En 1895 se descubrió en el subsuelo de Pamplona una estatua de bronce romana espectacular.
Poco después desapareció sin dejar rastro.
Sígueme en este #HiloRomano para conocer la increíble historia de cómo ha sido redescubierta ahora después de llevar más de un siglo perdida.
En este hilo es muy importante que llegues hasta el final porque te voy a pedir que mires una imagen que se corresponde con otra pieza hallada con el togado y que sigue desaparecida.
Quién sabe si, entre todos, conseguiremos localizarla…
Dicho esto, empezamos.
El hallazgo del llamado “Togado de Pompelo”, se produjo en la Calle Navarrería, en pleno centro de Pamplona.
Esta sería la zona en la que se encontraba el foro de la ciudad romana de Pompelo, fundada por el general Pompeyo hacia el año 75 a. C.
Según las noticias que nos llegan de la época, el bronce fue hallado en tres fragmentos aplastados bajo una gran losa a tres metros de profundidad.
Todo ello sucedió en el contexto de la construcción de una nueva casa.
A pesar de que la Comisión provincial de Monumentos había hecho excavaciones previas en la zona, fue el constructor, José Aramburu, quien realizó el hallazgo de manera fortuita.
En aquel momento no existía la Ley de Patrimonio (1985), por lo que él era dueño legítimo de la pieza
Por suerte, el bronce fue depositada por su dueño para su estudio por parte de la Comisión de Monumentos, que también realizó una primera restauración del mismo.
Pero, desgraciadamente, la pieza no se quedaría mucho tiempo en manos públicas…
En 1906, el dueño pidió la devolución de la pieza. Ante el riesgo de la gran pérdida de conocimiento que podía aportar una pieza como esta, el arqueólogo Julio Altadil realizó en 1911 un estudio y la única foto conocida del bronce.
Más de 100 años después la foto sería crucial.
Gracias a la fotografía podemos saber que se trata de un togado de la primera mitad del siglo II que, tal vez, represente a un magistrado de la ciudad.
Sin embargo, en origen se identificó erróneamente como la diosa Ceres, por un objeto que lleva en la mano derecha.
Se interpretó como un manojo de espigas de trigo, aunque hoy se propone que se trate más bien de un aspergillum, un hisopo con el que lanzar líquidos en rituales sagrados.
Aunque no es algo seguro, parece posible que así sea.
(Al final del hilo te doy más datos sobre la pieza)
Desde 1911 se perdió el rastro del Togado de Pompelo. Su dueño probablemente la vendió y el rastro de la pieza podría haberse perdido para siempre.
Pero la historia siempre guarda sorpresas… y, a veces, el tiempo nos permite a nosotros disfrutar de ellas.
En el año 2015, Manuel Olcina, director del @marqalicante mostró la fotografía de 1911 en un congreso en Alemania en el que habló sobre bronces romanos hallados en la península ibérica.
El azar quiso que en la sala se encontrara también Carol C. Mattusch, una investigadora que identificó la pieza.
Se sorprendió mucho al saber que etsaba perdida porque había comisariado una exposición en 1996 en la que había sido exhibida la pieza que acababa de mostrar Olcina.
Gracias a aquella intervención de la fortuna, ahora sabemos que el bronce pasó a una colección francesa, donde permaneció hasta los años 70. La ubicamos en esa década en Versalles y, terminó siendo adquirida en Nueva York por el millonario J. W. Kluge en 1985.
Fue expuesta en 1996 y 2012 y su duelo trató de venderla en la casa de subastas Christie’s en 2010 por cerca de 300.000$, aunque nadie pujó por ella.
En todos estos casos la pieza se identificaba como procedente de alguna ciudad de la Galia.
Por desgracia, la pieza no pudo ser localizada en ese momento pero, al menos, se había sabido de ella más de 100 años después de haberse perdido su rastro.
Pero esta historia dio un giro más en 2018, cuando dos investigadores, Luis Romero y @rubsmontoya publicaron un artículo…
En él hablaban sobre el redescubrimiento del bronce.
El artículo acabó llegando a manos del actual propietario de la pieza, quien terminó finalmente por entrar en contacto con el Gobierno de Navarra.
El gobierno navarro solicitó un depósito temporal para que el bronce volviera a su hogar durante 5 años. Finalmente, el propietario (que se mantiene en el anonimato) accedió a prestarla para que se la pueda estudiar durante dos años.
Desde hace unos meses ya podemos disfrutar de ella en el Museo de Navarra.
Ojalá algún día podamos decir que la pieza vuelve para quedarse definitivamente en Pamplona. Por el momento, al menos podemos estudiar y documentar una pieza que se creyó perdida durante muchos tiempo.
Sería crucial aprovechar esta oportunidad también para documentar en 3D pieza y hasta para crear una réplica a tamaño natural de la misma. Solo el tiempo dirá que sucede finalmente. Por supuesto te seguiré informando al respecto.
Pero esta historia, como te dije al principio, no ha terminado. Junto al togado se encontró una pequeña cabeza de bronce de una diosa, tal vez Juno o Ceres, o una emperatriz romana asimilada con ellas.
Esta pieza todavía sigue desaparecida. ¿Y si resulta que tú la has visto?
Y para descubrir más detalles sobre el Togado de Pompelo y verlo con godo detalle te dejo un nuevo video en el canal de youtube.
Pulsa en el enlace para verlo:
Por aquí te dejo también el artículo de 2018 gracias al cual se ha desarrollado el final de esta historia. dadun.unav.edu/bitstream/1017…
Y, por supuesto, te recuerdo que dando RT al primer tuit de este hilo (que te enlazo aquí debajo) me ayudas mucho a seguir compartiendo la cultura romana.
Y, en este caso, quien sabe si también estás ayudando a recuperar la cabeza de bronce todavía perdida.
Hoy es un día Endoitio exitio nefas. Este tipo de días estaba dividido en tres partes. Tanto la mañana como la tarde eran tratadas como dies nefasti y el mediodía, una vez hechos los sacrificios pertinentes, era fasti.
La mañana de los días Endoitio exitio nefas estaba dedicada a los dioses. Una vez realizados los sacrificios, el mediodía se convertía en un día “laborable” -fasti-. Finalmente, la tarde se debía dedicar, de nuevo a los dioses -nefasti-.
Los días Endoitio exitio nefas como hoy eran muy raros en el calendario. En los calendarios, estos días aparecían con la abreviatura EN. Tan solo ocho días en todo el año estaban marcados como tal.
Hoy, 15 de febrero, se celebraban en la antigua Roma las lupercalia, una de las fiestas más interesantes, antiguas y extrañas del calendario romano.
Pero, en lugar de hablar yo, te invito a abrir una ventana al pasado para vivirlas con sus verdaderos protagonistas. #HiloRomano🧵
Lo que estás a punto de leer es un compendio de las diferentes fuentes que trataron la fiesta de las lupercalia en Roma, entre ellos: Dion Casio, Plutarco, Apiano, Varrón y algunos otros.
Todos lo que se cuenta es histórico. Sólo el personaje principal y narrador son ficticios.
Para esta historia he rescatado del olvido una fuente imaginaria, muchos años perdida y ahora recuperada: las Historiae de Publius Octavius Aequimanus. Este personaje ficticio nos ayudará a descubrir los detalles de las lupercalia a través de sus propios pensamientos.
Mucho antes de las aplicaciones de citas, Ovidio escribió el manual definitivo para romanos y romanas enamorados en tres libros: Amores, Ars amatoria -el arte de amar- y Remedia amoris -remedios contra el amor-. Acompáñame en este hilo para descubrir algunos de sus consejos.
Aviso: NO intentes utilizar los consejos de un autor romano que escribió sus obras entre finales del siglo I a. C. y principios del I d. C. Este hilo no es un manual de ligoteo, es una recopilación de consejos que Ovidio daba a sus contemporáneos...Aunque alguno puede ser vigente
En el Circo, siéntate al lado de tu amada, si nadie te lo impide; acerca tu costado al suyo todo lo que puedas, sin miedo, puesto que, aunque tú no quieras, la estrechez de los asientos y la cantidad de gente del lugar obligará a juntarse y rozarás a la joven.
¿Qué hace Elon Musk en este video?
¿Es un saludo nazi? ¿Es un superhéroe de Marvel que nos va a llevar a las estrellas?
No tengo ni idea.
Lo que seguro que NO está haciendo es el SALUDO ROMANO. Porque el saludo romano NO EXISTE 👇🧵
Lo has visto en el cine, lo has visto en las series y hasta en el mundo real.
Este gesto no es un saludo romano. Los romanos nunca se saludaban así. Vamos a descubrir el origen del problema.
En 1914 Gabriele D'Annunzio lo utilizó por primera vez en una película: Cabiria. Un peplum de romanos ambientado en la Segunda Guerra Púnica, del que él era guionista.
Hoy en el año 86 a. C. murió por una enfermedad Cayo Mario, experimentado general y jefe del partido de los populares.
¿Quieres saber más sobre él? Te lo cuento.
Cayo Mario fue elegido cónsul siete veces. También reorganizó el ejército romano profesionalizándolo y aplicando un régimen de alistamiento por 25 años.
Mario reorganizó la estructura básica de la legión en contubernia —grupo de ocho hombres—, diez contubernia formaban una centuria —ochenta soldados, excepto en el caso de la primera cohorte, que podía llegar a tener el doble de hombres—.
Este cuadro parece mostrarnos una escena de fiesta, alegría y disfrute. Pero, en realidad, esconde una historia de horror y muerte en la antigua Roma.
¿Quieres saber la historia detrás de "Las rosas de Heliogábalo"? Te la cuento en este #HiloRomano
En 1888 el pintor Lawrence Alma-Tadema creó esta maravilla de cuadro historicista que tiene al emperador Heliogábalo (comienzos del siglo III) como protagonista.
Representa una escena en la que unos invitados del emperador reciben una lluvia de pétalos de rosa mientras celebran un banquete.
Sin embargo la alegría se torna rápidamente en tragedia puesto que, de tantos pétalos que caen sobre ellos, los invitados acaban muriendo asfixiados.