Una pregunta clave para el debate de mañana sobre el adelanto de elecciones es: ¿cuál es la postura de los organismos electorales? Abro un 🧵con algunos temas a tener en cuenta.
Lo primero a tomar en cuenta es que el JNE, la máxima instancia electoral, ha anunciado que han unificado criterios para sus argumentos ante el @congresoperu.
Hasta el momento existen dos propuestas formales: adelanto para abril del 2023 y otra para el 2024. Ante esas dos propuestas formales, los entes electorales coinciden es que “la más razonable es la del 2024”. Lo de abril 2023 son tiempos apretados.
Esto fue lo que se explicó en el Consejo de Estado, y es lo que ha filtrado el primer ministro Pedro Ángulo en un medio de comunicación. Y lo ha filtrado pese a que la presidenta @DinaErcilia anunció que llevarían una propuesta para el 2023. La deja sin piso.
¿Y la propuesta de adelanto de elecciones para diciembre del 2023? Los organismos electorales no se pueden pronunciar sobre una propuesta que no ha sido formalizada. Pero fuentes allegadas indican que tienen un “plan B” para ese escenario (de presentarse la propuesta).
Esto quiere decir que todo dependerá de que en el pleno de este jueves, algún congresista o la Comisión de Constitución (¿o el Ejecutivo?) presente una fórmula sustitutorio del adelanto de elecciones para diciembre del 2023.
Mientras se espera que inicie la sesión del pleno, desde #APP exhortan al @congresoperu a aprobar hoy la reforma de adelanto de elecciones generales para diciembre del 2023.
#AlertaLegislativa: En el @congresoperu se evalúa ampliar la legislatura hasta febrero, para alargar el debate del adelanto de elecciones y aprobar las "reformas políticas". Sobre las reformas, hasta el momento, la única legisladora con propuestas concretas es Adriana Tudela.
#AlertaLegislativa: Digna Calle (#Podemos), una de las autoras del proyecto de adelanto de elecciones, presenta propuesta de texto sustitutorio para viabilizar la reforma hacia diciembre del 2023.
#AlertaLegislativa: La Junta de Portavoces solo acordó que la sesión de hoy inicia con la presencia del ministro de Justicia, y a las 3pm se ha citado a los titulares de organismos electorales. El debate de adelanto de elecciones tendrá un debate de 4 horas aproximadamente.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
En la vacancia y el levantamiento de la prerrogativa del antejuicio de #PedroCastillo tras su golpe de Estado, el @congresoperu ha marcado dos precedentes a tener en cuenta para el futuro. Acá un 🧵de cómo la moción Málaga quedó en el aire y se aprobó algo distinto.
La diferencia entre la resolución que se aprobó y la moción Málaga es clara. La resolución tiene una palabra clave ("flagrancia") y la moción se basa en los indicios de corrupción por los cuales es investigado Castillo. La pregunta es: ¿se trata de un mismo procedimiento? No.
Lo que se hizo al adelantar la hora, es dejar de lado el procedimiento que se venía siguiendo sobre la moción Málaga, y se inició otro nuevo basado en la "flagrancia" de lo cometido por Castillo con su golpe de Estado, intentando cerrar el Congreso sin base constitucional.
#AlertaLegislativa: Presentada la tercera moción de vacancia presidencial contra #PedroCastillo, la pregunta sigue siendo: ¿alcanzan los votos para destituirlo en el pleno? La moción llega -se entiende por las firmas- con 67 votos asegurados, pero veamos los escenarios. Abro🧵
Lo primero a recordar que este proceso se dan 2 votaciones:
-La admisión: 52 votos como mínimos (si asisten los 130)
-La destitución: 87 votos
Con los 67 votos asegurados que tienen, la admisión de la moción está garantizada. Para la destitución, faltan 20 votos.
Lo primero para la oposición es completar los votos de los miembros de su bloque que no firmaron la moción: (Ejem: Williams no firmó por ser presidente y Camones por ser titular de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales). Si logran esto, aún están lejos de los 87.
#AlertaLegislativa: En el acta del Consejo de Ministros se señala que el rechazo de plano del Congreso “constituye una negación de confianza” y por eso se produjo la renuncia de Anibal Torres y todo su gabinete. El documento completo acá: t.me/asmrlegislativo
Este es el documento que estaba esperando el Congreso para ejecutar su acuerdo plenario del último sábado, donde autoriza al presidente José Williams a presentar la demanda competencial ante el Tribunal Constitucional.
Lo complicado es que se viene 3 sesiones plenarias consecutivas desde mañana por la Ley de Presupuesto, donde el ministro de Economía viene enfrentado con la Comisión de Presupuesto. Varios legisladores estiman que el ministro podría presentar una cuestión de confianza.
#AlertaLegislativa: Congresistas de #FuerzaPopular, #APP y #AcciónPopular cobraron 3.500 dólares para blindar a Juan Silva, según colaborador eficaz. Lo que llama más la atención es la acusación contra los fujimoristas. Abro 🧵sobre sus votaciones sobre Silva.
El 11 de noviembre del 2021, se debatió la primera interpelación a Juan Silva, después de una larga lucha, dado a que nadie parecía querer tocarlo. Dicha moción no prosperó porque -para sorpresa- #FuerzaPopular se abstuvo. Solo Vivian Olivos se atrevió a votar a favor.
Ese mismo 11 de noviembre se presentó una reconsideración para buscar revertir la votación e interpelar a Juan Silva. Pero #FuerzaPopular se volvió a abstener (esta vez Vivian Olivos también se abstuvo).
#AlertaLegislativa: El @congresoperu tiene en sus manos información del Sistema Integrado Judicial sobre los procesos de los congresistas. En dicha lista figuran nombres de congresistas que integran la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales. Abro 🧵
Lo primero a entender es que el reglamento del Congreso prohíbe que los congresistas que se encuentren comprendidos en procesos penales no pueden integrar la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, entre otros grupos.
La lista incluye todos los procesos, incluidos los archivados. Este es el listado de Waldemar Cerrón (#PerúLibre). Una revisión detallada arroja que solo 3 expedientes figuran en "trámite". Consulté con el legislador sobre si se retiraría de la subcomisión, pero no respondió.
El @congresoperu no debería permitir que #PedroCastillo aproveche lo de #Chile y busque alguna medida populista contra las #AFP. Deberían aprobar en el pleno el proyecto de Digna Calle (#Podemos) para crear una comisión multisectorial para la reforma del sistema de pensiones.
Y se debe mantener la propuesta de una comisión multisectorial. En el periodo 2020-2021 se cambió por una comisión netamente legislativa y terminó en un informe que ni siquiera se elevó al pleno y quedó en el olvido.
En su más reciente fallo, el Tribunal Constitucional exhortó al Congreso y al Poder Ejecutivo a trabajar una reforma del sistema pensiones.