Como hemos explicado otras veces, para tener un #TaibillaVIVO basta con dejar correr el caudal ecológico por su curso natural, y volver a tomarlo en Ojós. Desde allí se puede llevar por el Postrasvase a las ETAPs de la Sierra de La Espada y de Lorca.
Para quien no lo sepa, el ámbito de @CanalesTaibilla se divide en diferentes áreas de suministro. Una (la más pequeña) depende en exclusiva del Taibilla. Las costeras podrían abastecerse casi en exclusiva de agua desalada. Pero hay dos (Lorca y S.Espada) en situción intermedia.
En el área de la Sierra de la Espada no parecen tener especiales problemas con captar sus caudales en Ojós y dejar en paz al río Taibilla. El problema lo tenemos en el la ETAP de Lorca: inaugurada en 1989 y ampliada en 2006, está desde 2009 sin operar más que testimonialmente.
Lo que no se potabiliza en Lorca, se tiene que tomar del río Taibilla, que quedaba completamente desecado.
Tras años de presión logramos de @paca_baraza le diera un giro a @CanalesTaibilla y se liberara un pequeño caudal al río...
...aunque es un caudal insuficiente, porque se infiltra al paso de una falla en un tramo perdedor.
En todo caso, ese caudal está mejorando mucho la vida en el valle, recuperando vegetación ribera, macroinvertebrados, etc.
Para liberar ese caudal al #TaibillaVIVO lo que se hizo fue, precisamente, aumentar sustancialmente la producción de agua en la ETAP de Lorca.
Técnicamente era posible, pero no se venía haciendo porque era un poco más caro que desecar el río Taiblla.
Sin embargo, la ETAP de Lorca todavía está lejos de exprimir todo su potencial. Y por un motivo muy simple: la capacidad ha quedado recortada a la mitad por la avería de dos decantadores de 1989, que deben ser demolidos y construidos de nuevo.
Nos dicen que llevará 4 años papeleo
Los ~12,5 hm3 de capacidad que se recuperarían darían para que, al menos en años de normalidad hidrológica, el río #TaibillaVIVO recuperara el caudal ecológico mínimo -según nuestras estimaciones de infiltración en el tramo perdedor-.
Siendo esta obra la solución más inmediata para recuperar un #TaibillaVIVO, resulta bastante desesperante tener que esperar 4 añazos por burocracia. Especialmente cuando @Teresaribera afirma que un gasoducto de cientos de km se puede hacer en meses declarándolo de emergencia.
Por lo demás, no hay que perder de vista que el año que viene son elecciones y hay muchos indicios de un cambio de color en el Gobierno (guste o no guste, eso ya es opinable).
Y en esas estamos últimamente, por si teníais dudas sobre la actividad de @Defensa_Fuentes. Manteniendo reuniones, elevando propuestas, y tragándonos muuucha documentación técnica a fin encontrar soluciones aceptables para todas las partes.
¿Nos ayudáis a difundir #TaibillaVIVO?
¡Tremendas las imágenes que nos llegan de Letur! 😢
Pero este no es un problema nuevo, sino un problema recurrente (aunque esta vez especialmente grave).
Así que toca abrir hilo 🧵 y explicar lo ocurrido 👇🏼
Cuando uno mira la típica foto de postal de Letur, no parece muy creíble que tenga problemas de inundaciones.
Allí, en lo alto de una roca ¿cómo diablos llegará una crecida allí arriba?
Pero resulta que esa "peña" no es una roca monolítica, sino un castillo tobáceo.
Es decir, roca que ha ido creciendo por la cal que iba depositando el agua, cuando todo aquello era un gran lago. Agua que aportaba el Arroyo de Letur, que todavía pasa rozando el casco antiguo.
Antaño los ríos cumplían una importantísima función económica, al servir de vía de transporte por flotación de troncos. Desde los montes donde nacían las aguas, hasta las costas donde se construían navíos y florecían las ciudades.
Con las 'maderadas' se recuerda esta actividad.
Una de las especies favoritas para estas actividades era el Pinus nigra (pino laricio, salgareño, negral...). Suele tener troncos muy rectos, con pocos defectos y madera relativamente dura y resistente a los ataques de hongos.
Las principales poblaciones de esta especie se encuentran en la Serranía de Cuenca y el Alto Tajo.
Su flotación por el río Júcar permitió a la Taifa de Dénia construir lo que entonces era la flota más poderosa del Mediterráneo Occidental. Conquistando las Baleares.
Preguntaba @jm_zaragoza que si teníamos datos como este en España, sobre los problemas de falta de agua a los que nos enfrentaremos debido al #CambioClimático.
La respuesta es mixta, sí y no, porque en realidad el trabajo está hecho a medias (¡sorpresa!).
Que el cambio climático iba a tener impactos gigantescos en el ciclo del agua es algo que se intuía desde el principio. Ya en el primer informe del @IPCC_CH, allá por 1990, se incluían algunas estimaciones regionales. Centradas, cómo no, en el mundo angloparlante, URSS y China.
@IPCC_CH Pero dadas las grandes dificultades para modelar los patrones de precipitaciones, hay que esperar hasta el tercer informe (2001) para empezar a tener proyecciones a escala global, que incorporen nuestra sufrida Península Ibérica. Ya entonces se intuyen problemas significantes.
Hoy se acumula la faena de desmontar las chorráas hidropopulistas de los de siempre.
Ahora toca hablar del Embalse de Peñascales, en el municipio madrileño de Torrelodones.
En realidad es un magnífico ejemplo de por qué NO HACERSE CARGO DE MANTENIMIENTO DESDE LOS AYUNTAMIENTOS
La presa en cuestión se construye en 1960 como parte de un pelotazo urbanístico. Terrenos antiguamente comunales, privatizados en la desamortización, que se convierten en chalets bajo el impulso de D. Gabriel Enríquez de la Orden. Presa 100% privada.
Con el paso de los años, la presa perdió su función de abastecimiento: la urbanización se conectó al Canal de Isabel II, y sobre todo el arroyo de Trofas empezó a recibir aguas residuales de la EDAR de Hoyo de Manzanares. Haciéndola no apta para consumo.
Desde la noche del domingo parece que está parada la toma de agua del #TaibillaVIVO por un episodio de aguas turbias, que producen las lluvias torrenciales.
Parece que poco antes, en previsión de lo que podía ocurrir, tomaron algo más de agua para llenar los depósitos.
Para la mayor parte del sistema de los @CanalesTaibilla existen tomas alternativas desde los canales del Postrasvase y las desaladoras. Pero hay un área de suministro exclusivo, en el que residen unas 150.000 personas, que es muy vulnerable ante eventos así.
Consume 11 hm³/año.
¿Os acordáis hace unas semanas, el cachondeito que se llevaban algunos pq Jorge Olcina usará la palabra "depósitos", y algunos creían q desconocía la palabra "embalse"?
Pues aquí se ve ahora la importancia de tales depósitos -no embalses- pa abastecimiento