Existe fascinación a veces morbosa, por historias de vampiros y sangre, y está época del año con el día de los muertos en puerta invita a estas historias tan seductoras…hablando de vampiros se nos viene a la mente Dracula y Transilvania, pero la realidad supera a la ficción…
Existe un castillo y un personaje femenino sediento de sangre más cruel que lo descrito por Bram Stoker… Elizabeth Bathory, la “Condesa de sangre”.
Nacida en 1560 en una de las familias más ricas de Transilvania, como no, tras casarse con un conde se establece en Cachtice.
Este castillo se encuentra en los Carpatos que hoy forman parte de Eslovaquia, una fortaleza, que como hacia el propio Drácula, desde la que guerreaban los ejércitos húngaros contra los otomanos.
Sus tierras iban desde Hungría hasta Viena y empezaron a escucharse historias…
Tras morir su marido( 1604) se empiezan a oír sangrientos sucesos, que incluyen la tortura de mujeres y niñas.
Bathory había agrupado en su castillo una siniestra corte de brujos, alquimistas y amantes del esoterismo, donde empieza a apuntar maneras torturando a criados.
La sociedad en principio miró para otro lado, la posición de Bathory era elevada, y total, se estaba desprendiendo de campesinos…hasta que de campesinos pasó a perseguir a hijas de nobles, entonces sí movieron cielo y tierra…(lo de la empatía y justicia ya tal).
Gyorgy Thurzo, cortesano real, y a quien se había confiado la herencia de la viuda a la muerte del conde, era ambicioso y vio oportunidad de investigar sobre ello.
Las torturad iban desde las más “livianas” como introducir agujas bajo las uñas, quemar con tenazas calientes…
Sumergir en aguas congeladas hasta el canibalismo.
La condesa disfrutaba especialmente embadurnando a sus víctimas con miel y que las hormigas se las comieran vivas.
Bathory, siguiendo esos cultos esotéricos, se bañaba y bebia en la sangre de sus víctimas para mantenerse joven.
Su máquina de tortura favorita era la “doncella de hierro”. En ella los pobres torturados eran metidos en una estructura similar a una mujer, hueca y de metal con pinchos en su interior, al encerrarlos dentro, acababan muriendo desangrados.
Al Más puro estilo Drácula, buscando la inmortalidad y eterna juventud.
Bathory tras las pesquisas fue declarada culpable, pero en vez de ser ejecutada, quizá por su enorme riqueza y las propiedades que tenía fue encarcelada en su propio castillo.
El investigador, se hizo con una riqueza enorme tras el juicio, culpable o no Bathory, fue el gran beneficiado.
A Bathory se le tapió la puerta de su habitación con una pequeña abertura para comida, bebida y lo básico.
Finalmente moriría 4 años después, en 1614 con 54 años, dejando atrás años de tortura, y demostrando que lo del “vampirismo” no viene solo de Vlad “el empalador”.
También Bathory tuvo su cita con el cine, en 2008 en Bathory interpretado por Anna Friel.
Y en “La Condesa” de 2009, interpretado por Julie Delpy, aunque el argumento muy diferente a su biografía, ya que en la peli realiza conquistas sexuales para mantener la juventud.
Lo cierto es que Bathory fue acusada de tener 50 cadáveres enterrados en sus mazmorras y se le atribuyen hasta 650 muertes, permaneciendo en el Libro Guinness como la asesina en serie femenina más prolífica.
Su castillo, residencia y prisión, fue incendiada en 1799 y de él solo quedan ruinas…
FIN.
En 1983, los famosos Monty Python cantaban “ cada esperma es sagrado” , aunque con su humor irreverente, seguramente no estaban pensando en las “aplicaciones” que puede tener el esperma.
ESPERMINA y ESPERMIDINA
Anton von Leeuwenhoek, el padre de la microscopía, curioso por naturaleza. miró su propio esperma por primera vez a finales del siglo XVII, probablemente pensó que su acto para obtener la muestra tuvo resultado y no había desperdiciado una de las fuentes de la vida.
Leeuwenhoek descubrió no solo lo que se movía en el esperma, también vio una sustancia que se había cristalizado en sus muestras, informando a la Royal Society en 1678. Varios otros científicos descubrieron el mismo cristal de forma independiente durante los siguientes 200 años.
El término "páncreas" deriva del griego y consta de dos palabras: π ᾶ ν (pan), que significa todo, κρέας (kreas), que significa carne. "Páncreas" significa "toda la carne" y probablemente refleja la textura uniforme del órgano.
PANCREATINA
Sigue siendo incierto quién descubrió primero el páncreas y usó el término "páncreas" para referirse a él. El descubrimiento generalmente se atribuye a Herófilo de Calcedonia, quien es ampliamente considerado como padre de la anatomía,que vivió a finales del siglo IV y III a. C.
El nombre “páncreas” aparece por primera vez en las obras de Rufo de Éfeso, médico griego del siglo I, probablemente el primero en usar este término para referirse a este órgano. En aquella época no se le atribuía ninguna función,se creía que era extensión del sistema digestivo.
La fibrosis quística afecta a muchas partes del cuerpo y sistemas. Los efectos más graves y comunes son de la acumulación de mucosidad en los pulmones y en las vías respiratorias.
Premios Lasker 2025 y una nueva familia de fármacos, los CaFToR.
Mientras realizaba autopsias en los años 30, la patóloga Dorothy Andersen notó que los páncreas de algunos niños diagnosticados con enfermedad celíaca contenían quistes llenos de líquido. Se dio cuenta de que estaba ante una enfermedad distinta en 1938.
La llamó "fibrosis quística del páncreas.
Desde entonces, los tratamientos sintomáticos han mejorado los pronósticos, pero en 2010, se esperaba que aproximadamente la mitad de las personas afectadas murieran antes de los 40 años.
Quizá te lleves a engaño cuando ves esas pequeñas ranas de brillantes colores de origen tropical al visitar reptiliarios piensas que son tan inocentes e inofensivas como exóticas. Pero en la naturaleza, los colores brillantes y exóticos suelen significar peligro.
BATRACOTOXINA
Su nombre, ranas dardo venenosas, ya empieza a insinuar sus atributos y bioquímicas letales. Estas ranas biosintetizan una gama de compuestos complejos policíclicos nitrogenados,unos alcaloides, como medio de defensa química,que poseen propiedades biológicas letales.
Una rana en particular, Phyllobates terribilis, la rana venenosa dorada, nativa del oeste de Colombia, es considerada como uno de los animales más venenosos del mundo. La neurotoxina que produce es un alcaloide esteroide policíclico llamado batracotoxina.
Un metaanálisis de más de 1,5 millones de participantes ha sugerido que el café y las bebidas energéticas tienen efectos opuestos sobre el riesgo de suicidio. El alto consumo de café, más de 60 tazas al mes, se relacionó con una reducción significativa de los intentos de suicidio
Probablemente debido a sus propiedades estimulantes y que mejoran el estado de ánimo. Por el contrario, se observó que incluso una sola lata de una bebida energética al mes aumentaba el riesgo de pensamientos e intentos suicidas.
Hace unos días se publicó un estudio que ha levantado cierta polvareda sobre una familia de medicamentos con años de trayectoria en el uso clínico,
BETABLOQUEANTES y el estudio REBOOT
El primer betabloqueante que salió al mercado se lo debemos a Sir James Black en la búsqueda de un fármaco para tratar la angina de pecho allá por los años 60.
Black buscaba una manera de reducir la demanda de oxígeno en pacientes con angina de pecho.
Quería aliviar ese dolor intenso que todos identificamos como un ataque al corazón. Hasta entonces la angina de pecho se trataba con nitratos.
Black conocedor de la existencia de los receptores beta adrénergicos buscó una molécula con una estructura similar a adrenalina.