Ambición desmedida, muertes inesperadas y sobre todo falta de fondos están detrás de un monumento a medio hacer.
Hoy en #PatrimonioEnlazado 10 OBRAS INACABADAS viajando por España, Italia, Marruecos, India…
Cuesta mucho tiempo y dinero crear obras destinadas a durar siglos.
Mientras se trabaja pueden surgir imprevistos de todo tipo que detengan la tarea o la posterguen sine die dejando un monumento a medias
El sitio se puede o no empezar a utilizar mientras espera tiempos mejores, pero lo que todos comparten es una visión única del patrimonio.
Aunque hubieran deseado otro destino, nos permiten estudiar in situ técnicas de constructores y artistas.
Empezamos ⬇️
1️⃣Sagrada Familia (España)
Poca presentación necesita la iglesia inacabada más famosa del mundo.
La obra maestra de Gaudí lleva desde 1882 en obras, aunque ha acelerado en los últimos años gracias al uso de nuevas tecnologías en su diseño
En total, la Sagrada Familia superará los 150 años de construcción, aunque no es para tanto si comparamos con catedrales.
Nos ha permitido vivir en directo las dificultades de levantar una obra tan ambiciosa, que no obstante se ha mantenido fiel a su estilo original
2️⃣Basílica de San Petronio (Italia)
En la Europa medieval y moderna era habitual cambiar de estilo a media construcción, pues los plazos se prolongaban.
Tampoco era extraño consagrar el templo antes de su finalización, algo que de paso atraía fondos
La basílica de San Petronio fue el proyecto más ambicioso de la rica ciudad de Bolonia desde su inicio en el siglo XIV.
Tuvo que reducir su excesivo tamaño y solo hace falta echar un vistazo a la portada del siglo XVI para apreciar que el dinero llegó hasta donde llegó
3️⃣Mausoleo de Khoja Ahmad Yasawi (Kazajistán)
En ocasiones, una obra está tan ligada a un patrocinador que si este desaparece el trabajo se queda a medio hacer.
Debemos muchas obras en Centroasia al emperador Tamerlán, pero su muerte en 1405 detuvo varias en el tiempo
En el caso del mausoleo de Khoja Ahmad Yasawi, levantado en honor de un sufí para apaciguar sus territorios más septentrionales, el contratiempo sirve para estudiar de cerca la arquitectura timúrida.
Podemos apreciar minaretes a medio levantar y zonas deslucidas
4️⃣Grutas de Ajanta (India)
Si en vez de levantar un edificio lo estamos excavando, detener las obras nos dará una foto perfecta de ese momento, pues no hay lugar al expolio posterior.
Simplemente la roca queda a medio trabajar
En las cuevas budistas de Ajanta ocurre en varias que se quedaron a medio horadar por la ausencia de patrocinio.
La más relevante es la ambiciosa cueva 24, detenida en el 477. Nos ha permitido entender cómo distintos equipos trabajaban en paralelo
5️⃣Monasterio de Batalha (Portugal)
A veces son solo pequeños detalles los que se quedan a medio hacer en una gran construcción.
No era la parte más complicada, pero las muertes del rey Eduardo I y el arquitecto Huguet dejaron una zona a medio levantar en Batalha
Son las denominadas capillas imperfectas, destinadas a acoger un panteón real que se quedó a medias.
Como tiempo después las capillas góticas de Batalha fueron labradas en estilo manuelino, sorprende ver una estructura a la que solo le falta la cúpula que la iba a coronar
6️⃣Torre Hasán (Marruecos)
Algunos proyectos son tan ambiciosos que es muy complicado acabarlos.
El tercer califa almohade proyectó en Rabat la que habría sido mayor mezquita del oeste magrebí, incluido un altísimo minarete, lo único que llegó a ver en parte
La torre Hassán se quedó en los 44 metros levantados en el siglo XII, sin que tengamos claro hasta dónde se pensaba llegar.
La mezquita en sí iba a tener 348 columnas. Las que vemos hoy fueron recolocadas tras abandonarse el proyecto y sufrir el terremoto de Lisboa
7️⃣Tumba de Svestari (Rumanía)
Como estamos viendo, que el patrocinador de una obra desaparezca, con él sus fondos, es causa habitual.
Si hablamos de una tumba, esto implica además que la función que tenía prevista se adelante, para desgracia de su ocupante
La tumba de Svestari, destinada a un rey tracio del siglo III aC, tiene pinta de que es un ejemplo de esta circunstancia.
El túmulo, saqueado hace mucho, está perfectamente formado, pero los frescos de su interior no fueron rematados, solo parcialmente perfilados
8️⃣Catedral de Siena (Italia)
Un punto común que se repite en proyectos inacabados es el exceso de miras, que se acompaña de un cambio de coyuntura.
El ejemplo paradigmático es la catedral de Siena, planificada en su día para ser la más grande del mundo
En el siglo XIII se levantó la actual catedral de Siena, maravillosa, mientras que en el XIV se continuó con lo que iba a ser la nave principal, solo parcialmente en pie.
Entre la peste negra y la pérdida de protagonismo frente a Florencia, todo quedó en mero proyecto
9️⃣Ámsterdam (Países Bajos)
A veces no es un edificio lo que se queda a medio camino, sino un proyecto urbanístico.
De hecho, en este sentido tenemos multitud de ejemplos recientes de expansiones urbanas a medias en medio mundo afectadas por la crisis inmobiliaria del año 2008
El crecimiento demográfico de Ámsterdam en el siglo XVII fue tan sobresaliente que se diseñó su famosa red de canales, producto de un drenaje masivo.
Se trabajó en abanico, pero al este del río Amstel el proyecto quedó inconcluso, aunque en todo caso fue mayúsculo
1️⃣0️⃣Alai Minar (India) Acabamos con otra muerte inesperada en 1316 que nos privó del megalómano proyecto del sultán Alauddin Khalji, instalado en Delhi.
Allí se alzaba imponente el minarete de Qutb Minar, al que Khalji quería batir en un ataque de orgullo dinástico
Acorde con la nueva mezquita proyectada, inició las obras de Alai Minar con el objetivo de duplicar a Qutb Minar y alcanzar unos impresionantes 145 metros.
Se quedó en el primer piso, además deslucido, y sus sucesores, con buen criterio, no continuaron el proyecto
1️⃣Sagrada Familia
2️⃣Basílica de San Petronio
3️⃣Mausoleo de Khoja Ahmad Yasawi
4️⃣Grutas de Ajanta
5️⃣Monasterio de Batalha
6️⃣Torre Hasán
7️⃣Tumba tracia de Svestari
8️⃣Catedral de Siena
9️⃣Ámsterdam
1️⃣0️⃣Alai Minar
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Definitivamente sencillas en su forma, nos fascinan por su antigüedad, ubicuidad y el tamaño que pueden alcanzar.
Hoy llegamos al hilo número 100 de #PatrimonioEnlazado y lo hacemos con 10 PIRÁMIDES viajando por Egipto, México, China, Perú…
Una pirámide es una estructura cuyas cuatro caras tienen forma triangular y convergen en el vértice superior o cúspide.
Su principal característica es que distribuyen la carga hacia la base, lo que permite construirlas a gran escala sin miedo a que colapsen en el proceso
Este factor ha hecho que muchos pueblos las usen en templos o tumbas, ya sea con las caras lisas o escalonadas.
El desmesurado tamaño de las más famosas ha despertado todo tipo de locas teorías, pero en el fondo no son nada complejas y solo requieren muchas manos. Empezamos ⬇️
Le pillamos cariño a nuestras ciudades, pero a veces necesitan ampliarse o un lavado de cara más o menos intenso.
Por eso hoy en #PatrimonioEnlazado analizamos 10 REDISEÑOS URBANOS viajando por Francia, Italia, China, Rusia…
Nuestras ciudades no paran de cambiar nunca, pero hay momentos clave en los que parecen tener una profunda actualización.
En muchas ocasiones la necesidad viene impuesta por una ampliación urbana: la ciudad se ha quedado pequeña y es preciso expandirse en alguna dirección
Otras veces, el cambio es más traumático y es preciso derribar parte de la vieja ciudad para volverla a levantar.
Puede ser por causas ajenas como una guerra o catástrofe, pero también porque las ideas han cambiado y los gobernantes quieren una limpieza profunda. Empezamos ⬇️
Muchas ciudades tienen río, pero no en todas forman parte integral de su paisaje urbano e historia.
Hoy en #PatrimonioEnlazado 10 CIUDADES FLUVIALES viajando por Francia, Colombia, Vietnam, España…
El agua, indispensable para la vida, ha hecho que prácticamente todo asentamiento humano fuera de la costa se localice a orillas de fuente de agua como un río.
Ahora bien, la relación de estos núcleos urbanos con sus aguas se manifiesta de muchas maneras y cambia con el tiempo
En algunos casos concretos, esta relación es tan íntima que el río forma parte indisoluble del paisaje urbano, independientemente del tamaño de la población y del río.
Son clave para entender su historia y no se pueden entender uno sin el otro.
Simbólico principio de la cultura occidental, su historia está llena de complejidades que van mucho más allá de este cliché.
Hoy en #PatrimonioEnfocado viajamos a GRECIA para conocer sus restos arqueológicos, ciudades, islas, montañas, monasterios…
Estudiamos la Grecia clásica como si fuera el punto de partida de nuestra propia Historia europea, pero este nombre también lo recibe un país mucho más joven.
Tras siglos de vaivenes políticos y culturales, el actual estado hunde sus raíces en sus mitos y héroes
Pero hace tanto de eso que corremos el riesgo de saltarnos los últimos dos milenios que decididamente conforman el carácter griego.
Sobre todo por su histórica oposición cultural y religiosa al imperio otomano que impulsó su renacer en el siglo XIX.