Sarcófago de Hipólito (s.IIIdC) Este espectacular sarcófago fue descubierto en 1948 bajo las aguas del mar (la punta de la Móra-Tarragona). Sus relieves narran el mito de Hipólito y Fedra (mezclando vesiones de Eurípides y Séneca)#TarragonaHistòriaViva#TarragonaHistoriaViva
Hipólito, era un gran amante de la caza y gran devoto de la diosa Artemisa (diosa de la caza) y por contra nada quería saber de las mujeres ni del amor. En esta cara, el autor narra el éxito de una partida de caza: dos sirvientes darcargan un ciervo del lomo de un asno.
La diosa Afrodita, celosa de la veneración que el bello Hipólito ofrece a Artemisa, decide vengarse haciendo que Fedra (madrastra de Hipólito) se ename de él. En esta escena el autor representa a Hipólito (centro) con su mano derecha en el pecho, palma hacia fuera, rechazándola
Fedra, totamente despechada, decide acusar de violación a Hipólito. Teseo, padre de Hipólito y marido de Fedra, aparece en el centro con el puño derecho fuertemente cerrado representando su furia por el supuesto acto cometido por su hijo.
Hipólito, gran auriga, marcha a toda velocidad con su cuádriga ante la ira de su padre Teseo. Teseo fuera de sí, invoca la furia de Poseidón por el ultraje cometido. El Dios del mar espanta los caballos haciendo caer a Hipólito y causando así su muerte.
Actualmente esta joya puede verse dentro de La Torre de Pretorio de Tarragona. Es una auténtica preciosidad en todos los sentidos.
Fotos: Trabajo propio.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Teatro Romano de Mérida (s.IaC). Erigido en la mítica Colonia Iulia Augusta Emerita (Mérida) y con capacidad para unos 6000 espectadores, fue restaurado en varias ocasiones destacando la actuación del s.IdC tras la construcción de su espectacular muro de escena.
La construcción del Teatro se realizó de forma conjunta con la construcción del Anfiteatro, pues no hay que olvidar que como Colonia Romana, Mérida gozó de los tres grandes edificios de entretenimiento siendo el tercero el Circo Romano.
Para la construcción se la Cavea (gradas) se aprovechó la pendiente natural del terreno (cerro de San Albín) estando la misma dividida en los tres sectores típicos: Ima cavea, media cavea y summa cavea, contando además con 3 filas avanzadas de honor para grandes autoridades.
Templo Romano de Corduba, Córdoba (s.IdC). Gracias al título que el emperador Augusto concedió a Corduba "Status de Colonia Patricia" (el mayor rango que una ciudad del Imperio podía ostentar), la ciudad fue embellecida siendo una excelente muestra este magnífico templo.
El templo hexástilo (6 columnas en fachada x 10 en laterales) y de orden corintio, fue construido en bello mármol (medidas 16m ancho x 32m largo) bajo mandato del emperador Claudio (año 41dC-54dC) dando su término el emperador Domiciano (año 81dC-96dC)
La edificación, se erigió sobre un pódium en el centro de una gran plaza porticada de 77m aprox. Su acceso quedaba encarado al circo romano, estando ambas construcciones conectadas por un corredor o plaza intermedia, pudiendo tratarse realmente del Foro Provincial de Bética.
Puerta de Marte o Porte de Mars,Reims-Francia. (s.IIIdC) Este impresionante arco de triunfo romano es considerado uno de los pocos restos que resisten el paso del tiempo en esta zona. El arco, fue concebido a modo de puerta de acceso a la antigua ciudad de Durocortorum (Reims)
Su imponente aspecto en forma de arco de triunfo, hace suponer que fueron los propios habitantes de Durocortorum quienes ejecutaron su construcción en honor al emperador Augusto, a modo de agradecimiento por las importantes vías romanas que atravesaban la ciudad enriqueciéndola
Ilustración idealizada del Arco o Puerta de Marte dentro de la ciudad romana de Durocortorum por Jean-Claude Golvin.
El Tesoro de Príamo, Troya (2600aC-2500aC). En 1873 fue descubierto este increíble tesoro formado por más de 60 piezas de oro, bronce y plata por el arqueólogo Heinrich Schliemann en la mítica ciudad de Troya (actualmente expuesto en el Museo Pushkin de Moscú).
El gran hallazgo, denominado Tesoro A, fue descubierto, según las notas del arqueólogo, junto un gran muro (identificado inicialmente por él como parte del Palacio del Rey Príamo) a unos 8.5m de profundidad. Fotografía de las piezas tras su descubrimiento.
De entre los objetos cabe destacar piezas de vajilla de oro y plata...
Domus de Octavius Quartio, Pompeya-Nápoles. Esta bella casa perteneció a Decimus Octavius Quartio, miembro y sacerdote del colegio de los Augustales (culto de los emperadores). La domus quedó sepultada tras la erupción del 79dC junto con toda Pompeya.
La domus originalmente estaba formada por dos cuerpos ocupando toda una ínsula antes del terremoto del 62dC, contando con 2 atrios y 2 entradas. Tras el terremoto, la domus fue dividida en dos, construyendo la terraza porticada (loggia) y el gran jardín
La domus, ubicada en Via dell'Abbondanza (calle de la abundancia) una de las calles más prósperas de Pompeya, curiosamente carece de tablinium pero sí cuenta con un gran número de estancias decoradas con exquisitas pinturas murales.
Ludus Magnus, Roma (S. IdC) Considerado uno de los mayores centros de entrenamiento de los míticos gladiadores, fue erigido junto al Anfiteatro Flavio (Coliseum) bajo mandato del emperador Domiciano sobre el año 80dC.
Maqueta del hipotético aspecto del mítico Ludus Magnus de Roma (Museo della civitata romana) junto con fragmento de la Forma Urbis Romae o Forma Urbis Severiana donde aparece representado el Ludus Magnus.
El edificio de 3 pisos de altura, estaba equipado en su patio central con un modesto anfiteatro de forma elíptica de medidas 63m largo x 49m y capacidad para unos 3000 espectadores, que accedían al centro para observar combates de entrenamiento y exhibición de los gladiadores.