MARK FISHER SOBRE “AVATAR”
Fisher detecta muy bien las trampas ideológicas de #Avatar , comunes a muchísimas distopías y relatos de ciencia ficción. La principal es el hecho de que la disyuntiva que propone impide concebir auténticas alternativas políticas. Las excluye👇.
Dice Fisher sobre “Avatar”: “Lo que aparece clausurado en la oposición entre el capitalismo tecnológicamente predador y el organicismo primitivo, es la posibilidad de un anticapitalismo moderno y tecnológico… Avatar funciona como un síntoma ideológico”. K-punk I, 288.
“Avatar” instituye al primitivismo eco-esotérico en el adversario legítimo y necesario del tecnocapitalismo voraz. Reduce las opciones a dos. O taparrabos o máquinas high-tech. O naturaleza inmaculada o civilización.
Esas oposiciones tan toscas y absolutistas favorecen prejuicios conservadores muy arraigados en la actualidad, entre ellos el de que “ser anticapitalista equivale a ser un anarcohippie primitivo”.
“Realismo capitalista”, 141.
Tal prejuicio opera, por ejemplo, cuando el cuñado de turno reprocha a los izquierdistas que lleven iphones. El orden vigente ha logrado que la oposición al capitalismo se identifique con la oposición al progreso y la tecnología. “Avatar” ayuda a popularizar esa patraña.
Ante ello, Fisher invita a cultivar el estilo “radical chic” y crear un anticapitalismo de izquierda que gestione la civilización moderna de otra forma: capaz de afrontar los retos ecológicos y de llevar el progreso tecnológico más allá de lo que el capitalismo es capaz.
La conclusión es que hay que reconquistar los conceptos de “progreso”, “civilización”, “tecnología” y similares. Hay que resignificarlos y reivindicarlos. No morder el anzuelo (la falsa alternativa) de la Arcadia. No hay Pandora a la que volver, pero hay un futuro que construir.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
🧵16 SERIES DE CIENCIA FICCIÓN del período 2012-2022 que fueron prematuramente (y, a menudo, incomprensiblemente) canceladas. Las hay reguleras, buenas y sublimes. Pero todas tenían premisas interesantes y merecían contar su historia hasta el final.
Vamos 🚀👇!
1. “Outcasts” (1 temporada), 2011.
La Tierra se encuentra inhabitable. Un grupo de colonos intenta crear una sociedad nueva y distinta a la terrestre en un extraño planeta. Pero los intereses de las corporaciones acechan.
Políticamente desaprovechada.
2. “Terra Nova” (1 temporada), 2011.
Misma premisa potente y misma cobardía a la hora de sacarle jugo que “Outcasts”, pero ambientada en el Jurásico de un pasado paralelo. Muy palomitera. Tenía muchas posibilidades.
🧵 Hilo sobre 15 DISTOPÍAS literarias que describen futuros gobernados por la EXTREMA DERECHA. Futuros totalitarios, racistas, militaristas y homófobos; rendidos a la segregación social, la misoginia y la eliminación de las minorías.
Un descenso al infierno 🔥👇.
1. “El talón de hierro” (Jack London, 1908).
Un clásico del género. Profética. Vital para examinar y denunciar la complicidad de capitalismo y fascismo. A nivel formal, absolutamente innovadora.
2. “Meccania. The Super-State” (Owen Gregory, 1918).
Distopía sobre un futuro 1970 donde un gobierno militar controla cada acto de los individuos y envía a los disidentes a campos de concentración. Novela muy lúcida a la hora de retratar los usos totalitarios de la eugenesia.
Muy agradecido a @Capitan_Swing
por enviarme su fantástica edición de “La cultura del narcisismo”, clásico de Christopher Lasch publicado en 1979, justo cuando Lyotard anunciaba la llegada de la posmodernidad.
Estamos ante un ensayo profético en varios aspectos👇.
Lasch analiza la irrupción del narcisismo, estructura social nacida del fracaso de las movilizaciones de los 60, del auge de la cosmovisión gerencial y del colapso de lo común. Con el narcisismo, lo privado engulle a lo público, el yo al nosotros y el psicologismo a lo político.
En la sociedad narcisista, todo gira alrededor del yo: un yo, en concreto, ensimismado, desconfiado y victimista, inmerso en las tecnologías de la imagen y el cuidado personal: ansioso por la autenticidad y el reconocimiento, por disfrutar ya mismo, ajeno a lo que no sea él.
LA UTOPÍA SEGÚN ANDREAS HUYSSEN
“El pensamiento utópico siempre ha sobrevivido a sus entierros prematuros, y en ocasiones ha puesto en escena resurrecciones espectaculares…
El pensamiento utópico sobrevivió a las declaraciones de su obsolescencia en el Manifiesto Comunista…
y sobrevivió a su decaimiento el el marxismo científico… y a las funestas advertencias de Karl Mannheim… Con el Imperio soviético ha colapsado una forma de utopismo ortodoxo y prescriptivo de enorme importancia”.
“El triunfalismo que acompaña este fin de la utopía específico y que se celebra como fin de toda utopía ignora la manera en que este colapso ya está afectando a la cultura de las democracias liberales... Porque ninguna utopía muere en soledad. Se lleva con ella su contrautopía”.
LA DISTOPÍA MÁS FACHA DE LA HISTORIA
Abro🧵 para comentar una de las distopías más reaccionarias que he leído en mi vida: “Bajo el yugo de los bárbaros” (1932). Su retrato catastrofista de la España futura, gobernada por comunistas y anarquistas, no tiene desperdicio.
Vente👇!
El autor de “Bajo el yugo de los bárbaros” es Ricardo León, novelista, poeta y ensayista muy prolífico que llegó a ocupar un sillón de la RAE entre 1912 y 1915. De ideología ultracatólica y ultrarreaccionaria, León gozó de notable reconocimiento en su época.
Su distopía es un panfleto contrarrevolucionario y anti-ilustrado que sintetiza los miedos de la aristocracia española más casposa ante el comunismo y el feminismo. Previa a la Guerra Civil, ayudó a difundir el alarmismo ultraconservador que originaría el golpe de Estado.
Es curioso observar cómo los científicos de la cultura popular consideran revolucionarios planteamientos que la filosofía lleva tanto tiempo abordando que ya son canónicos, carne de manual.
El ep. 2 de “El problema de los tres cuerpos” ofrece un buen ejemplo de ello.
Hilo🧵va!
Me refiero a la escena filmada inspirada en el proverbio “in vino veritas”. Bajo los efectos del alcohol🍷, un físico le muestra a otro la variabilidad espacio-temporal;
que las leyes de la física no son constantes, sino accidentes eventuales, reversibles.
Para ilustrarlo, el personaje le cuenta la paradoja del granjero, que reza: cientos de pavos reciben alimento a las 13 horas cada día. Tras muchos meses, infieren que a las 13 comerán. Pero es el Día de Acción de Gracias y el granjero les corta a todos el pescuezo.