#Sabíasque la primera Señorita México asesino a su esposo el Gral. Moisés Vidal? Su nombre: María Teresa Landa. En 1928, con 18 años, ganó el certamen de belleza organizado por el Excelsior. En 1928 se casó con Moisés para meses después asesinarlo al dispararle 6 tiros! HILO 👇🏼👇🏼
La razón de asesinarlo? Teresa leyó una mañana en el periódico que su esposo era acusado por bigamia por su primera esposa apellidada Herrejón, oriunda de #Veracruz. Con el corazón roto, Teresa tomó una Smith & Wesson para suicidarse. Moisés trató de detenerla, explicándole
Cegada por la furia, en ese momento María Teresa apuntaría su arma,disparándole 6 tiros, matándolo al instante. Esto sucedió en una casa de la calle Correo Mayor(#119), donde 3 años después llegaría a habitarla el niño Jacobo Zabludovsky con su familia.Y qué sucedió con Teresa?
Fue detenida y llevada a juicio donde dijo su famosa frase: Quise matarme yo, pero lo maté a él”. Su genuino arrepentimiento , así como luto riguroso que mostraba la acusada le permitieron salir libre debido a que “disparó en defensa de quien la deshonró y engañó”.
El juicio se llevó a cabo en la cárcel de Belem con la defensa de José María Lozano, quien abogó por Teresa durante 5 h. Finalmente la decisión del jurado le fue favorable, por lo que fue absuelta y el juicio terminó en aplausos.A pesar de esto, se le conoció como la viuda negra
María Teresa continuó con su vida después de este trágico incidente, dando la materia de Historia Universal en la Preparatoria 1. Fue una maestra ejemplar, excelente narradora al compartir la vida de mujeres como Juana de Arco, Sor Juana Inés de la Cruz y Ana Bolena
yo lo maté, a pesar de que lo adoraba.Desde ese momento, lo único que anhelo es matarme y lo habré de conseguir”. Esto declaró la primera Miss México frente al comisario.
Aprovecho este HILO para compartir el ultimo paseo que daré este año. Será a Tlatelolco, el domingo 11 de diciembre por la mañana con una inversión de 350 pesos pp. Visitaremos el tecpan, el mural de Siqueiros, la zona arqueológica y más. Informes por mensaje directo!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
#Sabíasque la #CDMX estuvo inundada desde septiembre de 1629 hasta 1634?! LA PEOR INUNDACIÓN A LO LARGO DE SU HISTORIA. 🔴ABRO HILO🔴 Todo comenzó la noche del 20 de septiembre de 1629 cuando llovió por 36 horas seguidas! A este terrible momento se le llamó “La inundación de San Mateo”debido a que el 21 se celebra a dicho santo. A causa de esta tragedia es que no contamos en el centro histórico con edificios del siglo XVI (un puñado se salvaron o fueron reconstruidos). Muy pocos sobrevivieron, entre ellos el Hospital de Jesús y la casona de Manzanares 25. En aquellos obscuros años gobernaba el Virrey Rodrigo Pacheco y Osorio, Marqués de Cerralbo. ⤵️
Como lo mencioné , llovió por 36 horas seguidas, inundando hasta 2 varas casi toda la Ciudad de México, lo que actualmente el centro histórico. Esto sería 170 cm de altura! Se estima que murieron 30,000 personas, principalmente indígenas, mestizos y miembros de castas por ahogamiento, derrumbes y enfermedades. La ciudad prácticamente quedó vacía. Se paralizó todo el comercio, y comenzó a faltar el alimento y el agua para beber. ⤵️
Las casas de adobe y bajareque de Santiago Tlatelolco, San Juan Moyotlan, y San Pablo Teopan, donde vivían los indígenas, mulatos y miembros de castas, colapsaron en gran medida con la fuerza del agua. La ciudad permanecería inundada hasta 1634, cuando finalmente las aguas cedieron. En la calle de Madero esquina con Motolinía existe la cabeza de un león que la crónica popular afirma que marca el nivel de las aguas durante la inundación… ⤵️
La lluvia de hoy me recordó la peor inundación que sufrió la #CDMX en el siglo XX; fue la tarde del 15 de julio de 1951. 🔺un breve HILO🔺. En dicho año una tormenta causó que dos terceras partes de la Ciudad de México quedara inundada, las partes más bajas estuvieron cubiertas hasta por 2 metros de agua!
La mañana del 16 de julio de dicho año la ciudad amaneció inundada, lo que forzó a muchos de sus habitantes a usar lanchas inflables, balsas de hule y hasta lanchas de madera para transportarse. En otros puntos de la ciudad se establecieron puentes de madera de una cuadra a otra para que los peatones pudieran trasladarse .
Los ríos de la capital, Consulado, Magdalena y San Joaquín, así como Churubusco se desbordaron inundando zonas aledañas. Miles de familias quedaron atrapadas dentro de sus propios domicilios. Se estima que murieron 5 personas aunque pudieron ser más. Partes de la ciudad estuvieron inundadas por tres meses! Esta fotografía es de la calle de Madero, del Pasaje Borda.
Cómo fue la vida de los niños mexicas que vivieron en Tenochtitlan y Tlatelolco durante el apogéo de la Triple Alianza en el siglo XV?
Les comparto un 🔴HILO🔴 basado en Códice Mendocino.
A los 3 años tanto niños y niñas comían media tortilla. El niño no usaba braguero (maxtlatl), solamente usaba su pequeña tilma y la niña su huipil. A esta edad los padres enseñaban a los niños como comportarse. A los 4 años el niño lleva una jícara de agua mientras que la niña se familiariza con el malacate para hilar.
A los 5 años (noten los chalchihuites, círculos verdes en la imagen) comían una tortilla su cumplían con su deberes. La educación de los varones era supervisada por los padres y la de las niñas por sus madres. El niño ya ayudaba cargando parte de la cosecha y la niña sigue bajo la supervisión de la madre.
A los 7 y 8 años, los niños comen una tortilla y media al día. El niño aprende a usar las herramientas para pescar y la niña ya es capaz de hilar el algodón. A los 8 años a ambos se les amenzaba con ser castigados por los padres clavándoles espinas de maguey en el cuerpo si se portan mal. Ante las advertencias los niños rompen en llanto.
A los 9 y 10 años esas amenazas se materializaban cuando los padres podían clavarle espinas de maguey en todo el cuerpo a sus hijos varones mientras tenían las manos y pies amarrados. A las niñas se les clavaban en las muñecas. A los 10 años podían ser golpeandos con una vara. A los 7 y 8 años ya comían diariamente una tortilla y media.
Hoy es el #DíadeSanPatricio, santo patrono de Irlanda.
Y tú has oido del Batallón de San Patricio? Una unidad que combatió contra los estadounidenses durante la invasión a México entre 1846-1848? 🍀🍀HILO🍀🍀Este batallón estuvo conformado por desertores del ejército regular norteamericano, la mayoría católicos irlandeses y alemanes.
Existe un error en el monumento dedicado al batallón de San Patricio ubicado en el antiguo exconvento de Churubusco. En la lista de fallecidos aparece el capitán de la unidad John O Relly. Él no murió en la batalla de Churubusco, sobrevivió y formó parte del ejército mexicano hasta 1850. Contrario a lo que se cree, John O Relly no fue quien comandó la unidad en la batalla de Churubusco, sino un mexicano bilingüe, hablaba inglés también, de nombre Francisco Moreno. O Really, el irlandés era el segundo al mando. Un hombre violento, de tremendo valor y muy temido.
Los mexicanos llamaron a esa unidad de desertores del ejército regular norteamericano: la legión extranjera o Compañía de San Patricio, el santo patrono de Irlanda. Combatieron usando la bandera verde con un harpa y la frase: “Erin Go Bragh” Irlanda para siempre 🇮🇪 🇮🇪 🍀
Y tú conoces el trabajo del ilustrador Keith Henderson sobre uno de los episodios más importantes de la historia de estas tierras? La conquista de México-Tenochtitlan. Comparto un HILO de momentos de importancia del choque de dos mundos a partir de 1519. En estas dos ilustraciones vemos como el huey tlahtoani fue llevado al encuentro con Cortés en la calzada Mexihco-Ixtapallapan el 8 de noviembre de 1519. Fue acompañado por 200 nobles mexicas!
Años antes, alrededor de 1510, el huey tlahtoani Moctezuma experimentó una gran cantidad de portentos funestos los cuales fueron plasmados por los informantes de fray Bernardino de Sahagún después de la conquista. En la ilustración vemos como ante su presencia aparece la deidad Ehecatl-Quetzalcoatl profetizando su regreso para gobernar las tierras dominadas por la Triple Alianza
En estas ilustraciones apreciamos a los embajadores de Moctezuma cuando visitaron a los recién llegados caxtiltecas en los arenales de Chalchihuecan, lugar ubicado en la cercanía de actual puerto de Veracruz. Noten la presencia de doña Marina y del náufrago Jerónimo de Aguilar a manera de traductores. La expedición de Cortés llegó a la costa del actual Veracruz el 21 de abril de 1519
Cuál es la relación entre la #Candelaria y #Tlaloc? LOS TAMALES! 🚨HILO🚨
Mañana será el día de la #Candelaria, fecha relevante en el santoral católico pues recuerda cuando fue presentado el niño Jesus en el templo, por eso “se ponen guapos” a las figuras del niño Jesús. También termina el periodo de purificación de María, pues han pasado los 40 días desde el nacimiento de su hijo. Sin embargo, tú sabes por qué en México comemos tamales en esta fecha? Esta tradición culinaria tiene que ver con el pasado nahua, con una de las veintenas del xiuhpohualli de los mexicas. Por lo tanto, la fiesta de la Candelaria tiene elementos tanto europeos como de la antigua mesoamerica
El xiuhpohualli constaba de 18 veintenas, a las cuales se les agregaba 5 días más al final del año, los llamados nenontemi, los días aciagos. De acuerdo a Sahagún, los antiguos nahuas celebraban la veintena llamada Atlcahualo “se dejan las aguas”, “cesan las aguas”, entre el 12 de febrero y el 3 de marzo(Bernardino de Sahagún). Esta fiesta estaba dedicada al dios de la lluvia Tlaloc y a los tlaloques que habitan las cimas de algunas montañas y cerros del valle. A estas deidades se les ofrendaban niños, “tiras humanas”, tlacatetehuitl, quienes eran sacrificados en las cimas, así como en un remolino de agua de la laguna de Tezcuco llamado Pantitlán. También se realizaba un sacrificio en el Monte Tlaloc #Candelaria #Historia
Estos rituales también se realizaban en el Tepetzinco (peñón de los baños), Tepepulco (peñón viejo), el Cocotl, el Ioaltecatl (Sierra de Guadalupe) entre otros.
Esas ofrendas humanas eran parte de las peticiones de lluvia para la temporada de cultivo que iba a comenzar. Sin embargo, también se ofrendaban diferentes variedades de tamales a los tlaloque. Destacaban los atamalli, “tamales de agua” los cuales no tenían relleno, los cuales tenian el propósito de conmemorar el nacimiento del dios Centéotl. #tamales