AEMET Profile picture
Dec 21, 2022 22 tweets 10 min read Read on X
#RuedaDePrensaAEMET
Hacemos balance del otoño de 2022. En cuanto a las temperaturas, ha sido el más cálido de la serie histórica, empatado con el otoño de 1983. Ha sido 2 ºC más cálido de lo normal. El último otoño con temperaturas por debajo del promedio normal fue el de 2010
Aunque las altas temperaturas fueron generales, el otoño fue extremadamente cálido en la vertiente mediterránea peninsular y Baleares. Fue muy cálido en Canarias. Por meses, septiembre fue cálido, octubre fue el más cálido de la serie y noviembre, muy cálido.
A lo largo del otoño predominaron las temperaturas altas para la época; pocos días estuvieron por debajo. Hubo varios episodios cálidos (temperatura entre el 5 % de las más cálidas para la fecha), sobre todo en octubre; ninguno frío (5 % de las más frías)
En lo que a lluvias se refiere, el otoño fue muy seco: se registraron en el conjunto de España 152 l/m², cuando el promedio son 200 l/m². Llovió un 24 % menos que el promedio normal, aunque en áreas del noroeste y del Mediterráneo fue un otoño lluvioso
En resumen; hemos vivido un otoño muy cálido (empata con el de mayor temperatura media de la serie) y muy seco (es el tercero más seco del siglo XXI, aunque desde el inicio de la serie en 1961 ha habido trece otoños con menos lluvias)
Hablamos ahora del año 2022: ya podemos confirmar que se trata del año más cálido de la serie histórica en España con diferencia. Su temperatura superará en 1,6 ºC al promedio normal. Será la primera vez que un año supere los 15 ºC de media.
En 2022, hubo numerosos episodios cálidos, especialmente a partir de mayo. A lo largo del año, solo hubo un episodio frío (a comienzos de abril). Todos los meses, excepto dos (marzo y abril) han tenido temperaturas superiores al promedio normal.
¿Significa algo que la temperatura de 2022 haya sido "solo" 1,6 ºC superior a lo normal? En lo que a récords se refiere, sí: ha habido ¡¡treinta récords!! de días cálidos frente a dos de días fríos. Lo esperable teóricamente habría sido cinco récords de cada.
En cuanto a #lluvias, 2022 ha sido muy seco, con precipitaciones en torno al 16 % por debajo del promedio normal hasta el 15 diciembre.
Fue más seco sobre todo en el tercio norte; más lluvioso principalmente en áreas del levante, Canarias y zona centro.
A finales de noviembre, analizando las lluvias registradas en los doce meses previos, continuábamos bajo #sequía meteorológica en España. Incluso estábamos a punto de estar en una sequía de larga duración (3 años con lluvias claramente inferiores a lo normal)
Probablemente las lluvias de diciembre hayan revertido algo la situación, pero no la habrán paliado por completo. Pasamos de un déficit de lluvias del 24 % a finales de noviembre a un superávit del 4 % a mediados de diciembre en el año hidrológico 2022-2023
Carácter térmico del pasado trimestre a nivel planetario:
•El 4º septiembre más cálido: los últimos 10 años se han registrado los 10 septiembres más cálidos.
•Octubre ha sido el 3ª más cálido: los 9 octubres más cálidos se corresponden con los últimos 9 años.
En Europa, lo más destacado es que octubre de 2022 ha sido el más cálido en el continente de su serie mensual, mientras que noviembre fue el quinto más cálido.
El pasado otoño meteorológico, que comprende los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2022, ha sido el tercero más caluroso en Europa y en Inglaterra.
Seguimos bajo condiciones de “La Niña” y se espera que se mantenga durante el invierno pero se anuncian cambios:
•Durante el trimestre de febrero, marzo y abril de 2023, la @NOAA cifra en un 71% la probabilidad de que las condiciones sean ya de ENSO neutral.
A finales de noviembre buena parte del continente europeo, especialmente el suroeste del mismo, se encontraba en situación de sequía meteorológica (SPEI menor o igual a -1); todo ello pese a que durante el otoño meteorológico la situación mejoró respecto de finales del verano.
Entre lo más destacado del pasado trimestre:
•En septiembre, el huracán Ian, el más intenso de la temporada en el Atlántico
•El octubre más cálido en Francia, Suiza y Austria
•En noviembre, importantes inundaciones en Isquia (Italia) que ocasionaron 10 fallecidos.
#Navidades poco frías:Nochebuena y Navidad las precipitaciones quedarán restringidas al cuadrante noroeste,pudiendo extenderse de forma puntual por la fachada atlántica.Las 🌡️ se mantendrán en valores altos para la época del año, especialmente las mínimas en el centro y oeste.
Las 2 primeras semanas del invierno astronómico, las 🌡️serán más altas de lo habitual,especialmente en la mitad sur. La situación es compatible con un esquema meteorológico marcado por la presencia de una borrasca en las cercanías de Canarias,que no termina de circular hacia el E
Las predicciones relativas a la temperatura prevista en lo que resta del mes indican que diciembre de 2022 presentará una clara anomalía positiva que incluso puede convertirlo en uno de los más cálidos de su serie mensual.
El invierno astronómico, que empieza el 21 de diciembre a las 22:48 hora oficial peninsular, será más cálido de lo habitual en ambos archipiélagos y el este peninsular mientras que en el resto de España, lo más probable es que el trimestre sea normal o cálido.
Puedes acceder, a través de esta web, a toda la información presentada en la rueda de prensa estacional del invierno 2022-2023:
aemet.es/es/web/noticia…
#NoticiaAEMET

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with AEMET

AEMET Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @AEMET_Esp

May 10
Se están observando auroras polares a latitudes muy bajas del hemisferio norte, incluida España. Hay multitud de fotografías que así lo atestiguan.

¿Qué es una aurora polar? ¿Por qué se están viendo desde nuestro país? Te lo contamos en este hilo 🧵
Según la @WMO, una #aurora polar es un #electrometeoro consistente en un fenómeno luminoso que aparece en las capas superiores de la atmósfera en forma de arcos, bandas, cortinas, etc.

Por lo tanto, al contrario que los fenómenos meteorológicos habituales, se forman mucho más arriba de la troposfera, normalmente a una altitud de entre 90 y 150 km.

Read 13 tweets
Nov 6, 2023
#MeteoEfemérides
26 años de la riada de Badajoz.

Durante el 5 y 6 de noviembre de 1997, una intensa y profunda borrasca de origen atlántico atravesó la península de SW a NE. Image
Las condiciones meteorológicas condujeron al desbordamiento de los arroyos Rivilla y Calamón, afluentes del río Guadiana que se unen a éste a su paso por la ciudad de Badajoz.
Además de las intensas precipitaciones, hubo rachas de viento por encima de los 100 km/h.

Fotografía de Santiago García Villegas
Fotografía de Santiago García Villegas
Fotografía de Santiago García Villegas
A las 23:00 h del 5 de noviembre se desbordó un arroyo en Valverde de Leganés, localidad situada unos 25 km al sur de la ciudad de Badajoz. Allí, la ola de agua arrasó la zona, atrapó a muchos vecinos en sus casas y tres mujeres murieron ahogadas.
Read 17 tweets
Jul 26, 2023
🧵Es noticia estos días la circulación de retorno meridional del Atlántico (AMOC). En este hilo te explicamos más sobre las corrientes oceánicas y qué consecuencias podría tener su posible colapso, así de como fueron los colapsos en el pasado. Image
Cuando hablamos de corrientes oceánicas, tenemos que distinguir dos tipos: las corrientes que circulan en superficie (imagen izquierda) y las corrientes que circulan por el océano profundo (imagen derecha).
Image
Image
Las corrientes que circulan en superficie están controladas por los cambios en el viento, solo hay que comparar las corrientes oceánicas de la izquierda con la imagen derecha, que muestra la dirección y velocidad del viento promedio en enero y junio.
Image
Image
Read 25 tweets
Jun 13, 2023
Las aguas del mar circundantes a España están, en su conjunto, más cálidas de lo habitual para esta época del año. En puntos del Mediterráneo y Canarias alcanzan valores entre 2,5 y 3,5 ºC por encima de lo normal; en puntos del Cantábrico la anomalía supera los 4 ºC.
Hilo🧵 Image
De hecho, en el mar Cantábrico, las aguas alcanzaban a mediados de la pasada semana una temperatura media de prácticamente 20 ºC. Desde que hay registros, nunca a comienzos de junio había tenido una temperatura tan alta, casi 4 ºC superior al promedio normal para esas fechas. Image
En los próximos días, se enfriarán ligeramente las aguas del Mediterráneo y Canarias, aunque seguirán extremadamente cálidas en el Cantábrico, donde incluso podrían alcanzar temperaturas 5 ºC superiores a lo normal. Image
Read 11 tweets
Jun 13, 2023
#AemetAclara
Ante este desafortunado titular, hay que señalar que:
👉EEUU no ha avisado de que ningún "tifón" pueda pasar por España.
👉 No está prevista la formación de ningún ciclón tropical en el Atlántico en los próximos siete días. Image
El cierto que @NHC_Atlantic hizo seguimiento a la #BorrascaOscar la semana pasada. Pero se debió a la posibilidad de que adquiriese ciertas características tropicales. En todo momento fue muy baja la probabilidad de que se convirtiese en tormenta tropical
#ElNiño tiene un efecto inhibidor en la formación de ciclones tropicales. Otros factores, como las aguas cálidas oceánicas más cálidas de lo habitual o un monzón africano más intenso, favorecen el desarrollo. En conjunto, se espera una temporada normal
noaa.gov/news-release/2…
Read 5 tweets
Jun 11, 2023
#MeteoEfemérides
Del 8 al 16 de Junio de 2010. Inundaciones en Asturias.

Hace 13 años, la formación de sucesivas depresiones aisladas dio lugar a episodios de precipitaciones intensas y persistentes en el área cantábrica. Image
Entre el 8 y el 16 de junio las precipitaciones acumularon cantidades que, en algunos casos, superaron los registros históricos en más de 70-80 mm.
Se superaron los 200 mm en la mayoría de las 75 estaciones de observación de AEMET en Asturias y los 400 mm en tres de ellas. Image
Las principales consecuencias fueron las inundaciones por desbordamiento de cauces fluviales, destacando los de los ríos Nalón, Sella y Piloña; la evacuación del hospital de Arriondas por parte de la UME; (sigue)
Read 6 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(