Una jornada como la de hoy, #12deOctubre, que nos invita a reflexionar sobre el papel que ha tenido España en la historia del mundo, es un buen momento para hablaros de "Soldados" (bit.ly/3VjgMLj), lo nuevo del fotógrafo @Jordibrufotos y del historiador @DanielAquillue.
De la Noche Triste hasta las misiones de paz de nuestras Fuerzas Armadas en el s. XXI, del cañón de Agustina de Aragón a la carga del Alcántara, Bru rinde homenaje a los hombres y mujeres de España que durante los últimos cinco siglos pelearon, vivieron y murieron como soldados.
Como ya hiciese en "Los Tercios" (bit.ly/3VjhpEF), Bru parte de su maestría en la fotografía de reconstrucción histórica para enriquecerla digitalmente con infinitud de detalles, en un afán por la verosimilitud que raya con la obsesión...
Con ello consigue recrear atmósferas, escenarios e individuos de una manera tan inmersiva que casi parecen escucharse los cascos de los coraceros napoleónicos en el Madrid el 2 de mayo o sentirse en carne propia los padecimientos de los quintos en Cuba o en Marruecos.
Acompañan, explican y completan a las fotografías de Bru los textos del historiador @DanielAquillue, con lo que este libro se lee como una síntesis de la historia militar de España, de los conflictos que la han marcado y de la evolución de aquellos que los lucharon.
#porquelahistoriaimporta, celebramos el 15 aniversario de Desperta Ferro Ediciones con la publicación de una revista conmemorativa con la que queremos obsequiarte👇
Porque la historia importa, y mucho. Importa para explicarnos y explicar el presente, y para pensar en el futuro que queremos. Y de eso va este n.º 00, eco de nuestro n.º 0 fundacional, una revista conmemorativa en papel que, desde el rigor y con la pluralidad de voces que nos acostumbra, reivindica la importancia de la historia, tanto en lo colectivo para formar sociedades con espíritu crítico, como en lo individual como maestra de la vida, y reflexionar sobre su proceloso papel en la actualidad.
Nuestra revista más personal hasta la fecha, en la que nos han dejado su firma algunos de los principales referentes del ámbito de la historia y del periodismo cultural nacionales e internacionales (Fernando Quesada, José Soto Chica, Peter Wilson, Jesús García Calero, Magdalena de Pazzis Pi Corrales, Javier Ors, Peter Cozzens, David Barreira, Francisco Gracia Alonso y Luis A. Ruiz Casero), en la que nuestros ilustradores han puesto su arte y en la que los miembros de nuestro equipo han desgranado nuestra metodología de trabajo.
A las 11.00 h del 8 de septiembre de 1925, hace hoy cien años, las barcazas K están dispuestas para recorrer el corto trecho que las separa de las arenas de Alhucemas. Un hilo por @RobertoMuozBol2, autor de 'Alhucemas 1925. El desembarco que decidió la Guerra de Marruecos' 🧵
En vanguardia, legionarios, guerreros de las harkas y las mehal-las, y carros de combate. Son la élite del ejercito español en Marruecos. Detrás marchan las otras dos columnas que conforman la brigada a las órdenes del general Leopoldo Saro Marín, al mando del coronel Martín González y del teniente coronel Miguel Campins Aura.
Su destino es la playa de La Cebadilla, minada y fuertemente fortificada, cosa que desconocen los españoles. El destino juega a su favor. El viento empuja los navíos de desembarco hacía el oeste, en dirección a la playa de Ixdain, apenas protegida y defendida. Este hecho fortuito será clave para que el desembarco sea un éxito.
Guerra de Flandes, el 5 de junio de 1625, hace hoy 400 años, la guarnición de Breda evacúa la ciudad, que se ha rendido unos días antes al ejército de Ambrosio Spínola, marqués de los Balbases, tras nueve meses de agónico asedio. Esta es su historia 🧵
Los soldados ingleses, franceses, escoceses y holandeses abandonan la plaza con armas y bagajes y las banderas desplegadas. Parecen haber sufrido menos penurias que los macilentos sitiadores. No hay entrega de las llaves tal y como la representa Velázquez en Las lanzas.
El gobernador de Breda, el septuagenario Justino de Nassau, hijo bastardo de Guillermo de Orange, a caballo, intercambia un saludo cortés con Spínola. El genovés ha prohibido a sus hombres que increpen a los vencidos.
Si hay una figura que transgrede todas las fronteras entre lo mítico y lo real, lo violento y lo perseguido, lo histórico y lo folklórico, esa es la bruja. Culpables de un delito imaginario, fueron presa de una persecución que se cobró miles de vidas. Esta es su historia 🧵
El primer inciso y el primer desmentido: la caza de brujas NO es medieval. Hasta el siglo XV se creía que las brujas o hechiceras eran mujeres engañadas por el demonio, vestigios de antiguas religiones, parte de un mundo imaginado que no podía hacer daño.
Fue en la Edad Moderna, desgarrada por los conflictos religiosos y azotada por la crisis climática de la Pequeña Edad del Hielo, cuando fermentó el caldo de cultivo que desató el pánico colectivo.
En las biografías de Julio César se suelen conmemorar sus grandes victorias en Alesia, Dirraquio, Farsalo. Sin embargo, pocos se acuerdan de la durísima campaña de Hispania y de la batalla de Munda , donde más cerca estuvo de morir en combate 🧵 bit.ly/4go2QKp
Tras su derrota en Farsalo, Pompeyo Magno, el gran antagonista de César, huyó a Egipto, donde fue asesinado. Sin embargo, ello no puso fin a la guerra civil. Un grupo de simpatizantes de la causa pompeyana huyó a África, donde al poco fueron vencidos (batalla de Tapso) y desalojados por un César triunfante.
Sin embargo, aún quedaba un último reducto Pompeyano: Hispania, lugar en el que los hijos de Pompeyo Magno, Cneo y Sexto Pompeyo, se hicieron fuertes, estableciendo un refugio para todos aquellos que se oponían al gobierno autocrático de César y, en su lugar, soñaban con la restauración de la antigua república oligárquica.
4 de octubre de 1934, hace hoy 90 años, el PSOE cumplía su amenaza y llamaba a la huelga general ante la entrada de ministros de la CEDA en el Gobierno de Alejandro Lerroux. Estallaba la revolución de octubre que incendiaría la España de la II República. Abro hilo
#TalDiaComoHoy
Tras la reciente liquidación de las democracias en Alemania y Austria con la llegada al poder de fuerzas reaccionarias, la entrada en el Gobierno de las derechas agrupadas en la CEDA era una «línea roja» para el PSOE, pues amenazaba la existencia misma de la II República.
Una II República cuyo primer gobierno, una coalición republicano-socialista presidida por Azaña, había generado una fuerte oposición de los sectores más conservadores (Iglesia, Ejército, grandes latifundistas, monárquicos, burguesía urbana...) por la radicalidad de sus reformas.