Como guionistas debería decir que la historia, pero estaría mintiendo.
La esencia buena película reside en los detalles.
¿Por qué que sería Pulp Fiction sin pies descalzos de Mia Wallace después de un batido de 5 dólares?
¿O qué sería Kill Bill sin su mono amarillo?
Como dice uno de sus personajes: "Los detalles venden tu historia."
Los detalles lo son todo y Tarantino lo sabe. Por eso los roba descaradamente.
No tiene ningún problema.
Pero el mayor robo de todos lo realizó con su primera película.
Y todo comenzó con un baile.
No, este baile no.
Este
¿Lo reconocéis?
Sí,señores y señoras es Tarantino en "Las chicas de oro" (@Manuel_de_BCN has visto cómo te robo yo también, soy un Tarantino de poca monta)
Tarantino fue Elvis por unos jugosos sueldo.
Dinero que pensaba invertir es SU película.
Digo su película porque por aquella época Tarantino había vendido sus dos primeros guiones:
- True Romance (Amor a quemarropa)
- Natural Born Killers (Asesinos natos)
Casi nada.
Pero no lo habían dejado dirigirlas.
Para rodar una película (os lo digo por experiencia) hace falta mucho mucho dinero.
Y Tarantino no tenía ni un duro (vivía en el sofá de un colega, solo después del estreno en Cannes puedo emanciparse)
Así que se hizo una promesa: el próximo guión que escriba lo voy a dirigir yo.
Fue entonces cuando tuvo la idea...
Si no tengo dinero para hacer una película, haré una película que cueste el dinero que tengo.
Así que se encerró 3 semanas para escribir un guión sobre robos que costase lo mínimo posible:
Un robo sin robo.
Un solo vestuario.
Una localización máximo.
Todo en tiempo real (salvo Flashback).
Y lo más importante...
La mayor parte de la película los atracadores estarían HABLANDO.
Hablar es barato.
Además, Tarantino escribía unos diálogos de puta madre.
Así que se puso a ello, pero con una regla:
"Los atracadores hablarían como tú y como yo".
¿Qué significa esto?
Pues que no hablarían de la trama. Dos atracadores no se sientan y hablan todo el rato del plan (que es lo que pasa en muchas películas).
Lo que hacen los atracadores de Reservoir Dogs es, según palabras textuales de Tarantino, soltar mierda por la boca.
Hablar de Madonna, de la música de los 70, de Pam Grier... eso hizo la película única.
Lo importante no era la trama, era cómo se abordaba la trama.
La creatividad de una buena película no está en la historia que se cuenta.
Está en las soluciones que se escogen para abordar la trama.
Por eso Tarantino hace una obra maestra con Reservoir Dogs, porque encuentra con lo poco que tiene.
Porque tenía poco, muy poco.
Por ejemplo, todos tienen los mismos trajes negros, ¿verdad?
¿VERDAD?
Pues no, cada actor se llevó su traje desde casa porque no había dinero para más.
Si os dais cuenta, Steve Buscemi lleva unos vaqueros negros porque no tenía otra cosa.
O mi anécdota favorita, como no tenían dinero para cortar la calle, cuando Steve Buscemi (siempre te toca a ti, Steve) cruza la calle, tenía que esperar a que el semáforo se pusiese en verde.
Pero lo más famoso de todo es el famoso "Who shot Eddie?" ¿Quién dispara a Eddie?
Una coña que se ha ido comentando durante años en Internet.
Si os fijáis, en la escena final, la que copia de la película "City on fire" nadie está apuntando a Eddie.
Según los gurús de Internet, es un fallo garrafal de la película.
Y lo es, pero no por lógica, sino por dinero...
Esta era una de las escenas más caras por disparos y sangre. En el guión aparece que Mr.White debía disparar tres vedes, dos a Joe y una a Eddie.
Como era costosa, la rodaron pocas veces... y lo del último disparo, pues quedó como quedó.
Pero... sabéis qué ¿Quién se dio cuenta de eso cuando la vio por primera vez?
Todos estábamos tan metidos, que nadie le dio importancia.
Porque ese es el verdadero robo de Tarantino, el más grande de todos:
Nos roba la atención.
Es un mago para elegir aquello que nos va a fascinar, aquello que nos va a volver loco.
Y si eso que le va bien, no tiene ningún problema en cogerlo.
Porque lo importante no es la trama, ni la música, ni el vestuario.
Lo importante es la película.
Todo lo que construye una película.
Esta película creó el estilo Tarantino:
1️⃣ Referencias pop
2️⃣ Diálogos originales con personajes divagando
3️⃣ Planos visualmente acojonantes
De las dos primeras ya he hablado, pero para 3️⃣ necesito que veamos la película en pantalla grande.
¿Qué os parece si la vemos todos juntos este martes 15 en los @cineszoco de Majadahonda y hablamos de ello?
Reservoir Dogs es una peli con solo hombres, ¿verdad? Pues en principio no, la actriz Nina Siemaszko tenía un papelito como ayudante del señor Naranja (Tim Roth). Lamentablemente, cayó en montaje.
Se pueden ver sus escenas en Youtube.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Seguimos de paseo por las tipografías de las estaciones de Berlín para conocer su historia.
Hoy viajamos hasta la estación de Anhalter Bahnhof, con una tipografía que todos podemos reconocer fácilmente: es Nazi.
Pero nos tenemos que hacer dos preguntas: ¿Por qué reconocemos esta tipografía como nacionalsocialista? ¿Y por qué se mantiene en esta estación hoy en día?
Para contestar a estas preguntas, nos teníamos que ir a la guerra, pero no a la que pensáis. A una guerra que duró más de 300 años: la guerra de tipologías.
Una guerra que comenzó con un libro.
Bueno con un libro no... con el libro que lo cambió todo: La biblia de Gutenberg.
No fue el primer libro impreso por Gutenberg, pero sí el más importante. Fue el primer texto que se imprimió de forma masiva, es decir, un libro que por primera vez iba a leer mucha gente.
Como Gutenberg quería que sus libros se parecieran lo máximo posible a los libros escritos a mano, decidió utilizar una fuente que fuera similar a los textos litúrgicos (además de que era pequeña y estrecha y le permitía imprimir pocas páginas), por eso eligió la tipo: Textura.
Esta fuente tipográfica se hizo popular, en el sentido de que el pueblo la entendía, por eso cuando en 1517, Martín Lutero clavó sus 95 tesis en la iglesia de Wittenberg, lo hizo con la fuente Fraktur, una fuente que evoluciona de la Textura de Gutenberg:
Así, las nuevas biblias impresas en alemán (y otros idiomas) utilizaban la Fraktur siguiendo los pasos de Lutero.
Pero... Pero..
Las biblias que se imprimían en latín utilizaban la fuente Antiqua, la tipografía que pronto adoptaría el resto de Europa, tanto para el latín como para sus lenguas autóctonas.
Así, durante más de 300 años, las dos fuentes rivalizaron en los países de habla alemana.
Dependiendo de la región y la religión, se adoptaba una y otra.
Hasta que en el siglo XIX llegó la época de las reivindicaciones nacionales y la creación de Alemania.
Por supuesto, dentro del movimiento nacional alemán, se tomó la fuente Fraktur como la tipografía propia de Alemania. Otto von Bismark, el gran precursor de la idea de nación, se vanagloriaba de leer solo textos en Fraktur.
Por eso, cuando Hitler llegó al poder, la tomó como la fuente del partido Nazi.
Todos los textos, carteles y octavillas del nacionalsocialismo, utilizaron la fuente Fraktur.
Era su tipografía... ¿o no?
Porque en 1941, Hitler declaró que esa tipografía era judía (cosa que por supuesto no era) y pedía abandonar esta tipografía.
La razón estaba muy clara, según Hitler "En 100 años, toda Europa leerá en alemán" y no podían hacerlo en la Fraktur que resultaba un obstáculo a la hora de leer.
Por eso prefería la Antiqua, fuente que toda Europa conocía y que permitía hacer llegar su propaganda.
(nota a pie de página, cuando veáis a alguien con un tatuaje nazi con la típica tipografía gótica, le podéis decir que Hitler prohibió esa fuente por judía, por las risas)
Y no es casualidad que Anhalter Bahnhof mantenga esa tipografía. Esta estación fue la gran estación de los años 30 y 40 en Berlín. Se dice que cada dos minutos salía un tren de sus andenes.
Y también fue el lugar más triste de la época.
Desde allí salieron los trenes cargados de judíos berlineses hacia los campos de concentración.
Por eso, cuando la estación fue destruida en la II GM, se rehizo una parada de tren nueva, pero en la superficie se dejó el antiguo pórtico gigante que servía de entrada a la estación, porque para los alemanes, el pasado nunca deber ser olvidado, tanto para lo bueno como para lo malo.
De ahí, que sea habitual encontrar la fuente Fraktur en muchas estaciones de Berlín creadas en aquella época.
Aquí os dejo unas imágenes de las diferentes tipografías, porque en este formato X solo me permite subir una foto, pero os recomiendo que leáis estas historias en IG (@yosoycorra) donde si puedes ver todas las fotos.
Por estas estaciones y algunas más, viajan mis personajes de El escritor y la espía, mi última novela que habla de trenes, espías y, sobre todo, literatura:
En Berlín, hay un puente en el que dos luces juegan al piedra-papel-tijera durante toda la noche.
Y no lo hacen por jugar, sino por recordar una vieja historia berlinesa.
Jugad conmigo en este hilo de #berlinespobreperosexi
El 9 de noviembre de 1989 cambió la historia de Berlín. Es el momento que el muro cayó y, por fin, los vecinos pudieron reencontrarse casi 40 años después.
El muro se derribó en casi toda la ciudad, pero aún queda un lugar que fue el símbolo de la separación durante años.