¿Qué hace este cohete en Rabat?
Un recorrido por la historia de los rascacielos a partir de su forma.
Un viaje de USA a África pasando por España y Asia.
¡Una aventura por todo lo alto!
FOLLOW THE FORM
Hilo 👇
Ep. 1. FORM FOLLOWS FUNCTION
Los rascacielos nacen en un lugar y un día precisos: Chicago, 8 oct 1871.
El incendio de una ciudad construida con madera fue devastador. Dos sistemas permitirán su reconstrucción con edificios altos: la estructura metálica y el invento del ascensor.
Se llama “Escuela de Chicago” a los ingenieros, arquitectos y constructores de los primeros rascacielos del XIX.
W. Le Baron Jenney es uno de los pioneros. Planteó el primer entramado interior de hierro. Luego se cubría con fábrica exterior que rigidizaba el conjunto.
El Home Insurance Building de 1885 tenía 10 plantas y 42 m de altura.
En 1891, se añaden dos plantas más y llega a los 54 m.
Es un buen ejemplo de la relación de la altura con el éxito de la empresa.
Mayor altura, mayor relevancia.
Los primeros rascacielos de Chicago no tienen estilo propio. Hay referencias historicistas o inspiraciones góticas en una búsqueda de estilo muy ecléctica.
El Masonic Temple (Burham y Root, 1892), por ejemplo, estaba rematado con una composición de tejados a dos aguas (!!!).
Hasta que Louis Sullivan define la forma del rascacielos.
Plantea una concepción unitaria del edificio en altura destacando la verticalidad como estrategia frente a la repetición de plantas en fachada.
Una propuesta basada en lo funcional, suya es la frase FORM FOLLOWS FUNCTION.
Sullivan usa los tres elementos de la columna clásica: 1. Base inferior, planta y entresuelo, abierta y permeable. 2. Fuste, sección intermedia de planta repetida que destaca la continuidad vertical. 3. Ático, último piso de maquinaria e instalaciones, rematado con una cornisa.
La propuesta de Sullivan se convierte en el modelo formal del rascacielos.
Y sigue vigente un siglo después.
En Madrid, la Torre Picasso es similar: base con gran entrada, fuste prismático con líneas verticales, remate superior con cornisa.
Ep. 2. FUNCTION FOLLOWS FORM
Con la imagen formal definida, será la función la que propondrá nuevas soluciones.
El movimiento moderno encuentra el motivo perfecto en esos volúmenes prismáticos rotundos. De nuevo los tres niveles (base, fuste, ático) en la mítica torre Seagram.
Pero la evolución estructural del rascacielos lo cambiará todo.
El ingeniero Fazlur Khan y @SOM_Design sacan la estructura al exterior.
El Chesnutt-DeWitt de Chicago en 1965 es el primer "tubo rígido porticado". Una envolvente estructural de hormigón perforado por ventanas.
El “tubo en tubo” añade al tubo exterior el tubo interior de comunicaciones.
Mejora la respuesta conjunta a fuerzas horizontales y permite apoyar los forjados entre ambos tubos. Libera el espacio interior ofreciendo una planta diáfana, el deseado “free space without columns”.
La disposición de diagonales en fachada es más eficaz.
La primera realización de “tubo en celosía” es el John Hancock Building de Chicago de 1969. Un edificio tronco piramidal de 345 m de altura donde la retícula exterior de hormigón se sustituye por una triangulación de acero.
La culminación del trabajo de @SOM_Design en esos años será el “haz de tubos” de las Sears Towers (hoy Willis Towers) de Chicago de 1974.
Con 442 m de altura supera el récord anterior de las torres gemelas de Nueva York, éstas últimas con estructura de tipo “tubo en tubo”.
Ep. 3. FORM FOLLOWS FINANCE
El rascacielos es la construcción representativa del capitalismo.
Como éste, los rascacielos se extienden por el mundo imponiendo su lógica. A finales del XX, Asia irrumpe como nuevo protagonista. Hoy, en número y altura de torres, Asia gana.
La relación entre economía y rascacielos es muy intensa.
Los récords de altura siempre coinciden con crisis económicas.
Con la crisis de 1929 se remataban en Nueva York el Chrysler y el Empire State. La crisis petrolera de 1973 coincide con las Torres Gemelas y la Sears Chicago.
La crisis asiática de 1997 estalla mientras se terminan las Torres Petronas de Kuala Lumpur.
Y la crisis financiera de 2008 coincide con el actual récord mundial, los 828 m de la Torre Burj Khalifa @SOM_Design en Dubai.
En España también. La construcción del edificio de Telefónica en la Gran Vía, el primer rascacielos europeo, coincide con la crisis del 1929 y las cuatro torres de Madrid se terminan con la crisis financiera de 2008.
Ep. 4. FORM FOLLOWS FICTION
Con el término “Vanity Height”, altura de la vanidad, se denomina la altura no ocupada del edificio. Es decir, la que permite ganar altura, pero no aporta superficie útil de programa.
La altura de la vanidad ha crecido en las últimas décadas. Del 2% del Empire State o el 7% del John Hancok Center, pasamos al 29% del Burj Khalifa o el 39% del hotel Burj Al Arab de Dubai.
No solo se han superado los récords de altura y esbeltez, también los de vanidad.
La ficción es un buen motivo de inspiración para el rascacielos.
La forma de cohete remite a esa aspiración de elevarse y conecta también con un imaginario futurista.
📷Tintin, Objectif Lune, Hergé, 1951.
Por eso Foster planta su cohete en Londres con esa característica estructura exterior “diagrid” (“diagonal grid”, rejilla diagonal) en fachada.
Hoy todo el mundo conoce este edificio como “The Gherkin”, el pepinillo.
Y asombrosamente coincidente en tiempo y forma, el edificio de Nouvel en Barcelona parece también un torpedo, otro “tubo en tubo”, con la fachada estructural pixelada.
En Shenzhen, China, se levanta otro de 400 m altura. En este caso, inspirado en la forma de un brote invernal de bambú. Formas análogas con discursos diferentes. ¿O no tan distintos?
Wakanda es un país africano ficticio creado por Marvel Comics, en la que vive el superhéroe Black Panther. Wakanda se describe como la nación tecnológicamente más avanzada del planeta.
Un afrofuturismo que inspira los rascacielos de ficción de la película Black Panther de 2018.
Lo explica bien @Pedro_Torrijos aquí: elpais.com/elpais/2019/06…
La torre de Rabat podría ser también un rascacielos de Wakanda.
Al principio era más baja y se iba a situar en Casablanca. Luego pasó a Rabat y creció hasta los 250 m de altura para ser la torre más alta de África.
La Tour Mohamed VI en Rabat es afirmación formal rotunda.
Heredera de la historia y proyectada hacia el futuro.
Rafael de la Hoz @R_deLa_Hoz, Hakim Benjelloun
Bernabeu Ingenieros bernabeu.net
Besix, Ney & Partners
📷 Wijdane Jouhari
Así se diseñó y se construyó 👇
En proyecto se tantearon diferentes configuraciones de “diagrid” para la estructura exterior. Pero se optó por el tubo rígido porticado, una celosía Vierendel tridimensional, para destacar la verticalidad de las columnas, como en la propuesta formal de Sullivan.
La torre es un “tubo en tubo” con núcleo interior excéntrico de hormigón y tubo exterior de acero. Los forjados son mixtos con vigas radiales. La zona sur alberga áreas técnicas y tiene una fachada opaca con colectores solares.
Es de uso mixto: residencial, oficinas y hotel.
Está localizada en zona sísmica con condiciones geotécnicas muy desfavorables. Los suelos aluviales del valle Bouregreg obligaron al uso de cimentación profunda mediante módulos de muro pantalla de 65 m de profundidad.
El estricto control del comportamiento estático y dinámico frente a cargas de viento requirió ensayos en túnel de viento con @OritiayBoreas y diversas estrategias, como la incorporación de un amortiguador en coronación para limitar las aceleraciones en la dirección Norte-Sur.
Algunas fotos en construcción.
Columnas y vigas perimetrales del tubo exterior.
Vigas radiales de los forjados.
Alejandro Bernabeu sonríe delante de la torre.
Javier Gómez Mateo de Bernabeu Ingenieros saluda desde la planta superior.
El proyecto es de 2016-2017.
La construcción comenzó en 2019.
La estructura de la torre y la colocación del amortiguador en coronación se completó en Septiembre 2022.
La torre se terminará en 2023.
En la margen derecha del río Bouregreg en Salé, Rabat, se eleva la silueta de la torre Mohamed VI.
Su perfil ahusado anuncia el lanzamiento de la construcción en altura en África.
Los rascacielos hoy siguen dando forma al mundo.
En el seminario se realizaron unos talleres de construcción de modelos físicos de torres. La idea fue de Mark Sarkisian @SOM_Design, como los talleres que hacen en la oficina de SOM New York.
Aquí vemos a Mark en acción, ayudando a unos estudiantes con el taladro.
La buena ingeniería se hace con las manos.
Y el resultado: 4 modelos realizados por equipos de estudiantes de arquitectura e ingeniería, 50 estudiantes de 5 universidades.
Posteriormente se evaluaron los modelos. Se consideraba su esquema resistente, configuración formal y se medía la huella de carbono de los materiales empleados.
Se ensayaron a rotura midiendo las deformaciones con carga horizontal en el laboratorio de estructuras @caminosupm
Terminamos con esta imagen, la favorita de Mark Sarkisian.
Los modelos de torres después de la rotura. Las estructuras ligeras junto a los pesados equipos del laboratorio y la pizarra con notas de otros ensayos como fondo.
El diseño de rascacielos es teoría y también práctica.
Si has llegado hasta aquí, gracias por acompañarnos a ver tantos rascacielos.
Si te ha gustado, dale ♥️ me gusta a tus tuits favoritos y 🔄 retuit al primer tuit del hilo (que dejo aquí).
Seguimos construyendo alto.
La crisis asiática de 1997 estalla mientras se terminan las Torres Petronas de Kuala Lumpur.
Y la crisis financiera de 2008 coincide con el actual récord mundial, los 828 m de la Torre Burj Khalifa @SOM_Design en Dubai.
En España también. La construcción del edificio de Telefónica en la Gran Vía, el primer rascacielos europeo, coincide con la crisis del 1929 y las cuatro torres de Madrid se terminan con la crisis financiera de 2008.
Ep. 4. FORM FOLLOWS FICTION
Con el término “Vanity Height”, altura de la vanidad, se denomina la altura no ocupada del edificio. Es decir, la que permite ganar altura, pero no aporta superficie útil de programa.
La altura de la vanidad ha crecido en las últimas décadas. Del 2% del Empire State o el 7% del John Hancok Center, pasamos al 29% del Burj Khalifa o el 39% del hotel Burj Al Arab de Dubai.
No solo se han superado los récords de altura y esbeltez, también los de vanidad.
La ficción es un buen motivo de inspiración para el rascacielos.
La forma de cohete remite a esa aspiración de elevarse y conecta también con un imaginario futurista.
📷Tintin, Objectif Lune, Hergé, 1951.
Por eso Foster planta su cohete en Londres con esa característica estructura exterior “diagrid” (“diagonal grid”, rejilla diagonal) en fachada.
Hoy todo el mundo conoce este edificio como “The Gherkin”, el pepinillo.
Y asombrosamente coincidente en tiempo y forma, el edificio de Nouvel en Barcelona parece también un torpedo, otro “tubo en tubo”, con la fachada estructural pixelada.
En Shenzhen, China, se levanta otro de 400 m altura. En este caso, inspirado en la forma de un brote invernal de bambú. Formas análogas con discursos diferentes. ¿O no tan diferentes?
Wakanda es un país africano ficticio creado por Marvel Comics, en la que vive el superhéroe Black Panther. Wakanda se describe como la nación tecnológicamente más avanzada del planeta.
Un afrofuturismo que inspira los rascacielos de ficción de la película Black Panther de 2018.
Lo explica bien @Pedro_Torrijos aquí: elpais.com/elpais/2019/06…
La torre de Rabat podría ser también un rascacielos de Wakanda.
Al principio era más baja y se iba a situar en Casablanca. Luego pasó a Rabat y creció hasta los 250 m de altura para ser la torre más alta de África.
La Tour Mohamed VI en Rabat es afirmación formal rotunda.
Heredera de la historia y proyectada hacia el futuro.
Rafael de la Hoz @R_deLa_Hoz, Hakim Benjelloun
Bernabeu Ingenieros bernabeu.net
Besix, Ney & Partners
📷 Wijdane Jouhari
Así se diseñó y se construyó 👇
En proyecto se tantearon diferentes configuraciones de “diagrid” para la estructura exterior. Pero se optó por el tubo rígido porticado, una celosía Vierendel tridimensional, para destacar la verticalidad de las columnas, como en la propuesta formal de Sullivan.
La torre es un “tubo en tubo” con núcleo interior excéntrico de hormigón y tubo exterior de acero. Los forjados son mixtos con vigas radiales. La zona sur alberga áreas técnicas y tiene una fachada opaca con colectores solares.
Es de uso mixto: residencial, oficinas y hotel.
Está localizada en zona sísmica con condiciones geotécnicas muy desfavorables. Los suelos aluviales del valle Bouregreg obligaron al uso de cimentación profunda mediante módulos de muro pantalla de 65 m de profundidad.
El estricto control del comportamiento estático y dinámico frente a cargas de viento requirió ensayos en túnel de viento con @OritiayBoreas y diversas estrategias, como la incorporación de un amortiguador en coronación para limitar las aceleraciones en la dirección Norte-Sur.
Algunas fotos en construcción.
Columnas y vigas perimetrales del tubo exterior.
Vigas radiales de los forjados.
Alejandro Bernabeu sonríe delante de la torre.
Javier Gómez Mateo de Bernabeu Ingenieros saluda desde la planta superior.
El proyecto es de 2016-2017.
La construcción comenzó en 2019.
La estructura de la torre y la colocación del amortiguador en coronación se completó en Septiembre 2022.
La torre se terminará en 2023.
En la margen derecha del río Bouregreg en Salé, Rabat, se eleva la silueta de la torre Mohamed VI.
Su perfil ahusado anuncia el lanzamiento de la construcción en altura en África.
Los rascacielos hoy siguen dando forma al mundo.
En el seminario se realizaron unos talleres de construcción de modelos físicos de torres. La idea fue de Mark Sarkisian @SOM_Design, como los talleres que hacen en la oficina de SOM New York.
Aquí vemos a Mark en acción, ayudando a unos estudiantes con el taladro.
La buena ingeniería se hace con las manos.
Y el resultado: 4 modelos realizados por equipos de estudiantes de arquitectura e ingeniería, 50 estudiantes de 5 universidades.
Posteriormente se evaluaron los modelos. Se consideraba su esquema resistente, configuración formal y se medía la huella de carbono de los materiales empleados.
Se ensayaron a rotura midiendo las deformaciones con carga horizontal en el laboratorio de estructuras @caminosupm
Terminamos con esta imagen, la favorita de Mark Sarkisian.
Los modelos de torres después de la rotura. Las estructuras ligeras junto a los pesados equipos del laboratorio y la pizarra con notas de otros ensayos como fondo.
El diseño de rascacielos es teoría y también práctica.
Si has llegado hasta aquí, gracias por acompañarnos a ver tantos rascacielos.
Si te ha gustado, dale ♥️ me gusta a tus tuits favoritos y 🔄 retuit al primer tuit del hilo (que dejo aquí).
Seguimos construyendo alto.
En el puente de San Pablo de Cuenca hay unas extrañas barras de estructura que no sujetan el puente. ¿Para qué son?
Para entenderlo hay que viajar en el tiempo, luchar contra huracanes y visitar el museo de arte abstracto @fundacionmarch.
Un hilo mirando pa Cuenca🧵
Cuenca, oh, Cuenca, Patrimonio de la Humanidad.
Un cerro entre las hoces del Huécar y del Júcar coronado por las casas colgadas, los rascacielos de San Martín, la catedral, la torre de Mangana, la iglesia de San Pedro y más de diez museos.
¿Dónde está el Viaducto del Aire?
En Madrid hay un viaducto enorme de Eduardo Torroja construido en 1933.
Pero no se puede ver porque está completamente enterrado.
¡Vamos a buscarlo!
Eduardo Torroja fue un innovador total.
No repetía ideas, siempre inventaba.
Sus obras tienen formas sencillas pero encierran una gran complejidad técnica.
Antes de los 35 años proyectó tres estructuras laminares de hormigón armado que asombraron al mundo.
1) Mercado de Algeciras.
Un casquete esférico seccionado por una planta octogonal. Cúpula récord del mundo, una lámina de revolución de 48 m de diámetro y 9 cm de espesor.
A mediados del XIX el Palacio Real y San Francisco el Grande (con su magnífica cúpula de 33 me de diámetro) no estaban comunicados. Les separaba la brecha de la calle Segovia (antiguo arroyo de San Pedro) y el caserío que remontaba sus laderas.
Tras varios proyectos monumentales no construidos, en 1872 se planteó la conexión que prolongaría la calle Bailén con un nuevo viaducto sobre la calle Segovia.