Jorge Corrales Profile picture
Oct 7, 2022 44 tweets 14 min read Read on X
Hay gente que parece que vive 4 o 5 vidas. Antonio Ramos vivió como 20.

Fue soldado en el fin del mundo.

Creó el primer cine en China.

Fue contrabandista de películas.

Se vio envuelto en un asesinato Hollywoodiense.

Y volvió a España para hacernos un regalo.

Hilo
Dice David Mamet que durante las noches de la prehistoria, como el Homo sapiens no podía cazar, ni recolectar, se reunía en torno al fuego a contar historias.

En el siglo XX, sustituyó el fuego por una pantalla, pero el concepto era el mismo.
Porque las mejores historias siempre ocurren en una sala a oscuras.

Así que apagad las luces, porque la película va a empezar y esta está llena de peripecias.
Supongo que todos habréis escuchado una y mil veces que los hermanos Lumière inventaron el cine...

En mi opinión, inventaron la tecnología para hacer cine.

Pero, yo creo que el cine nació en otro lado.
Nació en las barracas ambulantes. Nació en las carpas de circos, entre mujeres barbudas y osos danzarines. Nació en la esperanza de conseguir una moneda más.

Nació alrededor de una idea: las imágenes en movimiento como espectáculo.
Lamentablemente, la mayoría de esos pioneros que se embarcaron en la aventura de llevar su cinematógrafo de pueblo en pueblo han desaparecido de la historia del cine.

Son una nota a pie de página en un manual universitario.
Como por ejemplo la historia de Don Ramírez un español que a principios del siglo XX viajó a Constantinopla (sí, he dicho Constantinopla) para proyectar por primera vez una película.

Pero el Sultán Abdul Hamid II había prohibido la electricidad en todo el país y era imposible.
(Lo de que había prohibido la electricidad si queréis lo hablamos otro día)
Por suerte, el embajador español consiguió convencer al Sultán para hacer un pase privado en el palacio para que admirara la nueva maravilla de occidente.

El sultán quedó tan fascinado que contrató al propio Don Ramirez para ser su camarógrafo personal y le grabase en sus actos.
Pero se hay una nota a pie de página de esos pioneros españoles que merece contada con detalle es la de Antonio Ramos Espejo:

El español que reinó en el cine mudo chino.
Os dejo un momento para que lo releáis: el español que reinó en el cine mudo chino.
Como toda buena historia, esta comienza con un descubrimiento. El que hizo el profesor Juan Ignacio Toro a principios de los 2000.

Durante una estancia en China, un amigo le comentó que en su asignatura de cine chino aparecía el nombre de un español:

Leimasi (A.Ramos)
El profesor Toro comenzó a investigar y lo que descubrió fue una figura muy importante en Shanghai, que casi nadie conocía en España.

Pero su historia no comienza en China.

Como otros muchos jóvenes españoles del fin del XIX, en su vida se cruzó otro país asiático:

Filipinas
Antonio, como muchos otros españoles, se ofreció como "voluntario" a cambio de una buena suma de dinero para acudir a la Guerra de Filipinas en nombre de otro soldado.

Así su familia ingresaría en Alhama, Granada, un dinero muy necesario para subsistir.
Como todos sabemos, la guerra de Filipinas fue un fiasco y una derrota sin parangón para España.

Pero no para Antonio.

Durante su estancia en Manila descubrió algo que cambiaría su vida:
Un aparato con una manivela que era capaz de reflejar el mundo.

El cinematógrafo.
Aquellas imágenes bailando en blanco y negro.

Aquella luz inverosímil sobre una sábana se coló en la cabeza de Antonio y nunca salió de allí nunca.

La magia del cine le había poseído.
En cuanto terminó la guerra, Antonio se quedó en Manila e hizo el primero de sus negocios:

Compró una cámara a los Hermanos Lumière.
Y con ella tomó las primeras imágenes en movimiento de la historia de Filipinas (lamentablemente se han perdido).

Una película que mostró en su primer negocio en Manila, pero que no tuvo el éxito esperado.
En 1899, Antonio es requerido por el ejército español para combatir una revuelta.

Y Antonio, que es muy listo, coge el primer barco que puede y desembarca en Shanghái.

Y no lo hace solo, con él viaja una idea, un negocio, un sueño: el del cine.
Por si no habéis estado nunca en el Shanghái de principios del siglo XX, debéis de saber que era algo así como el Nueva York actual, una ciudad cosmopolita, llena de nacionalidades y con lugar donde todos soñaban con triunfar.
Por eso Antonio Ramos Espejos viajó allí, porque sabía que si un hombre podía hacerse gigante en aquella época, tenía que viajar a Shanghái.
Allí, con el poco dinero que tenía, alquiló una sala en una famosa tetería, El pabellón del loto verde (nombrazo), y comenzó a proyectar películas todos los días.

Y sin casi darse cuenta, pasó a los anales la historia China, porque inauguró el primer cine del país asiático.
Aquel primario cine tuvo éxito y consiguió el dinero suficiente para poder completar su gran ambición:

El cine Colón.

Un cine como los que conocemos ahora, un teatro destinado a mirar una pantalla. Un lugar con asientos individuales y una sala totalmente a oscuras.
Aquel cine, que después pasaría a llamarse cine Hongkew, fue el gran triunfo de su vida.

El cine revolucionó la vida cultural en Shanghái y le permitió ganar mucho dinero.

¿Y qué haría un empresario como Antonio con ese dinero?
Pues estaba claro ¿no? Reinvertirlo en cines.

Llegó a tener 12 salas en toda china, repartidas entre Shanghái, Macao, Hong Kong y una ciudad que ahora nos suena todos mucho, Wuhan.
Se convirtió en el gran jefe del cine en China. (aquí abajo su casita)

Pero esto no era suficiente para Antonio.
Se dio cuenta de que los espectadores chinos no solían acudir a ver las películas americanas y europeas porque no entendían los intertítulos.

Así que tomó una decisión para su negoció: crearía una productora de películas chinas.
Con ella rodó muchas películas y consiguió establecer una industria propia en China.

Era el momento cúspide de su carrera.
Pero pronto empezaron a llegar las malas noticias.

La primera llegó en forma de inestabilidad política. Los años 20 en Shanghái fueron años convulsos y la vida cultural empezó a languidecer.
La segunda llega en forma de denuncia de Hollywood.

Resulta que los cines de Antonio Ramos conseguían estrenar las grandes películas norteamericanas antes que nadie.

Por ejemplo, The Kid, llegó antes a Shanghái que a Londres.
Como ya podréis suponer, para lograr esos estrenos, Antonio jugaba un poco sucio. A través de una trama de contrabando japonesa conseguía las películas pirateadas y las estrenaba en China.

(¿Os creíais que el Torrent no existía con el cine mudo? Pues sí).
La denuncia no prosperó porque las leyes de propiedad intelectual en China no amparaban este tipo de denuncias.

Así que Antonio se salió con la suya.
O eso se creía.

Al poco tiempo apareció su socio, Bernad Goldenberg, apareció asesinado en la cama.

Nadie sabía quién había sido. Antonio sospechaba que había sido la United Artist que se habían pasado en el castigo, así que dejó el negocio del pirateo.
Cansado y con un negocio a la baja, decidió regresar a España donde se hizo empresario inmobiliario. Siguió con su buen ojo para los negocios y construyó edificios en el madrileño barrio de Salamanca.
Se hizo rico, muy rico.

Tan rico que se dio el gusto de tener un capricho en la Gran Vía.
Ese capricho se llamaba el Cine Rialto.
Sí, ese que ahora llaman teatro y donde vas a ver musicales o al mago Pop sacar palomas de su chistera.

Ese que tiene una de los letreros más míticos de la capital.
Todos esos asientos fueron pagados por un tipo que tuvo un sueño en la otra punta del mundo y que convirtió el cine en lo que hoy conocemos:

Un espectáculo.
Y hasta que el hilo de este viernes. Muchas gracias por llegar hasta aquí.

Espero que os haya gustado el paseo en este #CorraAverlo.

Si os habéis quedado con ganas de saber más de este personaje podéis ver este documental de 20 minutos sobre A.Ramos:
Por si has llegado aquí y eres nuevo en los hilos de los viernes, puedes visitar mi página web y leer otros hilos.

jorgecorrales.es
Como toda buena película, he dejado lo mejor para el final: el cerdooooooo.

¡Os deseo buen fin de semana a todos!
Ah, y se me olvidaba... si te ha gustado el hilo y crees que a más gente le podría gustar, no dudes en retuitear el primer tuit del hilo. Este 👇👇👇
Por cierto número 1:

Me informa @StAlbertMagnus de que el profesor Toro escribió un libro con todo la vida de Antonio Ramos Espejo.

Por si os interesa su historia:

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Jorge Corrales

Jorge Corrales Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Yosoycorra

May 16
George Atkinson fue la persona más influyente en el cine de los 80 y 90 y no fue director, ni actor, ni productor.

Fue un vendehumos.

Un buscavidas que puso en jaque a la industria y consiguió reinventarla con una palabra que ya ha dejado de existir: Videoclub.

Abro hilo 👇👇 Image
Una mañana de 2016, James Mayers, un vecino de Concord, North Carolina conducía camino al colegio de su hija cuando un coche de policia le detuvo.

Al comprobar su nombre, le detuvieron.

James preguntó: ¿De qué se me acusa?

-No devolvió un VHS a su videoclub en 2002. Image
Aunque suena a broma, esto sucedió de verdad.

El VHS nos parece un invento obsoleto, pero tiene mucha más influencia de lo que creemos.

Como ocurre con la historia de George Atkinson, el inventor del Videoclub. Image
Read 24 tweets
May 12
Esta es una página de Maus, el cómic de Art Spiegelman.

¿Cuántas viñetas veis?

8 ¿verdad?

Pues hay 9.

Seguidme en este hilo sobre Maus y al final vosotros también veréis la novena viñeta. Image
El 8 de diciembre de 1991, la segunda parte de "Maus" se alzaba a un puesto normalmente no reservado para los cómics.

La lista de best sellers de ficción del New York Times. Image
Sin embargo, hubo algo que no acabo de convencer a Art Spiegleman.

Así que decidió mandar una carta al periódico con una petición un tanto especial:
Read 34 tweets
May 10
Esta semana se celebró el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial.

Y los líderes políticos alemanes decidieron hacerlo frente a esta escultura de Käthe Kollwitz, dejando una imagen muy potente.

Os cuento por qué eligieron esta escultura en este hilo.🧵👇👇 Image
Si paseas por Unten den Linden, la avenida central de Berlín, sin quererlo, tus ojos se van a detener a este pequeño edificio.

Y no es casualidad.

Está aislado del resto de la avenida por una razón: no es un edificio, es un monumento. Image
Por dentro está vacío.

O casi vacío.

Porque dentro nos esperan una madre y un hijo. Image
Read 24 tweets
May 7
Algo que sorprende al llegar a Berlín es la presencia de una iglesia rota en el medio de la ciudad.

¿Por qué?

Como sospechas, es un recuerdo de la guerra.

Pero lo más interesante es cómo se produjo esta decisión.

Hoy en #berlinespobreperosexi: La iglesia rota. Image
La noche del 22 al 23 de noviembre de 1943, ardía la iglesia que el Kaiser Guillermo II había encargado para recordar a su padre Guillermo I.

El incendio hizo que la estructura colapsara y el techo cayó. Image
El gobierno Nazi lo tomó como una afrenta y anunció que cuando terminara la guerra, volverían a reconstruir la iglesia tal y como estaba.
Read 18 tweets
May 2
¿Puede caber el destino de una persona en 10 centímetros?

¿Puede vivir un nombre, una tragedia, un recuerdo en una piedra más pequeña que mi mano?

En una Stolperstein de Gunter Demnig, sí.

Hoy, en #berlinespobreperosexy:
Cómo se crearon las piedras del tropiezo.

🧵 👇 Image
La idea es preciosa por su sencillez:

Por cada nombre, una piedra.

Frente a su casa, frente al lugar que nunca dejo abandonar, un pequeño recuerdo de que allí habitaban personas, con nombre, con una vida. Image
Desde hace décadas en toda Europa las aceras se han ido poblando de Stolpersteine, las piedras que recuerdan a todas las víctimas de la época Nazi.

Hay casi 100 mil piedras. Image
Read 45 tweets
Apr 25
Acabo de descubrir que el libro más prohibido de la historia es...

¡Un cuento infantil sobre una familia de pingüinos!

Con Tango son tres

Un libro infantil que ha sido prohibido en bibliotecas y países por hablar de algo tan normal como la homosexualidad.

Hilo 👇👇👇 Image
Una mañana de domingo, el dramaturgo y escritor Peter Parnell, leyó una noticia en el New York Times que le resultó curiosa:

Dos pingüinos machos del Zoo de Nueva York se apareaban en la época de celo. Image
Peter se lo comentó a su pareja, Justin Richardson, un psiquiatra especializado en desarrollo sexual infantil, y pensaron que esa era una forma muy sencilla de explicar la homosexualidad a los niños.

Enseñar que era algo natural. Image
Read 18 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(