How to get URL link on X (Twitter) App
La intensidad de la ola de calor se analiza con el parámetro «anomalía de la ola», que cuantifica cuánto se han desviado las temperaturas máximas registradas respecto a los umbrales de ola de calor.
A lo largo del año han predominado los episodios cálidos sobre los fríos.
Los umbrales de temperatura máxima para emitir avisos están acordados, dentro del plan Meteoalerta, con las diferentes autoridades de Protección Civil.
A lo largo del mes hubo varios episodios cálidos y una ola de calor que comenzó el día 23 y duró, al menos, hasta el 31.
Lo primero a tener en cuenta es que la distribución de las precipitaciones ha sido muy desigual: mientras que en el oeste y centro de la Península son superiores a lo habitual, en buena parte del área mediterránea y en los archipiélagos el año hidrológico está siendo seco.
https://twitter.com/gaceta_es/status/1804509645383545050La discrepancia en la caracterización de ambas primaveras se debe a un cambio de método de análisis climático que realizamos en 2020, para hacerlo más preciso.
https://x.com/AEMET_Esp/status/1556974407616184320
https://twitter.com/VicenteAupi/status/1789041451717767369Según la @WMO, una #aurora polar es un #electrometeoro consistente en un fenómeno luminoso que aparece en las capas superiores de la atmósfera en forma de arcos, bandas, cortinas, etc.
https://x.com/meteosegovia/status/1789043030235746580
Las condiciones meteorológicas condujeron al desbordamiento de los arroyos Rivilla y Calamón, afluentes del río Guadiana que se unen a éste a su paso por la ciudad de Badajoz. 

Cuando hablamos de corrientes oceánicas, tenemos que distinguir dos tipos: las corrientes que circulan en superficie (imagen izquierda) y las corrientes que circulan por el océano profundo (imagen derecha). 
De hecho, en el mar Cantábrico, las aguas alcanzaban a mediados de la pasada semana una temperatura media de prácticamente 20 ºC. Desde que hay registros, nunca a comienzos de junio había tenido una temperatura tan alta, casi 4 ºC superior al promedio normal para esas fechas.
El cierto que @NHC_Atlantic hizo seguimiento a la #BorrascaOscar la semana pasada. Pero se debió a la posibilidad de que adquiriese ciertas características tropicales. En todo momento fue muy baja la probabilidad de que se convirtiese en tormenta tropicalhttps://twitter.com/AEMET_Esp/status/1665749192080236544?s=20
Entre el 8 y el 16 de junio las precipitaciones acumularon cantidades que, en algunos casos, superaron los registros históricos en más de 70-80 mm.
https://twitter.com/AEMET_Esp/status/1650462195912699906
Cuando hablamos de tormentas podemos hablar desde la clásica nube de tormentas, el cumulonimbus, hasta una fuerte borrasca e incluso un ciclón tropical. Todos estos ejemplos se pueden clasificar en diferentes escalas meteorológicas, según su dominio espacial y temporal.
Aunque en otras ocasiones ya hemos tenido episodios de altas temperaturas en abril, y a pesar de que aún faltan unos días para que comience (lo más intenso será a partir del martes), todo parece indicar que se alcanzarán registros muy poco habituales para estas fechas.
https://twitter.com/AEMET_Esp/status/1617476019438460929Pedimos a los medios que eviten informar sobre predicciones meteorológicas basadas en pseudociencias, especialmente en temas tan importantes y preocupantes para la sociedad como la sequía. Informaciones imprecisas y equivocadas pueden generar desconfianza en la ciudadanía.
Febrero, marzo y lo que llevamos de abril están siendo muy secos. Desde el 1 de enero, para el conjunto del país, las lluvias acumuladas alcanzan solo el 50 % del promedio normal. En buena parte de la mitad sur y zonas de levante, no se llega ni a la cuarta parte de lo normal.

Estas temperaturas son muy impropias de finales de marzo, y así queda reflejado en estos mapas de nuestro compañero @crballesteros 
Por primera vez, 5 inviernos consecutivos son, al menos, cálidos. El calentamiento de nuestro país se manifiesta en todas las estaciones, pero es especialmente destacado en verano.
El periodo de referencia es un período temporal uniforme y relativamente largo que se toma como referencia para definir las características climáticas de una zona determinada. Comprende por lo menos tres décadas consecutivas.