El auditorio, ya lleno. El libro de Roubini, siempre interesante, en su tónica optimista habitual 😎 @EdicionesDeusto
Como en el caso de Fukuyama, les haré una breve reseña por aquí después de la conferencia.
Here we are
Una visión lúcida, sin medias tintas, sombría y pegada a la realidad, pero que también reconoce nuestra capacidad para solucionar grandes problemas globales, pero no sin sacrificios, no con cortoplacismo, no pensando que podemos seguir viviendo igual que hasta ahora.
Y una certeza del profesor: no hay soluciones LOCALES. El esfuerzo individual es imprescindible, pero para resolver las grandes amenazas actuales, debemos actuar globalmente. Y en esa misma certeza está el peligro, porque las tendencias actuales son opuestas a la acción global.
"Stop being zombies or ostrichs".
Tal y como les prometí, comparto algunos de mis apuntes de la interesante conferencia de @Nouriel en @frdelpino. Roubini habla de "megamenazas", una confluencia de riesgos globales que confluyen simultáneamente. Muchas cosas pueden salir mal y debemos entenderlas.
La "época dorada" que, con algunos altibajos, comprende desde los 50 hasta principio de los 80 ha dado paso, dio paso a un período cada vez más incierto y convulso, especialmente tras el estallido de la gran crisis financiera de 2007-2009.
Hoy tenemos muchos problemas desplegados en el tablero global:
- Un revisionismo del autoritarismo frente al modelo liberal.
- Estallido de la guerra de Ucrania. Según Roubini, una verdadera guerra "proxy" que podría escalar e involucrar a la OTAN.
- Irán está a punto de convertirse en potencia nuclear, lo que puede trastocar el equilibrio geoestratégico mundial.
- Incremento de las tensiones en Asia: China y sus vecinos, no sólo Taiwán.
- Desconexión, desglobalización, balcanización.
- Eventos climáticos más extremos que incrementan los costes de mitigación.
- Transición ecológica repleta de "wishful thinking" y desconectada de la realidad asumible.
- Eventos pandémicos más frecuentes y virulentos, conectados con el clima y la demografía.
- Los elementos anteriores determinan una coyuntura inflacionista y un crecimiento estancado.
- Además, y a diferencia de crisis anteriores, la enorme deuda acumulada (problema que la inflación aparentemente pospone) se enfrenta a una subida de tipos de interés.
- Los déficits estructurales crecen.
- La desigualdad aumenta y el populismo cobra fuerza presentando soluciones mágicas tanto a derecha como a izquierda.
- La presión de las sociedades ante estos cambio afecta tanto al orden liberal democrático como a los regímenes autoritarios.
En cierta manera, apunta Roubini, nos hallamos en una tesitura global similar al período previo a los dos grandes guerras mundiales, pero...
... con la diferencia de que el mundo tiene ahora una capacidad disruptiva-destructiva mucho mayor, debido a la tecnología, las comunicaciones, la demografía o el poder nuclear.
Salir de esta situación, apunta Roubini, exige una combinación simultánea de soluciones locales y globales, ninguna de ellas sencilla. El problema es que la lógica reciente, como hoy les contaba, va en dirección contraria
Todos estos riesgos están conectados, se retroalimentan y exigen compromiso ciudadano y liderazgos responsables. Un nuevo multilateralismo, pero que aprenda de los fallos habidos durante el gran impulso globalizador del siglo pasado.
O salimos de esta coyuntura vía cooperación o dejamos que una nueva hegemonía geopolítica se convierta en proveedor de los bienes que proporcionan la estabilidad global: seguridad, estabilidad económica, paz social.
Pero existe o puede existir dicho "hegemón"? ¿Queremos que sea China? ¿Es factible un nuevo orden internacional basado en nuevos equilibrios regionales? ¿Pueden convivir democracias liberales con otras lógicas de gobierno? Preguntas sin responder. Tampoco lo hace Roubini.
El @washingtonpost publica un contundente artículo sobre la actividad de Musk en el Department of Government Efficiency (DOGE):
"En menos de tres semanas, el departamento de Musk ha seguido el mismo manual en una agencia federal tras otra: instalar leales en el liderazgo. Bucear en los los datos internos, incluidos los sensibles y los clasificados. Controlar el flujo de fondos. Y presionar con fuerza -por medios legales o de otro tipo- para eliminar puestos de trabajo y programas no alineados ideológicamente con los objetivos de la administración Trump" washingtonpost.com/business/2025/…
"La campaña del DOGE ha generado un caos continuado en toda la capital del país. Pero parece cuidadosamente coreografiada al servicio de una agenda más amplia para recortar la fuerza de trabajo civil, afirmar el poder sobre la vasta burocracia federal y reducirla a niveles nunca vistos en al menos 20 años. El objetivo es un gobierno reducido que ejerza menos supervisión sobre las empresas privadas, preste menos servicios y represente una parte menor de la economía estadounidense, pero que responda mucho mejor a las directrices del presidente".
"Aunque liderada por el equipo de Musk, esta campaña cuenta con el amplio apoyo del presidente Donald Trump y sus altos cargos, que serán cruciales para poner en marcha sus próximas etapas. Y aunque ha surgido resistencia a Musk en los tribunales federales, entre los sindicatos de empleados federales y en sectores del Congreso, sus aliados afirman que se ha subestimado el talento del multimillonario para destrozar y transformar instituciones, como ha quedado demostrado en el escaso tiempo transcurrido desde la toma de posesión de Trump el 20 de enero".
El tablero ártico (2). Zonas Económicas Exclusivas
(3) Con el deshielo y el cambio climático, el Ártico se ha convertido en un tablero clave para las potencias globales. Recursos, rutas comerciales y control territorial están en juego. Veamos brevemente los desafíos más relevantes para 2025.
Esta entrevista a Ignacio de la Torre (@arcanopartners) en @elmundoes es de lo mejor que he leído hoy. Es de pago, pero compartiré algunos pasajes por su gran interés elmundo.es/economia/empre…
"La economía ha aumentado mucho más rápidamente que otros países en población activa a través de una política de inmigración muy agresiva. El crecimiento ha sido por cantidad, no por calidad".
"Cuando dices que va bien la economía, hay gente que dice que no se nota mejor. Ambos factores son coherentes. Cada vez que llega una persona a España y consigue un trabajo, gasta el 90% de su renta y eso va al consumo. Pero la calidad del crecimiento no es buena."
Lo prometido @AlbertoBueno_ : 10 datos relevantes sobre el informe @TedaeEs 2024 (con datos de 2023) sobre impacto económico y social de la Industria de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio. Hilo va.
1/ 🛡️💼 Las empresas de industria de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio que integran @TedaeEs en España tuvieron un impacto agregado de 19.688 M€ en el PIB en 2023, representando un 1,3% del PIB nacional.
2/ 📈 La facturación consolidada de estas industrias alcanzó 13.900 M€ en 2023, con un crecimiento del 15% respecto al año anterior. Este sector sigue demostrando su fortaleza y capacidad de recuperación. Es el mejor dato desde que se elabora el informe.
Pero no se despliega sin ton ni son: se necesita activar las unidades (están en alerta), seleccionar los medios adecuados (no todo vale) y desplegarlos con eficacia.
Me descorazona el desconocimiento sobre cómo funcionan nuestras Fuerzas Armadas, pese el enorme esfuerzo de divulgación y de ejemplaridad que se lleva haciendo desde hace años.
Este párrafo de @oriolamat sintetiza de forma magnífica el grave problema estructural y de competitividad que tiene España. Sobre como la burocracia mata la iniciativa empresarial:
"Nuestro país en uno de los más complicados de Europa para iniciar un negocio. La complejidad del marco regulador es a menudo ineficiente y redundante. Cada administración, ya sea local, autonómica o estatal, genera normativa propia y a menudo se duplica o triplica, entrando además en contradicción entre ellas. Además, la falta de digitalización en muchos procesos administrativos alarga los plazos de respuesta. Otro factor importante es que muchas de las personas que intervienen en la política, la regulación y la gestión pública no han tenido experiencia previa en una empresa, ya sea como emprendedores, empresarios o directivos. Esto hace que no sean plenamente conscientes de los impactos que tienen sus actuaciones en el tejido productivo. A diferencia de otros países donde hay una proporción más alta de personas con experiencia empresarial en los gobiernos, aquí a menudo se toman decisiones sin comprender del todo las necesidades y los retos que enfrentan las empresas en el día a día". viaempresa.cat/es/empresa/8-a…
"Según el ranking de competitividad 2023 de @IMD_Bschool, España ocupa la posición 51 en eficiencia del gobierno, muy por debajo de la que le correspondería en función de su PIB (14). En los últimos 5 años, España ha caído de la posición 40 a la 51 de 64 economías analizadas".
"La baja calidad normativa genera inseguridad jurídica. Los cambios legislativos a menudo no se han evaluado previamente y la mayoría de las leyes que salen del Parlamento no cuentan con una memoria económica que evalúe los impactos previstos".