprado/) para más contenido folclórico-literario-ilustrado 👇
Que el Conde Draco (Count von Count) de Barrio Sésamo esté obsesionado con los números no es casualidad: los relatos folclóricos afirman que los vampiros (o las brujas y demonios) están obligados a contar granos de arroz y otros objetos pequeños. Así, es fácil escapar de ellos.
En muchos países europeos se enterraba a los difuntos sospechosos de ser "no-muertos" junto a grandes cantidades de semillas diminutas (generalmente de lino y amapola) para que se entretuvieran contándolas. Así, el amanecer los sorprendía sin haber podido abandonar su tumba.
Los Draugr, muertos vivientes de la mitología nórdica, también podían ser encerrados en su sepulcro si se grababan ciertas inscripciones en el interior de la lápida. Debía ser una palabra que pudiera leerse tanto del derecho como del revés, para que el muerto nunca la terminara.
Durante los 80, un tipo llamado Bill Ellis decidió estudiar los rumores e historias de los campamentos scouts de EE.UU. Aquella investigación le llevaría a descubrir algo sorprendente: que las leyendas urbanas son reales... o, al menos, capaces de modificar nuestra realidad
🧵👇
Dicha obra ve ahora la luz en castellano en @verkami, gracias a @RAnomalas, y he tenido el honor de hacer las ilustraciones interiores. Cuando Pablo, el editor, me remitió el libro, esperaba algún tipo de recopilación de leyendas. Nada más lejos... verkami.com/projects/38186…
La investigación de Ellis es apasionante. Lo que empieza como un viaje por los campamentos norteamericanos conociendo las historias con las que aterrorizan a los scouts pronto se transforman en algo muy distinto. Por ejemplo, Ellis descubre que en los fuegos de campamento...
O al menos esa es la teoría que defendía cierto autor del XIX. Y, por rocambolesca que suene, tiene algo de sentido si analizamos sus relatos y leyendas.
¿Fue Bécquer una víctima de lo sobrenatural? ¿Sabía demasiado y lo silenciaron?
💀 HILO 👇
Como digo, esto de que a Bécquer se lo cargaron unos seres fantásticos no lo afirmo yo, sino Don Mario Roso de Luna (1872-1931). Un tipo peculiar donde los hubiera: escritor, folclorista, astrónomo, teósofo, traductor de Madame Blavatsky y apodado “el mago rojo de Logrosán”.
Uno de los libros que dedicó al estudio de las tradiciones, el esoterismo y demás materias heterodoxas se titula “De gentes del otro mundo”, y en él habla de los espíritus elementales. Los duendes, gnomos y hadas del folclore…. en los que este autor creía a pies juntillas.
Navarra. Siglo XVI. Un cura llega tarde a la misa. Como siempre, nadie se lo recrimina. No se atreven. Le tienen miedo.
Hay quien dice que es capaz de volar. Que acude a aquelarres. Que no tiene sombra. Esta es la increíble historia de Johanes, el brujo de Bargota 🧵👇
La que viene a continuación es una historia apasionante, llena de pactos con el demonio, conspiraciones, brujería y algún crimen sangriento de por medio. Tanto me gusta que le he dedicado la ilustración anterior, que podéis adquirir en mi tienda online: javierprado.bigcartel.com
Difícil es distinguir qué son mitos y qué realidad en la vida de Johanes. A pesar de que no existen (o yo no he encontrado) documentos que avalen su existencia, sí hay muchas leyendas. Decenas. Quizá cientos.
En 1929, el autor Agapito Martínez Alegría realizó el primer estudio +
Le llaman “El inmortal” y no tiene alma: la escondió en una aguja dentro de un huevo, dentro de un pato, dentro de una liebre, dentro de un cofre.
Hablemos de KOSCHEI, el personaje más terrible de los mitos eslavos e inspiración para varios famosos villanos de los últimos años🧵
Koschei es el gran villano de los cuentos de Rusia, Ucrania o Bielorrusia (entre otros países).
Puede ser descrito como un viejo decrépito, esqueleto o diablo, y me fascina tanto que le he dedicado la ilustración anterior (disponible en formato lámina 👇) javierprado.bigcartel.com/product/koschei
No parece haber consenso en quién o qué es exactamente. Solo queda claro que es increíblemente poderoso… y malvado. A veces es un gran hechicero. Otras, el rey de un país subterráneo en el que vive acompañado de su corte de demonios, rodeado de tesoros y criaturas exóticas.
He tardado en prepararla, pero al fin está lista: con ustedes, la TIENDA ONLINE con mis ilustraciones. Láminas y pósters mitológicos y terroríficos, ideales para decorar cualquier hogar.
Más info en este hilo. Se agradece RT!
Finalmente he optado por usar Bigcartel, plataforma intuitiva con muchas facilidades para compradores y vendedores.
Todo lo gestiono yo: desde elaborar la ilustración (claro) hasta la impresión, almacenamiento, envío... más curro, pero así controlo el proceso y la calidad final.
En cuanto a las láminas (en general tamaño A4, aunque hay algún modelo A5), todas ellas están impresas en papel de alta calidad fotográfica de 350g, perfectas para enmarcar o exponer.