Esta semana en #GeocienciasEnElCole vamos a hablar del agua de la mano de nuestro compañero Alfredo Arche. Abrimos 🧵
El agua es un fluido que está presente en la Tierra casi desde su origen como planeta y que ha pasado por muchísimos ciclos de evaporación, condensación y precipitación. Hay pruebas de que el agua está presente en forma líquida en la Tierra desde hace unos 3.700 millones de años.
¿Por qué hay agua en la Tierra? Hay dos grupos de hipótesis que tratan de explicar su origen: extraterrestre o autóctono.
Debemos saber que el agua es un compuesto posterior a las etapas iniciales de formación de la Tierra, ya que entonces la elevada temperatura impedía su conservación.
Según las hipótesis extraterrestres, el agua primigenia llegó a la Tierra con meteoritos ricos en agua que se conocen como "condritas carbonáceas" y con cometas que contienen agua en forma de hielo, ambos desde zonas externas del Sistema Solar.
Si se considera el origen autóctono, tendríamos que remontarnos hasta hace al menos 2.500 millones de años, cuando se inicia la Tectónica de Placas.
En los márgenes convergentes, se produce la liberación de agua procedente de la subducción a través de volcanes.
La caída de meteoritos fue el proceso fundamental para la acumulación de agua en los estadios iniciales de la Tierra, pero ahora, afortunadamente para nosotros, ha disminuido muchísimo.
Por el contrario, la actividad volcánica se puede considerar constante desde hace muchos millones de años. Ambos procesos han contribuido de forma complementaria a la acumulación de agua en la Tierra, aunque con importancia variable a lo largo del tiempo.
El agua se encuentra mayoritariamente en forma líquida en la Tierra porque la distancia al Sol propicia un rango de temperaturas superficiales que hace que el agua esté en ese estado. Es un caso único en el Sistema Solar.
Ya que en los planetas internos solo existe en forma gaseosa y en los externos como hielo. En la actualidad, el 97% del agua de la superficie es salada y el 3% dulce. Lo que sale por el grifo es un fluido, en parte antiquísimo, y muy escaso. ¡Cuídalo mucho!
Hoy en el #IGEOquiz vamos a hablar de la capa más externa de nuestro planeta, la #atmósfera. Abrimos 🧵
Esta capa se extiende hasta los 1000 km de altura (para algunos autores, la atmósfera se extendería hasta 10.000 km de la Tierra), aunque más de la mitad de su masa se concentra en los primeros 6 km.
La atmósfera es esencial para la vida, aparte de contener oxígeno y dióxido de carbono que permiten la respiración y la fotosíntesis, absorbe parte de la radiación solar ultravioleta, destruye mucho de los objetos celestes que entran en el planeta y podrían llegar a colisionar.
Últimamente, estamos oyendo hablar mucho de las “tierras raras”, pero, ¿qué son?, ¿son tan raras en realidad?
¡Hoy os traemos un #IGEOquiz sobre estos elementos, que no son tierras, ni tampoco tan raros… abrimos hilo!
Con el nombre de tierras raras indica un grupo de 15 elementos químicos en la tabla periódica (del lantano al lutecio) conocidos como lantánidos + el escandio (Sc) y el itrio (Y) con propiedades físico-químicas similares y que aparecen en los mismos yacimientos.
Si los lantánidos, forman parte de los metales de transición interna en la tabla periódica, ¿por qué se llaman tierras?
Ha habido un poco de confusión entre la primavera astronónica y la primavera climatológica o meteorológica.
Te contamos en qué se diferencian en este hilo.
Las estaciones astronómicas son aquellas que se rigen por las posiciones orbitales de nuestro planeta alrededor del sol, cambian las estaciones cuando la Tierra alcanza las posiciones de solsticio y equinoccio, como hoy, 20 de marzo, que ha dado comienzo la primavera.
Sin embargo, las estaciones climatológicas o meteorológicas se dividen de la siguiente manera:
🌷primavera: marzo, abril y mayo
☀️verano: junio, julio y agosto
🍂otoño: septiembre, octubre y noviembre
❄️invierno: diciembre, enero y febrero
La semana pasada os mostramos un corte geológico de #Fuerteventura, donde ya se intuía la complejidad y diversidad litológica y de procesos que sufrió la isla desde su formación.
Hoy os traemos un #IGEOquiz sobre la historia geológica de Fuerteventura.
Comenzamos
¿Sabías que esta isla es la más antigua del archipiélago canario?, ¿pero qué edad tiene?
Geológicamente, podemos distinguir dos grandes unidades en la isla, el Complejo Basal y las unidades volcánicas que se extienden en el Mioceno, Plioceno y Pleistoceno.
¿Sabías que la tercera estructura volcánica más alta de nuestro planeta está en 🇪🇸?
¡Hoy en el #IGEOquiz nos vamos a Tenerife!, ¿cuánto sabes de los volcanes de esta isla?
La historia de la isla de Tenerife se remonta más de 10 millones de años, cuando la actividad volcánica empezó a acumular materiales volcánicos en el fondo del mar hasta que finalmente emergió en superficie. ¿A qué profundidad se encuentra el fondo oceánico bajo la isla?
Teniendo en cuenta que el pico del Teide está a 3.715 metros sobre el nivel del mar, si contamos la altura desde el fondo del mar alcanzaríamos los 7.500 metros, tan solo detrás del Mauna Kea (10.203 m) y Mauna Loa (9000) en Hawái, EEUU.
¿Por qué se producen tantas erupciones en #Islandia?
Como sabéis, Islandia es el único lugar en el mundo donde podemos ver una dorsal en superficie, en este lugar es donde se produce la expansión de las placas litosféricas. En el norte de Islandia se expanden a 18.9 mm/año mientras que, en la zona de #Reykjanes a 20.2 mm/año
En estas imágenes podemos ver la velocidad de expansión (escala flecha rosa 25mm/año) obtenidas por estaciones GPS.
En el primer caso, está fijada Eurasia y en el segundo Norteamérica para visualizar las velocidades según el punto de referencia. unavco.org/software/visua…