Vamos hoy con un 🧵 diferente pero acorde al periodo del año en el que nos encontramos.
2/9~
La #Navidad está repleta de tradiciones, antiguas y nuevas, cristianas y paganas, y en toda esta amalgama de tradiciones, una de ellas es decorar árboles de Navidad con figuritas de soldados;
Y Si, como los que se vieron durante las Guerras #Napoleónicas. Pero ¿por qué?
3/9~
Empecemos por el principio.
Las nueces representan uno de los alimentos más tradicionales durante la época navideña. Se especula que es porque #SanNicolás repartía #nueces como regalos, otras teorías se asocian a una tradición pagana que luego adoptó el cristianismo.
4/9~
Sea como sea, para comer una #Nuez hay que abrirla. Y por ello y ya se sabe, oferta y demanda, así nace el #cascanueces
A finales del s. XVII, surgió en Bohemia y Alemania un tipo muy especial de cascanueces. Los artesanos comenzaron a fabricar los llamados "#Nussbeisser"
5/9~
Los #Nussbeisser ("mordedor de nueces") eran figuras de madera cuya boca podía usarse para romper nueces. Esas figurillas solían representar a reyes, policías o soldados
Dado que eran especialmente útiles durante las navidades, se convirtieron en un símbolo de la Navidad.
6/9~
En el año 1816, tras las Guerras Napoleónicas, el escritor prusiano E. #Hoffmann publicó "El Cascanueces y el Rey Ratón".
Durante ese tiempo, como era de esperar, los cascanueces vestían uniformes de las Guerras #Napoleónicas.
7/9~
La gran popularidad del trabajo de Hoffmann impulso la asociación: #cascanueces & uniformes "#napoleónicos".
Todo ello se consolidó cuando la historia fue adaptada por A. #Dumas en 1844 y por #Tchaikovsky en 1892; lo que popularizó aún más la figura de estilo #napoleonico.
8/9~
Es muy probable que estas obras fundamentales de la cultura popular + su contexto histórico, establecieran al soldado "#napoleónico" como parte de la cultura de la Navidad.
Así por tanto si has colgado soldados "#napoleónicos" en tu árbol de Navidad. Piensa en…
9/9~
Borodino, Waterloo, Austerlitz… y A Coruña 😜
Esta historia del #cascanueces. se trata de una teoría extendida pero hay incluso más, queda para otro 🧵😉
Una vez más! Gracias si has llegado hasta aquí!
Dale difusión a través de un me gusta, compartir o comentar! ;)
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
La Ciutadella o antigua fortaleza y yacimiento arqueológico de Roses es un auténtico parque de atracciones para cualquier entusiasta a la historia y la arqueología.
Especialmente el conflicto está muy presente entre los muros de su fortaleza.
Echar un ojo 🧵⬇️
A la entrada de la imponente ciudadela de Roses nos recibe, ocupado en sus planos, la estatua del ingeniero militar Giovan Battista Calvi, el cual bajo la monarquía de Felipe II puso en marcha un plan integral de defensa de la Península Ibérica.
Antes de ser una imponente fortaleza el lugar fue ocupado por los griegos, los cuales fundaron la antigua ciudad de Rode. Dentro de la ciudadela se ubica el “barrio helenístico” un barrio de mercaderes y artesanos. A posteriori la ciudad fue ocupada también por los romanos.
Los últimos hallazgos arqueológicos que compartí esta semana me han llevado a recuperar un tema que que se ha venido topando conmigo en mis lecturas veraniegas* y es el calzado en época napoleónica.
👞💂
🧵⬇️
A lo largo de las guerras napoleónicas el calzado militar se convirtió en un desafío logístico para todos los ejércitos involucrados. Las memorias de los soldados muestran de manera recurrente su preocupación por unos zapatos que o no llegaban o que eran de una calidad nefasta.
Esto produjo que en ocasiones algunos soldados terminaran descalzos o con andrajos. Esta situación estructural de insuficiencia de zapatos llevó en las campañas más extremas a que los soldados tuvieran que optar por calzados alternativos o el robo en casas o sobre los caídos.
Tal día como hoy, el 19 de julio de 1808, tenía lugar la archiconocida batalla de Bailén.
Y merece la pena repensar su importancia, porque uno podría preguntarse ¿Esta sobredimensionada la batalla y victoria de Bailén?
⬇️🧵
Son casi contadas las batallas que llegan a la memoria colectiva y cultura popular de un país. Lo habitual, es que estas batallas se asocien a una gran victoria o a una derrota “heroica”. Independiente de si ese país existía o no por aquella época.
Ejemplos muchos 👇🏼
En la antigüedad en Francia destaca Alesia, en Alemania Teutoburgo y para España sería Numancia. De manera similar ocurre para la edad media, en España destacaría las Navas de Tolosa. Y así podríamos continuar hasta épocas bastante más recientes.
Viendo la casa del Dragón no he podido dejar de lado mi faceta de arqueólogo de Conflicto al ver este campo de batalla 👇
El nivel de intensidad de la violencia organizada puesta en marcha en un espacio tan reducido deja una marca imborrable ⚔️
Conociendo el odio entre las casas Blackwood y Bracken, sumado a una guerra civil en ciernes, convierte a la guerra en la excusa y el vehículo para perpetrar las mayores barbaridades.
Para este cometido se necesitan armas. En este universo de corte medieval.
Por lo tanto la batalla del "Molino ardiente" la cual se produce en el campamento de los Bracken dejaría tras de sí muchísima materialidad de la violencia que allí se cometió. Incluso cuando pasen los siglos y lleguen los John Snow y Daenerys de juego de tronos.
En el año 2018 mientras vivía en Escocia tuve la oportunidad de visitar el campo de batalla de Culloden.
Desde ese momento quedé atrapado en la historia dramática de la última rebelión Jacobita.
Como lo prometido es deuda:
La batalla de Culloden ⚔ + Arqueología ⛏
🧵⬇️
Comencemos por el final, la memoria del espacio y la parte humana:
Cuando visito un campo de batalla lo hago de una manera analítica y con el objetivo de entender el desarrollo de la batalla, pero en Culloden tengo que reconocer que se respira un ambiente de melancolía.
Escocia, los clanes, las Highlands…han sido constantemente romantizadas. Esto influye en la percepción que uno respira en este campo de batalla. Además, la presencia del cementerio de los Clanes, representa de manera gráfica el fin irremediable de una época para Escocia.
En 1709 en la gran llanura de Ucrania, Suecia y Rusia se disputaban el dominio regional del este y norte de Europa.
En la batalla de Poltava los rusos superiores en número, más de 2 a 1, se defendían y los suecos atacaban. El mundo al revés.
Arqueología de una batalla ⚔️
🧵⬇️
Los suecos de Carlos XII confiaban en romper las formaciones enemigas con descargas de fuego limitadas a bayoneta calada para acto seguido avanzar al cuerpo a cuerpo.
Esta táctica cogía a sus rivales por sorpresa que terminaban rompiendo la formación y huyendo.
En cambio para 1709 la táctica sueca ya no era un secreto y mucho menos para los rusos de Pedro I, los cuales, habían sido derrotados constantemente desde 1700 en Narva.
En 1709 el entrenamiento y la potencia de fuego rusa iba a cambiar el resultado de sus enfrentamientos.