Recepción de la embajada sueca por el zar Alejo I de Rusia en la obra "Notas sobre Rusia" (1674) del joven ingeniero y capitán de artillería Erik Palmquist, que hizo una excelente labor de documentación y espionaje. Junto al trono está el boyardo Yuri Dolgorukov.
La obra brinda información sobre ciencia militar, diplomacia, ley y orden, infraestructura, arquitectura, tecnología, industria y vestimenta. Aquí algunas de las banderas utilizadas por los 14 regimientos moscovitas de streltsí.
Un bardiche, su arma característica.
Aquí una colección de torturas y castigos corporales por incumplir la ley. Entre ellos destaca el uso del típico látigo knut (кнут) y la imagen de un asesino siendo torturado con gotas de agua helada cayendo sobre su cabeza descubierta.
Un mapa del Mar Caspio.
La minería de la sal en el antiguo Imperio ruso. Plano detallado de las salinas de Mshaga (región de Nóvgorod).
Aquí los delegados suecos reuniéndose con dignatarios rusos en el puesto avanzado del pueblo fronterizo de Muraveno/Muravejno, en Ingria. A la vista el río Luga.
Un plano de Nóvgorod.
Algunos detalles de tecnología militar.
Tipos de oficiales y soldados.
Ahora veamos qué pensaba Erik Palmquist sobre Rusia y sus habitantes (recordamos, por si acaso, que esto solo es la perspectiva de un hombre sueco de finales del siglo XVII):
- Que las personas son serviles pero arrogantes y muy santurronas, desprecian a todos los extranjeros.
- Que los rusos son muy fuertes, corpulentos. Muy eficientes, pero a la vez muy vagos. Y si la necesidad no los obliga a trabajar, se entregan a la juerga.
- Que su carácter se manifiesta más en el engaño y el fraude en el comercio, porque la honestidad de los rusos rara vez se opone al dinero.
- Que los rusos no conocen la generosidad y se considera la mentira como virtud. Son capaces de ocultar sus intenciones, por lo que a menudo debes entender sus palabras en el sentido opuesto.
- Que los rusos son por naturaleza muy hábiles en todos los oficios y se contentan con poco, tanto en enseres como en comida.
Agregando: esto se puede ver en sus viajes y campañas, pues el comerciante o el soldado lleva consigo en el camino no más que una bolsa de harina de avena, algunas cucharadas de las cuales revuelve en agua o kvas, y esta mezcla reemplaza la comida y la bebida.
¿Cómo se las arregló Erik para ejecutar dibujos con tanto detalle? En el caso de su paso por Tver la respuesta está en el propio mapa: la letra "m" indica la ubicación de unas "puertas abiertas sin vigilancia" por las que accedió al recinto.
"El dispositivo con el que se levantó una gran campana en Moscú, así como una vista de una parte del palacio - Dibujo de una gran campana famosa, que fue fundida en 1637".
"Partida de invierno de las mujeres nobles rusas. Como de costumbre, una fea esclava tártara siempre se sienta a sus pies, sombreando la belleza de la señora".
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
La Sala de los Regidores (Schepenkamer) en la sede del Franconato de Brujas o "Brugse Vrije" (Gillis van Tilborgh, 1658). El litigante o acusado aparece acompañado por dos oficiales con sable. En el centro está el alcalde con un martillo como símbolo de su presidencia.
El resto de concejales, oficiales y funcionarios aparecen sentados en los bancos de madera de la pared, ataviados con las típicas túnicas negras de su oficio. A la vista los retratos de los monarcas Felipe IV y Mariana de Austria.
La sala es hoy muy distinta. Pero la figura central continua siendo la estatua de Carlos V sobre la chimenea. Tras esta los 46 escudos de sus dominios hay medallones con retratos de Felipe el Hermoso, Juana I de Castilla, Carlos de Lannoy y la gobernadora Margarita de Austria.
Guido Keller disfrazado de brigante o bandolero sardo en algún momento de la década de 1920.
Nacido en Milán en 1892, en el seno de una familia aristocrática de ascendencia helvética Keller se unió a las fuerzas aéreas italianas en 1914. Durante la Gran Guerra obtuvo tres medallas de plata, realizó 116 vuelos de escolta y caza, 137 de crucero, con 40 batallas libradas...
...7 oponentes muertos y misiones interminables para atacar o fotografiar las trincheras de la primera línea enemiga. Solía llevar un servicio de té de porcelana fina, así como galletas y ramos de flores a bordo.
Escolta policial armada en una marcha fúnebre en honor a cinco miembros del maoísta Partido Comunista de los Trabajadores (CWP), asesinados el 3 de noviembre de 1979 en un tiroteo con hombres del Ku Klux Klan y el Partido Nazi Americano en Greensboro (Carolina del Norte).
Un grupo de militantes del CWP había llegado tiempo antes a la localidad para apoyar las reivindicaciones de los trabajadores de su industria textil (en su mayoría afroamericanos, y algunos ya miembros del CWP).
El departamento de policía de la ciudad tenía un informante dentro de estas organizaciones de extrema derecha que les notificó que el KKK se estaba preparado para la violencia armada. Además de los cinco muertos resultarían heridos diez manifestantes y un miembro del Klan.
"Descripción de la Isla Hermosa [Formosa, esto es, Taiwán] dirigida por Hernando de los Ríos Coronel al rey con carta fecha en Manila a 27 de junio de 1597". También aparecen Luzón y costa de China.
Acompaña a una carta en la que da cuenta de un libro que estaba escribiendo sobre el uso del astrolabio que había inventado y sobre el arte de navegar; de lo importante que sería la conquista de Siam, Camboya, Champa y Cochinchina; de la conveniencia de ocupar Isla Hermosa...
...con descripción detallada y mapa de la misma; de dos nuevos caminos de comunicación con estas islas, uno por un estrecho que llaman de Anian (Bering), que comunica Nueva España con China, a 80 leguas al oeste de la Punta de Bacalaos (Terranova), y el otro por Nuevo México...
Última carta de Albrecht von Wallenstein a Gottfried von Pappenheim, empapada en la sangre de este último y obtenida de su cuerpo sin vida tras la batalla de Lützen contra los suecos, el 16 de noviembre de 1632.
Contiene una petición de auxilio y órdenes de Wallenstein que le instan a volver e incorporarse al resto del ejército, en uno de los episodios más importantes de la Guerra de los Treinta Años.
En noviembre de ese año, Pappenheim y las tropas de la Liga Católica bajo su mando se habían unido al ejército imperial de Wallenstein tras hacerse mucho de rogar.
"I feed you all!" Litografía de 1875 inspirada en el movimiento Grange, los "Patrons of Husbandry", que representa a un próspero granjero en el centro de la vida estadounidense. Esta organización agraria de gran presencia en el Midwest pretendía...
...combatir las prácticas monopolísticas que permitían los elevados costes de las tarifas del ferrocarril y de los silos de almacenamiento del grano, así como promover cooperativas de consumo y distribución para eliminar la dependencia de intermediarios...
...en la comercialización de los productos del campo. Varias escenas más pequeñas rodean la viñeta central. En el sentido de las agujas del reloj desde la esquina superior izquierda están: un abogado ("I Plead for All"); el presidente Ulysses S. Grant ("I Rule for All")...