El día de ayer fue trending topic en Twitter: #MERS
Pero, ¿qué es el MERS? Es el Síndrome Respiratorio del Medio Oriente [the Middle East Respiratory Syndrome (MERS)] y al igual que el SARS-CoV-2 es una enfermedad respiratoria de humanos producida 1/
por un coronavirus (MERS-CoV).
Los síntomas de la infección -si los hay-, son comunes a otras enfermedades respiratorias: fiebre, tos, dificultad para respirar, neumonía que pueden provocar la muerte en alrededor del 30% de los casos. Pero estas muertes son debido a la edad
2/
avanzada u otras enfermedades crónicas subyacentes.
Esta enfermedad fue comunicada por primera vez en 2012 en Arabia Saudita, lo cual dio origen a su nombre. Todos los casos registrados hasta ahora han ocurrido en Medio Oriente o tuvieron relación con individuos que visitaron 3/
la zona. Se han informado casos en Corea del Sur, Abu Dabi, Qatar, Líbano, Argelia, Jordania, Irán, Omán, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Bangladesh, Filipinas, China, Túnez, Malasia, Tailandia, Turquía, Italia, Grecia, Francia, Austria, Reino Unido, Alemania y E.E.U.U.
4/
Se han detectado virus muy similares en murciélagos. Estos podrían constituir el reservorio natural, pero el huésped intermediario sería el dromedario que es la fuente de introducción en humanos. Por lo tanto, se han producido transmisiones ocasionales a humanos a 5/
través del contacto con camellos o durante el consumo de leche cruda de camello. La transmisión persona a persona tiene lugar durante el contacto cercano, a través de secreciones respiratorias.
Aunque parezca que posee una gran capacidad de propagación, los números sugieren
6/
que este virus no se transmite EFICIENTEMENTE de un individuo a otro, a menos que el contacto sea muy estrecho. No hay evidencia, por ejemplo, de contagio entre personas compartiendo vuelos comerciales y la transmisión entre miembros de una misma familia es muy baja. 7/
El contacto con sujetos enfermos en un ambiente hospitalario es el común denominador. Y es lo que ocurrió con los dos casos detectados en E.E.U.U. en mayo de 2014: personal relacionado con el cuidado de enfermos y que regresaban de Arabia Saudita. Las mismas características
8/
se observaron en los casos detectados en Italia, Gran Bretaña, Francia y Alemania.
De los brotes que causó más preocupación por la rapidez en desarrollarse y por el número de personas afectadas, fue en Corea del Sur en mayo de 2015 (41 enfermos, 4 muertes). 9/
El caso índice fue de una persona que había estado de visita en Arabia Saudita y, como en otros casos, fue atendido en un hospital en donde se produjo la mayoría de los contagios.
El período de incubación es de 5 a 15 días. En países de Oriente Medio, donde están en contacto
10/
con los camellos con mayor frecuencia, algunas personas portadoras del virus no muestran síntomas.
Este virus puede ser mortal cuando ataca a personas con otras patologías: diabetes, insuficiencia renal, inmunosupresión, etc. La tasa de mortalidad es alrededor del 30%. 11/
Solo los individuos comprometidos inmunológicamente parecen estar en riesgo, como para otros agentes virales, como el virus de la influenza. Sin embargo, no podemos olvidar que todos los virus de ARN, tiene una gran capacidad para generar mutantes que se adaptan rápidamente
12/
a las diferentes presiones de selección. Los dromedarios y los humanos probablemente estén representando cuellos de botella para un virus surgido, al parecer, de los murciélagos. En la actualidad, el MERS-CoV ha logrado replicarse en humanos y en camellos. Tanto el MERS-CoV 13/
como el virus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), otro coronavirus, parecen haber tenido un origen común lejano en murciélagos, ya que en ellos se detectan coronavirus muy parecidos. De alguna manera, estos virus que circulan en murciélagos fueron transmitidos al
14/
camello como huésped intermediario, y a partir de dicho animal se generó cierta variante viral que pudo más tarde, infectar humanos.
Quizás el mismo murciélago fue el que generó la variante que infectó a dromedarios y humanos, ya que un virus idéntico al MERS-CoV del primer 15/
caso fue también identificado en el murciélago egipcio.
Investigadores señalan que el inicio de las infecciones en humanos parece coincidir con la finalización del período de hibernación de estos murciélagos, momento en que empiezan a ingerir mucho alimento (marzo, abril).
16/
Sus excreciones pueden contaminar plantaciones de palmeras, que actúan como fuente de infección de los camellos que ingieren pasturas cerca de ellas. El calor de los meses siguientes ayudaría a controlar la transmisión viral hasta la llegada de la hibernación. 17/
Actualmente, no existe ningún tratamiento o vacuna específica contra este virus. El desafío actual es contener una posible epidemia y luego continuar con los esfuerzos de investigación para desarrollar vacunas y tratamientos.
18/
Aunque, y si tenemos suerte, las vacunas contra el SARS-CoV-2, que contienen las subunidades de la proteína Spike, podría brindar protección cruzada contra cepas variantes de MERS-CoV con mutaciones en la proteína... 19/
Así que por favor, no crean todo lo que leen y/o escuchan. Hay que cuidarnos y protegernos... seguir con las mismas indicaciones y cuidar a los más vulnerables.
Muchas gracias por su lectura, y como dice @Bernardieux ¡son la mera onda!
Cuando creíamos que todo estaba dicho del SARS-CoV-2, le descubren una estrategia oculta: cómo utiliza el fibrinógeno para evadir el sistema inmunitario
se topan con algo inesperado, algo que cambia por completo la perspectiva sobre una infección.
Les han dedicado años a estudiar sus tácticas moleculares: cómo invaden, se replican y, lo más intrigante, cómo evaden nuestro sistema inmunitario. Algunas estrategias se conocen:
2/
y diversidad de estos diminutos procesadores de energía del cerebro y cómo influyen en su salud. Por ejemplo, ¿cuántas mitocondrias tiene el cerebro? ¿Están distribuidas uniformemente? ¿Son todas las mitocondrias cerebrales iguales? ¿Afectan los cambios en las mitocondrias
2/
células normales.
Científicos llevan mucho tiempo buscando el "interruptor" que transforma esas células intestinales normales en células madre regenerativas. Ahora, investigadores han descubierto que la metilación de H3K36 —un proceso bioquímico que ocurre dentro de la
2/
proteína histona H3— es responsable de activar y desactivar ese interruptor.
Uno de los hallazgos más intrigantes del estudio fue cómo una dieta alta en calorías a corto plazo afecta el aprendizaje de recompensa, proceso cognitivo que influye en la motivación y toma de decisiones. Se basa en la capacidad del cerebro para asociar ciertos comportamientos
2/
El alcohol y sus efectos. ¿Sabías que el consumo de alcohol incrementa el riesgo de cáncer?
Son cuatro formas en las que el consumo de alcohol aumenta los riesgos:
- Daño al ADN: El cuerpo procesa el alcohol en acetaldehído, un compuesto químico que puede dañar al ADN y 1/
evitar que las células reparen el daño, aumentando la probabilidad de mutaciones y crecimiento celular incontrolado que contribuye a la formación de tumores.
masivas conocidas. Pero es diferente del polvo que conocemos, que está formado por trozos de tierra, células de la piel, pelo e incluso plástico. El polvo cósmico está formado por carbono o por moléculas llamadas silicatos, que contienen silicio y oxígeno, que juegan papeles importantes en el Universo.
2/