Cluedo es un juego de misterio y detectives donde se debe encontrar el culpable, básico o rudimentario no deja de ser un juego de mesa…pues bien, los detectives forenses a mediados de Siglo XX también usaban sus juegos de muñecas para sus investigaciones 👇🏻
Los detectives forenses, los CSI de las famosas series eran entrenados para la vida real con escenas de crimen en maquetas, estas maquetas no eran otra cosa que casas de muñecas para practicar sus conocimientos.
Francés Glessner Lee revolucionó el estudio de la criminalística, considerada madre de la ciencia forense por muchos, creó una serie de maquetas en las casas de muñecos infantiles que crearían pesadillas hasta el más valiente de los niños, siempre eso sí en nombre de la ciencia.
Francés G. Lee era hija de un rico industrial de Chicago a la que se prohibió ir a la universidad mientras el hermano fue a a Harvard. En unas vacaciones su hermano se presentó con un colega que estudiaba medicina especializada en investigación forense, eso despertó su interés.
La sociedad y familia no le permitió seguir su interés despierto y ella hizo lo que esperaban de ella, se casó con un abogado rico y se divorció y a la muerte de su hermano heredó la fortuna familiar. Con la libertad de hacer caso omiso a su familia, actuó.
Dotó de todos los recursos posibles al Departamento de Medicina Jurídica de Harvard( 1945) , el primero del país y a una asociación policial para promover la ciencia forense “Harvard Associates in Police Science”
Estableció en Harvard un Departamento de medicina legal que llamó “Estudios de la muerte inexplicable” cuyo lema era “ para condenar a los culpables, limpiar los inocentes y encontrar la verdad en pocas palabras”.
Lee organizaba seminarios y simposios de una semana en investigación de homicidios donde formaba a policías, detectivesC fiscales e investigadores de todo el mundo.
Para ello usaba sus 20 casas de muñecas de diseño, basadas en escenas de crímenes reales y autopsias realizadas.
Los participantes de estos seminarios para ver si los conocimientos calaban, tenían una especie de examen donde durante 90 minutos tenían q examinar las escenas, recopilar información y toda la evidencia relevante.
Las casas tenían todo tipo de detalles y pistas, y las figuras de cadáveres tenían un detalle extremo que habían sido observados por la propia Lee en las autopsias.
Todo se encontraba a una escala 1:12. Cada casa costaba 4500 dólares de la época, todo financiado con su herencia.
El Departamento, llamado Nutshell se mantuvo hasta la muerte de Lee por edad en 1966, y todo fue trasladado a la Oficina del Médico Forense de Maryland donde se capacitan policías e investigadores inscritos previa inscripción en Francés Glessner Lee Homicide School.
Bruce Goldfard en su libro “18 Tiny Deaths: The Untold Story of Francés Glessner Lee and the invention of modern forensics” da un extenso repaso y cuenta detalles en profundidad de toda esta historia.
FIN.
El descubrimiento de la insulina en 1921 por el Dr. Frederick Banting, Charles Best y sus colegas revolucionó el manejo de la diabetes mellitus tipo 1.
Antes de esto, la diabetes era casi una enfermedad mortal.
INSULINA
Las primeras formulaciones se basaron en extractos de páncreas bovino o porcino, pero con el advenimiento de la tecnología de ADN recombinante en el siglo XX llegaron análogos de insulina humana, mejoró la pureza y redujo la inmunogenicidad.
En un páncreas normal, las células beta de los islotes de Langerhans sintetizan proinsulina, un precursor de cadena única. La proinsulina está compuesta por las cadenas alfa (A) y beta (B) unidas por un péptido de conexión (péptido C).
Sintetizada inicialmente en 1962, como alternativa a la fenciclidina (PCP), la se utilizó por primera vez en entornos clínicos durante la Guerra de Vietnam por sus propiedades anestésicas.
KETAMINA
Químicamente, la ketamina se conoce como (RS)-2-(2-clorofenil)-2-(metilamino)ciclohexanona. Pertenece a la clase de compuestos conocidos como arilciclohexilaminas. La ketamina es una molécula quiral con dos enantiómeros, R- y S-ketamina, siendo la S-ketamina más potente.
La ketamina está disponible en varias formulaciones. La más común es la forma inyectable, utilizada principalmente en la anestesia y el manejo del dolor. Se han desarrollado formulaciones intranasales y orales, principalmente para aplicaciones psiquiátricas.
Los ANTICONCEPTIVOS orales se encuentran entre las formas más utilizadas de control de la natalidad reversible en todo el mundo. Introducidos en la década de 1960, ofreciendo desde la anticoncepción confiable hasta la regulación del ciclo y manejo de afecciones ginecológicas.
Son hormonas sintéticas que manipulan principalmente el eje hipotalámico-hipofisario-ovárico (HPO) para prevenir la ovulación. Además, inducen cambios en el tracto reproductivo femenino que reducen aún más la probabilidad de concepción.
Estos medicamentos tienen amplias aplicaciones más allá de la anticoncepción, incluido el manejo del acné, la menorragia, la dismenorrea, el síndrome de ovario poliquístico (SOP) y la endometriosis. Estos beneficios deben sopesarse frente a posibles riesgos.
Es uno de los agentes antidiabéticos orales más comúnmente recetados en todo el mundo. Originalmente descubierta a partir de una fuente natural de plantas conocida como Galega officinalis (lila francesa o calle de cabra).
METFORMINA
La historia de la metformina se remonta a la Edad Media, los extractos de la planta Galega officinalis rica en galeguina, se utilizaron en Europa como remedio tradicional para diabetes. El ingrediente activo de la planta, la guanidina, fue identificado a finales del siglo XIX.
La guanidina en sí misma se consideró demasiado tóxica para su uso clínico, lo que provocó una mayor exploración de derivados.
En la década de 1920, las alquilguanidinas (incluida la galegina) mostraron propiedades hipoglucémicas en estudios de laboratorio.
La tasa de casos nuevos de cáncer (incidencia de cáncer) es de 440,5 por 100 000 hombres y mujeres por año(según los casos de 2017 a 2021). La tasa de mortalidad por cáncer es de 146,0 por 100 000 hombres y mujeres por año (según las muertes de 2018 a 2022)
FÁRMACOS y CÁNCER
Los medicamentos contra el cáncer inhiben el desarrollo y la propagación de las células cancerosas. Lo logran interfiriendo con el ADN y el ARN que causan la división celular. Dado que células cancerosas se dividen más rápidamente que células normales, son más susceptibles.
Clasificación de los medicamentos contra el cáncer: 1. Agentes alquilantes:
Mecanismo: Funcionan añadiendo un grupo alquilo a la base de guanina del ADN, evitando que las hebras de ADN se separen y se copien.
✅Ejemplos: Ciclofosfamida, Ifosfamida, Busulfano, Melfalan.
El GLAUCOMA es un grupo de afecciones oculares que dañan el nervio óptico, lo que lleva a la pérdida de la visión y, si no se trata, a la ceguera.
Generalmente se acumula fluido en la parte delantera del ojo. El exceso de fluido aumenta presión en el ojo y daña el nervio óptico.
Existen diferentes clases de medicamentos utilizados para tratar el glaucoma:
✅ Análogos de la prostaglandina: Latanoprost, Bimatoprost, Travoprost.
Se absorben bien a través de la córnea y tienen una vida media de aprox 17 horas. Se metabolizan principalmente en el hígado.
Los análogos de la prostaglandina aumentan la salida del humor acuoso al actuar sobre los receptores F2-alfa de prostaglandina en el músculo ciliar, lo que conduce a la relajación del músculo y a una apertura de la vía uveoscleral.