Hoy en el año 39 nació Tito, hijo del Emperador Vespasiano y su sucesor desde el año 79. Fue uno de los emperadores con peor suerte del siglo I… Pocos sufrieron la ira de Júpiter como él.
¿Quieres saber por qué? Te lo cuento en este #HiloRomano
Según cuenta Suetonio, Tito nació en una pequeña y sórdida casa junto al Palatino. Ya en el siglo II, después de que su familia pasara por el trono imperial, sabemos que la casa quedó visitable para los curiosos.
Sus desgracias empezaron pronto. El joven Tito era amigo de Británico. Se envenenó parcialmente la noche del asesinato de este y estuvo enfermo mucho tiempo. Por suerte, seguiría vivo para llegar a vivir muchas desgracias más.
A pesar de todo lo que se le vendría encima, Tito tuvo el honor de completar la conquista de Jerusalén para gloria de Roma y de inaugurar el Coliseo, el grandioso anfiteatro de su padre –el emperador Vespasiano–, con fastuosos juegos.
Tras la muerte de Vespasiano en el año 79, Tito subió al trono imperial. En aquel momento ya se consideraba que el poder del emperador emanaba directamente de Júpiter y que era él quien debía darle –o quitarle– su legitimidad al soberano de Roma.
Cuando Tito llevaba solo cuatro meses en el trono comenzaron los desastres que hicieron que todo el mundo empezara a dudar de que su elección como emperador hubiera sido la correcta.
El 24* de octubre, entró en erupción el monte Vesubio.
Te puedes preguntar qué culpa tendría el pobre Tito de un desastre natural como aquel. La respuesta es, lógicamente, que ninguna.
Sin embargo, para los romanos, los desastres naturales constituían prodigia, señales que los dioses enviaban para indicar que algo no iba bien.
La destrucción de Pompeya fue el mayor prodigium de la historia de Roma. Algunos pensaron que los dioses estaban preocupados por la idoneidad del hombre que gobernaba Roma.
Todo podría haber quedado ahí, pero las desgracias nunca vienen solas… y más si las envían los dioses.
Pocas semanas después se desató en Roma una grave pestilencia que acabó con la vida de más de 10.000 personas al día. Los romanos estaban acostumbrados a sufrir epidemias recurrentes, pero el momento no podría haber sido peor…
Y cuando acababa de cumplirse el primer año del reinado de Tito, estalló en Roma uno de los peores incendios que sufrió Roma en toda su historia. El 19 de julio del año 80 la Ciudad Eterna comenzó a arder durante nueve días, arrasando buena parte de la ciudad.
Y si en toda Roma todavía quedaba alguien que no pensara que Júpiter había retirado su legitimidad a Tito, tan solo un año después enfermó y terminó muriendo. El 13 de septiembre del año 81 llegó a su fin la tortuosa y corta vida del hijo de Vespasiano.
Le sucedió su hermano Domiciano, que divinizó inmediatamente a Tito, construyendo el famoso arco que flanquea la Via Sacra.
Júpiter sí concedió su favor a Domiciano, el autócrata que llegaría a convertirse en uno de los gestores imperiales más eficientes de la historia de Roma.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Hoy es un día Endoitio exitio nefas. Este tipo de días estaba dividido en tres partes. Tanto la mañana como la tarde eran tratadas como dies nefasti y el mediodía, una vez hechos los sacrificios pertinentes, era fasti.
La mañana de los días Endoitio exitio nefas estaba dedicada a los dioses. Una vez realizados los sacrificios, el mediodía se convertía en un día “laborable” -fasti-. Finalmente, la tarde se debía dedicar, de nuevo a los dioses -nefasti-.
Los días Endoitio exitio nefas como hoy eran muy raros en el calendario. En los calendarios, estos días aparecían con la abreviatura EN. Tan solo ocho días en todo el año estaban marcados como tal.
Hoy, 15 de febrero, se celebraban en la antigua Roma las lupercalia, una de las fiestas más interesantes, antiguas y extrañas del calendario romano.
Pero, en lugar de hablar yo, te invito a abrir una ventana al pasado para vivirlas con sus verdaderos protagonistas. #HiloRomano🧵
Lo que estás a punto de leer es un compendio de las diferentes fuentes que trataron la fiesta de las lupercalia en Roma, entre ellos: Dion Casio, Plutarco, Apiano, Varrón y algunos otros.
Todos lo que se cuenta es histórico. Sólo el personaje principal y narrador son ficticios.
Para esta historia he rescatado del olvido una fuente imaginaria, muchos años perdida y ahora recuperada: las Historiae de Publius Octavius Aequimanus. Este personaje ficticio nos ayudará a descubrir los detalles de las lupercalia a través de sus propios pensamientos.
Mucho antes de las aplicaciones de citas, Ovidio escribió el manual definitivo para romanos y romanas enamorados en tres libros: Amores, Ars amatoria -el arte de amar- y Remedia amoris -remedios contra el amor-. Acompáñame en este hilo para descubrir algunos de sus consejos.
Aviso: NO intentes utilizar los consejos de un autor romano que escribió sus obras entre finales del siglo I a. C. y principios del I d. C. Este hilo no es un manual de ligoteo, es una recopilación de consejos que Ovidio daba a sus contemporáneos...Aunque alguno puede ser vigente
En el Circo, siéntate al lado de tu amada, si nadie te lo impide; acerca tu costado al suyo todo lo que puedas, sin miedo, puesto que, aunque tú no quieras, la estrechez de los asientos y la cantidad de gente del lugar obligará a juntarse y rozarás a la joven.
¿Qué hace Elon Musk en este video?
¿Es un saludo nazi? ¿Es un superhéroe de Marvel que nos va a llevar a las estrellas?
No tengo ni idea.
Lo que seguro que NO está haciendo es el SALUDO ROMANO. Porque el saludo romano NO EXISTE 👇🧵
Lo has visto en el cine, lo has visto en las series y hasta en el mundo real.
Este gesto no es un saludo romano. Los romanos nunca se saludaban así. Vamos a descubrir el origen del problema.
En 1914 Gabriele D'Annunzio lo utilizó por primera vez en una película: Cabiria. Un peplum de romanos ambientado en la Segunda Guerra Púnica, del que él era guionista.
Hoy en el año 86 a. C. murió por una enfermedad Cayo Mario, experimentado general y jefe del partido de los populares.
¿Quieres saber más sobre él? Te lo cuento.
Cayo Mario fue elegido cónsul siete veces. También reorganizó el ejército romano profesionalizándolo y aplicando un régimen de alistamiento por 25 años.
Mario reorganizó la estructura básica de la legión en contubernia —grupo de ocho hombres—, diez contubernia formaban una centuria —ochenta soldados, excepto en el caso de la primera cohorte, que podía llegar a tener el doble de hombres—.
Este cuadro parece mostrarnos una escena de fiesta, alegría y disfrute. Pero, en realidad, esconde una historia de horror y muerte en la antigua Roma.
¿Quieres saber la historia detrás de "Las rosas de Heliogábalo"? Te la cuento en este #HiloRomano
En 1888 el pintor Lawrence Alma-Tadema creó esta maravilla de cuadro historicista que tiene al emperador Heliogábalo (comienzos del siglo III) como protagonista.
Representa una escena en la que unos invitados del emperador reciben una lluvia de pétalos de rosa mientras celebran un banquete.
Sin embargo la alegría se torna rápidamente en tragedia puesto que, de tantos pétalos que caen sobre ellos, los invitados acaban muriendo asfixiados.