Hoy nos detendremos en una herramienta muy eficaz en regeneración de suelos y fundamental en estos tiempos de sequía y #CambioClimático
¿Sabes que se puede cosechar agua y tierra?
Toca hablar de Diseño Hidrológico #Keyline o #LíneaClave #AgriculturaRegenerativa
2⃣En los últimos tiempos vemos como cada vez el régimen de lluvias se acorta y se concentra e momentos puntuales en formas de trombas, que pueden generar fenómenos erosivos muy graves si nuestra parcela no se encuentra preparada para ello
3⃣ Por otro lado, períodos largos sin lluvia unido a prácticas que reducen el carbono en el suelo y por tanto su capacidad de almacenamiento de agua, hacen que los suelos dispongan de menor cantidad de agua para los cultivos. ¿Se puede remediar esto?
4⃣ Si. Tratando de ralentizar los flujos superficiales de agua y estableciendo condiciones para aumentar los contenidos de materia orgánica; por cada 1%, se aumenta hasta en 140.000 litros que se pueden acumular por hectárea.
5⃣ Para ello se utiliza un apero tipo subsolador que con sus hojas delgadas penetra en las capas profundas del suelo sin voltearlo y sin mezclar horizontes.
6⃣La disminución de la velocidad del flujo de agua y la infiltración en los surcos del apero, permite que el suelo absorba mayores cantidades de agua de escorrentía, lo que permite aumentar la actividad de la microbiología y aumentar los niveles de materia orgánica
7⃣Los principios #Keyline se pueden aplicar al diseño de toda un parcela, pudiéndose establecer diferentes zonas:
- captación
- retención
- infiltración
- distribución
- riego
8⃣El área de captación es la zona que nos permite recoger un volumen determinado de agua qeu a través de canales podemos redirigir. En este caso de la foto, el canal va adosado a un camino que nos sirve para transitar y para dirigir el agua captada a otras zonas.
9⃣Esta agua recogida se puede dirigir a zonas de retención para su infiltración y/o posterior utilización para riego.
🔟La infiltración es de especial interés, pues permite la rehidratación de los paisajes por medio de la recarga de mantos freáticos
1⃣1⃣De esta forma, se consigue una mejora de las condiciones de humedad del suelo, lo que tiene repercusiones positivas en la producción, en la eliminación de riesgos y en el establecimiento de agroecosistemas resilientes. Aquí un ejemplo:
🧵¿Por qué hay tantas garrapatas en los montes últimamente?
Spoiler: Tiene que ver con el suelo, la pérdida de biodiversidad ...
Y con cómo estamos rompiendo el equilibrio del ecosistema.
Te lo explico en este hilo 👇
1️⃣ Las garrapatas no viven solo sobre animales.
Buena parte de su ciclo ocurre en el suelo y la hojarasca.
Ahí es donde nacen, mudan y esperan para engancharse a un huésped.
¿Sabes quién las controla ahí abajo? Arañas, escarabajos, ácaros, hormigas…
2️⃣ Pero ese ejército natural está desapareciendo.
¿Por qué?
Porque el uso de pesticidas, herbicidas y antiparasitarios como la ivermectina está matando también a sus depredadores.
🧵 ¿Qué pasaría si se cierra el Estrecho de Ormuz como consecuencia del bombardeo de EE.UU a Irán?
El 30% del petróleo mundial pasa por ahí. Si se bloquea, no solo subiría la gasolina: el sistema agroalimentario mundial temblaría.
Te explico por qué y qué significa eso👇
1️⃣El Estrecho de Hormuz es una arteria clave del sistema fósil: cada día lo cruzan más de 20 millones de barriles de crudo y un tercio del gas natural licuado.
Un cierre (por conflicto o bloqueo) tendría efecto dominó global en los precios de la energía.
2️⃣🌍 El sistema agroalimentario global es petróleo-dependiente:
🚜 Maquinaria
🚛 Transporte
🧪 Fertilizantes nitrogenados
🌾 Piensos importados
🥫 Industria alimentaria
💡 Riego, frío, logística
🧵 El pasado lunes tuve el honor de presentar una propueste transformadora: apostar por la ganadería regenerativa agroecológica como herramienta frente al cambio climático, la pérdida de suelos fértiles y la despoblación rural.
En un contexto de crisis sistémica debemos dejar de ver la ganadería como parte del problema y empezar a entender cómo puede ser parte de la solución Especialmente cuando se trata de modelos extensivos bien gestionados, basados en el conocimiento de los ecosistemas y agroecología
🌱 La ganadería regenerativa permite:
- Incrementar la fertilidad del suelo
- Secuestrar carbono atmosférico
- Mejorar el ciclo del agua
- Fijar población rural y generar empleo digno
- Restaurar ecosistemas degradados
El próximo apagón podría no ser eléctrico, sino alimentario.
Nuestro sistema agroalimentario global está al borde del colapso. Altamente dependiente de combustibles fósiles, cadenas logísticas complejas y mercados globales, es frágil ante cualquier crisis. Abro hilo: 🧵👇
2/ ¿Qué lo hace tan vulnerable?
- Cadenas de suministro largas
- Concentración del poder en pocas empresas
- Pérdida de biodiversidad
- Dependencia de combustibles fósiles
- Urbanización creciente
- Crisis climática
3/ Sólo 4 empresas controlan el 70% del comercio mundial de grano.
Sólo 12 cultivos y 5 especies animales alimentan al planeta.
Y el 75% de las variedades de cultivos se han perdido en 100 años.
Un sistema diseñado no para alimentar, sino para generar beneficios.
Comienzan a llegar los primeros estudios que ofrecen datos contundentes: la producción agroecológica con técnicas regenerativas produce igual que la convencional pero con menor coste.
Entonces, cuales pueden ser las barreras para la transición? 🧵👇 lavanguardia.com/vida/20250430/…
1/ Barrera cultural y mentalidad
Muchos agricultores llevan décadas trabajando con el modelo convencional. Cambiar no solo exige aprender técnicas nuevas, sino también desaprender lo viejo. Añadele la presión social: “¿y este loco qué hace sin arar ni echar nitrato?”
Pesa mucho
2/ PAC y falta de incentivos
La PAC y ayudas públicas premian hectáreas y volumen, no suelo sano ni biodiversidad. Importan los kilos y no la rentabilidad por Ha. El agricultor que quiere regenerar su finca tiene que buscarse la vida para inversiones necesarias en la transición
Vale, hemos visto que es importante recuperar el ciclo local del agua en un contexto de sequías, #DANA s y #CambioClimático.
Pero, ¿cómo podemos desarrollarlo en los territorios?
Hoy hablamos de Paisajes de Retención Hídrica
Conviene recordar en este punto, qué es el Ciclo Corto del Agua y la necesidad de paisajes más permeables y de suelos que se comporten como esponjas. Que puedan retener e infiltrar agua.
¿Paisajes permeables y suelos que se comportan como esponjas? Si, justo al contrario de lo que hemos estado haciendo hasta ahora, especialmente en las ciudades