El Cuentistador Profile picture
Nov 19, 2022 9 tweets 3 min read Read on X
25 de febrero de 1961.

9 de la noche.

Suena el teléfono en el Museo del Prado:
– ¿Dígame?
~ Hola. Quería saber si ha ocurrido algún incidente en el museo.
– No, ¿por qué?
~ No se preocupe. Adiós.

Horas después, un hombre cae de uno de los balcones del museo. 🧵 #Prado203 FOTOGRAFÍA Museo del Prado:...
Es la 1 de la madrugada.

Gerardo Castro, celador del edificio, su mujer y su hijo oyen de repente un ruido en el jardín.

Su hijo, el más decidido, abre la ventana... y allí lo ve: un hombre, en el suelo, gime de dolor.

Tiene demasiadas heridas. Nada se puede hacer por él.
Su cuerpo, inerte, yace en el gélido suelo de la noche.

Una persona, de las que se han congregado alrededor del cadáver, da una voz de alarma:
– ¿Qué es lo que tiene en el bolsillo?
~ Parece un papel, responde otra.

Ambos se acercan y, sin mediar palabra, lo cogen.
Ahí llega la sorpresa: sobre un plano del Museo del Prado el hombre había trazado el camino que debía seguir para llegar a una de sus salas, donde, al parecer, se hallaba el «botín». IMAGEN Plantas, alzados y p...
Junto al plano del museo, los allí presentes descubren una carta anónima que el ladrón iba a dejar en el lugar del crimen.

En ella exigía el desembolso de una elevada suma de dinero por la devolución de los cuadros robados.
Unas horas después el ladrón será identificado por la policía: se llamaba Eduardo Roncaño, vivía en Puente de Vallecas y había cumplido dieciocho años. No tenía antecedentes penales.

Más adelante, una de sus hermanas declarará que el joven Eduardo era un gran aficionado al arte.
Y os preguntaréis: ¿qué tendrá que ver la llamada del principio con el robo?

Pues, en realidad, nada.

Por caprichos del azar, aquella mañana la mujer que horas después llamaría al museo había escuchado una conversación en la que dos chicos mencionaban un robo en la pinacoteca. IMAGEN Extracto de la notic...
Lo que ella ignoraba es que los jóvenes se referían a una película que se iba a grabar en Madrid, cuya trama versaba, casualmente, sobre un robo en el Museo del Prado.

La película, protagonizada por Rita Hayworth y Rex Harrison, era «Último chantaje». IMAGEN Cartel de la películ...
Aquí acaba la breve historia que he elegido para celebrar el 203 aniversario del Museo Nacional del Prado. Espero que os haya gustado.

Todo lo narrado es real, a excepción de los diálogos. La noticia, como veis abajo, fue publicada en los periódicos.

¡Que disfrutéis del sábado! IMAGEN Noticia publicada en...IMAGEN Noticia publicada en...

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with El Cuentistador

El Cuentistador Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @ElCuentistador

May 11
Hoy, 11 de mayo, se cumplen 22 años de la muerte de Porfirio Smerdou Fleissner, el cónsul de México que salvó la vida de centenares de personas en la Guerra Civil.

Es por ello que se le conoce como «el Schindler de la guerra civil española».

¡Hilo! 🧵 FOTOGRAFÍA Porfirio Smerdou saludando con el signo de la paz.  FUENTE Periódico Diario SUR.
Domingo, 19 de julio de 1936.

Un hombre de avanzada edad llama a la puerta de Villa Maya, el hogar de la familia Smerdou en Málaga. FOTOGRAFÍA Barrios de Miramar (a la izquierda) y El Limonar (a la derecha), en el que se ubicaba Villa Maya, hacia 1933.  AUTOR Lucien Roisin Besnard (1884-1943).  FUENTE Archivo fotográfico de la Universidad de Málaga: https://archivocti.uma.es/
–¿Quién es?
–Señor Smerdou, me han dicho que quizás pueda ayudarme.
–Dígame.
–Los milicianos han quemado mi casa y se han apropiado de mi negocio, y no sé a dónde ir.
–De acuerdo, pase. Veré qué puedo hacer. FOTOGRAFÍA Casas de la calle Larios (Málaga) incendiadas por los milicianos al comienzo de la guerra (1937).  AUTOR Juan José Serrano Gómez (1888-1969).  FUENTE Archivo de ABC: https://www.abc.es/archivo/index_amp.html
Read 22 tweets
Apr 11
Hace unos días falleció en Ribadavia (Ourense) Ramón Estévez, un héroe desconocido.

Desde su Galicia natal, Ramón ayudó a los judíos perseguidos por el Tercer Reich que llegaban a España a huir del Holocausto.

¡Hilo! 🧵 FOTOGRAFÍA Ramón Estévez celebrando su cumpleaños.  FUENTE Periódico La Región.
Ramón aún no había cumplido 18 años cuando Lola, la mayor de las hermanas Touza, fue a hablar con su padre, Francisco Estévez, que era un conocido pescador de la zona: «Paco, ¿cuándo vais de pesca? Necesito que me hagas un favor», le dijo. FOTOGRAFÍA Lola Touza (segunda por la izquierda) en 1923.  FUENTE Periódico EL PAÍS.
Corría el año 1941, pleno auge de la Alemania nazi.

Las hermanas Touza, Lola, la mayor; Amparo, la mediana; y Julia, la pequeña, vivían en Ribadavia, desde donde estaban a punto de comenzar a tejer la mayor red de fuga de judíos de España. FOTOGRAFÍA Las hermanas Touza a la vejez.  FUENTE Periódico La Voz de Galicia.
Read 13 tweets
Mar 29
¿Quién no ha deseado alguna vez disponer de un balcón en la Carrera Oficial para ver el paso de las cofradías?

Eso debió de pensar el arzobispo Francisco Solís, que en la Semana Santa de 1751 ordenó que las cofradías circulasen junto al balcón del palacio arzobispal.

HILO 🧵 Retrato del arzobispo Francisco Solís y Folch de Cardona (1713-1775).
Tras pasar por la Catedral, las cofradías abandonaban el templo por la puerta de Palos, dejando a un lado el palacio arzobispal; lo que no era del agrado del arzobispo en funciones, que ansiaba verlas desde su balcón, ubicado en la actual plaza Virgen de los Reyes. Balcón principal del palacio arzobispal de Sevilla.
Dicho y hecho.

A punto de dar comienzo la Semana Santa de 1751, encargó a un notario que se desplazase a la puerta de Palos para que comunicase a cada hermano mayor la orden de pasar por el balcón del palacio; a lo que estos fueron accediendo. Escena de la Adoración de los Reyes de la puerta de Palos de la Catedral de Sevilla.
Read 15 tweets
Feb 16, 2023
Os presento a Manuel y a Pedro, dos amigos cuyas vidas se cruzaron en el fragor de la batalla.

¿Queréis saber cómo, a pesar de haber sido enemigos, lograron forjar una amistad?

Pues acompañadme a descubrir una de las hazañas más emotivas de la Guerra Civil española.

¡Hilo! 🧵 FOTOGRAFÍA Manuel Calderón y Pedro de la Hoz (1975)  AUTOR
Viajamos a principios de marzo del año 1937.

La guerra avanza lenta pero inexorablemente.

En la franja norte del país, las fuerzas sublevadas han comenzado a hostigar las principales posiciones republicanas, ante la inminente Campaña del Norte. MAPA Evolución de la Guerra Civil española (1936-1939)  FU
Para impedir el abastecimiento a los principales núcleos de población bajo dominio de la República, la armada sublevada lleva desde hace algunos meses ejerciendo un férreo bloqueo naval, que solo ha sido ligeramente eludido gracias a la intervención de la Marina Real británica. FOTOGRAFÍA HMS Royal Oak (1937).  El acorazado Royal Oak, d
Read 21 tweets
Jan 31, 2023
Hay en Países Bajos un monumento que desde 1576 rinde homenaje al español Gaspar de Robles, coronel de los tercios.

Pero... ¿cómo logró un soldado enemigo de las Provincias Unidas que se le recordara durante siglos?

Hoy, #31EneroTercios, la historia del «Hombre de Piedra». 🧵 ImageImage
Tras una larga carrera al servicio de la Monarquía Hispánica, Gaspar de Robles llegaba a la provincia de Frisia, ubicada en el rincón más septentrional de los Países Bajos, por orden del «Gran Duque de Alba», que le había encomendado el cargo de gobernador de la región. MAPA Las 17 provincias que ...
En los ocho años que permaneció en el cargo, el gobernador español tuvo que superar numerosos obstáculos; de los que ha quedado constancia gracias a la correspondencia que envió a Felipe II, demandándole ayuda en los más variados asuntos. Algunos, incluso, de índole familiar. DOCUMENTO Carta de Gaspar d...DOCUMENTO Carta de Gaspar d...DOCUMENTO Carta de Gaspar d...
Read 15 tweets
Nov 8, 2022
Desconsolada, una madre ve cómo a su hijo se le escapa la vida por segundos.

Una escena que, debido a las enfermedades, habría sido mucho más frecuente en la España del siglo XIX si el Dr. Vicente Llorente no se hubiese dedicado en cuerpo y alma a su erradicación.

¡Hilo! 🧵 OBRA «La Piedad» (1919)  AUTOR Victorio Macho  COLECCIÓN
Hace 165 años, en el seno de una familia humilde de Las Palmas de Gran Canaria, venía al mundo Vicente Llorente y Matos; quien, con los años, iba a ser uno de los principales pioneros de la medicina española.

Pero empecemos por el principio. FOTOGRAFÍA Plaza de Cairasco, Las Palmas de Gran Canaria (1
Unos meses después de su nacimiento el Gobierno de Ramón M.ª Narváez aprobaba la primera ley de Educación de España, conocida como «Ley Moyano», en la que se recogía la gratuidad de la Enseñanza Primaria (de 6 a 9 años), lo que beneficiaba a las familias con menos recursos. FOTOGRAFÍA En clase. Colegio de N.ª S.ª de las Maravillas
Read 26 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(