Estrenamos el año con el sexto plan anticrisis en esa España que dicen que va como un tiro. La evolución de la inflación, la deuda y el empleo marcarán el camino económico durante los próximos meses. No será un ejercicio fácil, incluso regados de fondos europeos y dinero público.
La inflación se come el ahorro embalsado tras la pandemia y hace un agujero en las economías familiares, que afrontan la habitual subida de precios con menos capacidad de compra elconfidencial.com/economia/2023-…
"Durante la pandemia, las familias llenaron su hucha gracias al menor consumo por las restricciones. Ese capital se fue consumiendo a medida que se reabría la economía, en un proceso acelerado como consecuencia de la inflación, y que tuvo un mayor impacto en las clases más bajas"
Lo que llevamos apuntando aquí hace ya días: las familias ya han usado alrededor del 30% de lo que ahorraron en 2020 y 2021. La mayor parte del 70% restante lo han atesorado las rentas altas, cuya capacidad de #ahorro es mayor. elconfidencial.com/economia/2023-…
“No cabría esperar que el exceso de ahorro acumulado durante la pandemia (...) vaya a proporcionar un impulso muy significativo al consumo agregado de los hogares en los próximos trimestres”.
La "estrategia" de Trump es una traslación chapucera, caótica, apresurada, parcial y horriblemente ejecutada de la propuesta que hizo en su día su asesor económico Stephen Miran en el documento "A User’s Guide to Restructuring the Global Trading System" (noviembre 2024).
(1) Miran toma como punto de partida el hecho de que el dólar está persistentemente sobrevalorado debido a su papel como activo de reserva global:
- Esto desequilibra el comercio internacional, encarece las exportaciones de EE.UU. y abarata las importaciones, debilitando el sector manufacturero nacional.
- El sistema actual obliga a EE.UU. a mantener déficits gemelos (externo y fiscal) para sostener la oferta global de activos seguros (bonos del Tesoro).
(2) Miran propone en su paper de 2024 la imposición generalizada de aranceles: un arancel del 10% sobre todas las importaciones y del 60% sobre productos chinos, para corregir desequilibrios comerciales. ¿Les suena?
(1) El trabajo de Serrano y cols. (2024) aplica el modelo del supermultiplicador a la economía española, sugiriendo que una buena gestión fiscal y demográfica podría sostener el sistema público de pensiones vía impulso al consumo y la productividad laboral. Pero… ¿es realista?
(2) El supermultiplicador parte de que el crecimiento a largo plazo está impulsado por la demanda autónoma (inversión pública, exportaciones, pensiones), amplificada por multiplicadores fiscales, con pleno aprovechamiento de la capacidad productiva ociosa. Mucho decir...
La mayoría de las estructuras modernas se construyen para durar unos 50 años, pero la ingeniosa ingeniería antigua ha mantenido a flote Venecia durante más de 1.600 años, utilizando únicamente madera bbc.com/future/article…
"La técnica de los pilotes venecianos es fascinante por su geometría, su resistencia secular y su enorme escala. Nadie sabe con exactitud cuántos millones de pilotes hay bajo la ciudad, pero sólo en los cimientos del puente de Rialto hay 14.000 postes de madera apretados, y 10.000 robles bajo la basílica de San Marcos, construida en el año 832."
"Los battipali martilleaban las pilas a mano y cantaban una antigua canción para mantener el ritmo: una melodía inquietante y repetitiva con una letra que alaba a Venecia, su gloria republicana, su fe católica y declara la muerte al enemigo de la época, los turcos. En un tono más desenfadado, una expresión veneciana que se sigue utilizando hoy en día, na testa da bater pai (literalmente «una cabeza que sirve para machacar las pilas») es una forma pintoresca de decir que alguien es torpe o lento de mente."
El dilema "cañones o mantequilla" se remonta, al menos, a los debates previos a la Primera Guerra Mundial, en los que se discutía la tensión entre el gasto militar y las necesidades sociales internas. Se popularizó durante los años entre guerras y la Segunda Guerra Mundial.
En 1948, Paul Samuelson, en su libro de texto Economics, introdujo el modelo gráfico de la rontera de posibilidades de producción de una economía (FPP) utilizando los bienes “cañones” (bienes militares) y “mantequilla” (bienes de consumo) como ejemplo didáctico.
Samuelson utilizó la frontera de posibilidades de producción (FPP) con “guns” y “butter” como ejemplo clásico para explicar:
- La imposibilidad de producir más de todo simultáneamente.
- El costo de oportunidad de producir algo y dejar de producir otra cosa.
- La decisión colectiva sobre la asignación de recursos en función de prioridades sociales.
El argumento central del artículo es la injusticia intergeneracional: las personas entre 65 y 85 años tienen hoy la renta disponible más alta de todos los grupos de edad, incluso después de ajustes fiscales. La brecha de renta entre mayores y jóvenes se ha ampliado desde 2010.
El autor propone una redistribución equitativa, ajustando prestaciones a mayores y aliviando la carga fiscal a jóvenes, sin afectar servicios esenciales como sanidad. Veamos las propuestas (siguiente tuit)
Todas las propuestas tienen mucho sentido:
(1) Incluir a País Vasco y Navarra en la financiación del déficit de la Seguridad Social:
- Actualmente no aportan nada a los 54.000 millones de euros que transfiere el Estado al sistema.
- Se propone que contribuyan proporcionalmente: unos 3.000 millones Euskadi y 900 millones Navarra. (2) Reformar la pensión de viudedad:
- Limitar su cuantía y duración para personas en edad de trabajar.
- Incentivar la reincorporación laboral y reducir la dependencia del sistema público. (3) Restaurar la vinculación entre contribuciones e ingresos del sistema:
- Recuperar el espíritu de la Ley 23/2013, con el factor de sostenibilidad (ajuste según esperanza de vida) y el índice de revalorización (ligado a los ingresos y costes del sistema).
- Propuesta de transición hacia un modelo de cuentas nocionales públicas, similar al sueco: transparente, de reparto y sin inversión de cotizaciones. Incentiva el retraso voluntario de la jubilación y protege pensiones bajas con revalorizaciones mínimas aseguradas. (4) Introducir un componente complementario de capitalización colectiva:
- Fondos públicos, transparentes y con bajos costes de gestión.
- Inspirado en modelos mutualistas sin ánimo de lucro (como el sistema de profesores universitarios en EE. UU.).
El @washingtonpost publica un contundente artículo sobre la actividad de Musk en el Department of Government Efficiency (DOGE):
"En menos de tres semanas, el departamento de Musk ha seguido el mismo manual en una agencia federal tras otra: instalar leales en el liderazgo. Bucear en los los datos internos, incluidos los sensibles y los clasificados. Controlar el flujo de fondos. Y presionar con fuerza -por medios legales o de otro tipo- para eliminar puestos de trabajo y programas no alineados ideológicamente con los objetivos de la administración Trump" washingtonpost.com/business/2025/…
"La campaña del DOGE ha generado un caos continuado en toda la capital del país. Pero parece cuidadosamente coreografiada al servicio de una agenda más amplia para recortar la fuerza de trabajo civil, afirmar el poder sobre la vasta burocracia federal y reducirla a niveles nunca vistos en al menos 20 años. El objetivo es un gobierno reducido que ejerza menos supervisión sobre las empresas privadas, preste menos servicios y represente una parte menor de la economía estadounidense, pero que responda mucho mejor a las directrices del presidente".
"Aunque liderada por el equipo de Musk, esta campaña cuenta con el amplio apoyo del presidente Donald Trump y sus altos cargos, que serán cruciales para poner en marcha sus próximas etapas. Y aunque ha surgido resistencia a Musk en los tribunales federales, entre los sindicatos de empleados federales y en sectores del Congreso, sus aliados afirman que se ha subestimado el talento del multimillonario para destrozar y transformar instituciones, como ha quedado demostrado en el escaso tiempo transcurrido desde la toma de posesión de Trump el 20 de enero".