El auditorio, ya lleno. El libro de Roubini, siempre interesante, en su tónica optimista habitual 😎 @EdicionesDeusto
Como en el caso de Fukuyama, les haré una breve reseña por aquí después de la conferencia.
Here we are
Una visión lúcida, sin medias tintas, sombría y pegada a la realidad, pero que también reconoce nuestra capacidad para solucionar grandes problemas globales, pero no sin sacrificios, no con cortoplacismo, no pensando que podemos seguir viviendo igual que hasta ahora.
Y una certeza del profesor: no hay soluciones LOCALES. El esfuerzo individual es imprescindible, pero para resolver las grandes amenazas actuales, debemos actuar globalmente. Y en esa misma certeza está el peligro, porque las tendencias actuales son opuestas a la acción global.
"Stop being zombies or ostrichs".
Tal y como les prometí, comparto algunos de mis apuntes de la interesante conferencia de @Nouriel en @frdelpino. Roubini habla de "megamenazas", una confluencia de riesgos globales que confluyen simultáneamente. Muchas cosas pueden salir mal y debemos entenderlas.
La "época dorada" que, con algunos altibajos, comprende desde los 50 hasta principio de los 80 ha dado paso, dio paso a un período cada vez más incierto y convulso, especialmente tras el estallido de la gran crisis financiera de 2007-2009.
Hoy tenemos muchos problemas desplegados en el tablero global:
- Un revisionismo del autoritarismo frente al modelo liberal.
- Estallido de la guerra de Ucrania. Según Roubini, una verdadera guerra "proxy" que podría escalar e involucrar a la OTAN.
- Irán está a punto de convertirse en potencia nuclear, lo que puede trastocar el equilibrio geoestratégico mundial.
- Incremento de las tensiones en Asia: China y sus vecinos, no sólo Taiwán.
- Desconexión, desglobalización, balcanización.
- Eventos climáticos más extremos que incrementan los costes de mitigación.
- Transición ecológica repleta de "wishful thinking" y desconectada de la realidad asumible.
- Eventos pandémicos más frecuentes y virulentos, conectados con el clima y la demografía.
- Los elementos anteriores determinan una coyuntura inflacionista y un crecimiento estancado.
- Además, y a diferencia de crisis anteriores, la enorme deuda acumulada (problema que la inflación aparentemente pospone) se enfrenta a una subida de tipos de interés.
- Los déficits estructurales crecen.
- La desigualdad aumenta y el populismo cobra fuerza presentando soluciones mágicas tanto a derecha como a izquierda.
- La presión de las sociedades ante estos cambio afecta tanto al orden liberal democrático como a los regímenes autoritarios.
En cierta manera, apunta Roubini, nos hallamos en una tesitura global similar al período previo a los dos grandes guerras mundiales, pero...
... con la diferencia de que el mundo tiene ahora una capacidad disruptiva-destructiva mucho mayor, debido a la tecnología, las comunicaciones, la demografía o el poder nuclear.
Salir de esta situación, apunta Roubini, exige una combinación simultánea de soluciones locales y globales, ninguna de ellas sencilla. El problema es que la lógica reciente, como hoy les contaba, va en dirección contraria
Todos estos riesgos están conectados, se retroalimentan y exigen compromiso ciudadano y liderazgos responsables. Un nuevo multilateralismo, pero que aprenda de los fallos habidos durante el gran impulso globalizador del siglo pasado.
O salimos de esta coyuntura vía cooperación o dejamos que una nueva hegemonía geopolítica se convierta en proveedor de los bienes que proporcionan la estabilidad global: seguridad, estabilidad económica, paz social.
Pero existe o puede existir dicho "hegemón"? ¿Queremos que sea China? ¿Es factible un nuevo orden internacional basado en nuevos equilibrios regionales? ¿Pueden convivir democracias liberales con otras lógicas de gobierno? Preguntas sin responder. Tampoco lo hace Roubini.
Pero no se despliega sin ton ni son: se necesita activar las unidades (están en alerta), seleccionar los medios adecuados (no todo vale) y desplegarlos con eficacia.
Me descorazona el desconocimiento sobre cómo funcionan nuestras Fuerzas Armadas, pese el enorme esfuerzo de divulgación y de ejemplaridad que se lleva haciendo desde hace años.
Este párrafo de @oriolamat sintetiza de forma magnífica el grave problema estructural y de competitividad que tiene España. Sobre como la burocracia mata la iniciativa empresarial:
"Nuestro país en uno de los más complicados de Europa para iniciar un negocio. La complejidad del marco regulador es a menudo ineficiente y redundante. Cada administración, ya sea local, autonómica o estatal, genera normativa propia y a menudo se duplica o triplica, entrando además en contradicción entre ellas. Además, la falta de digitalización en muchos procesos administrativos alarga los plazos de respuesta. Otro factor importante es que muchas de las personas que intervienen en la política, la regulación y la gestión pública no han tenido experiencia previa en una empresa, ya sea como emprendedores, empresarios o directivos. Esto hace que no sean plenamente conscientes de los impactos que tienen sus actuaciones en el tejido productivo. A diferencia de otros países donde hay una proporción más alta de personas con experiencia empresarial en los gobiernos, aquí a menudo se toman decisiones sin comprender del todo las necesidades y los retos que enfrentan las empresas en el día a día". viaempresa.cat/es/empresa/8-a…
"Según el ranking de competitividad 2023 de @IMD_Bschool, España ocupa la posición 51 en eficiencia del gobierno, muy por debajo de la que le correspondería en función de su PIB (14). En los últimos 5 años, España ha caído de la posición 40 a la 51 de 64 economías analizadas".
"La baja calidad normativa genera inseguridad jurídica. Los cambios legislativos a menudo no se han evaluado previamente y la mayoría de las leyes que salen del Parlamento no cuentan con una memoria económica que evalúe los impactos previstos".
El País Vasco paga un cupo de 1.467 millones, pero se beneficia de un ajuste excesivo de IVA de 1.908 millones y se ahorra al menos 1.500 millones de pensiones. Esto es, una comunidad rica siendo receptora de la solidaridad de las más pobres. Chupito doble blogs.elconfidencial.com/economia/la-ma…
"Las haciendas forales gastan más del doble en gestionar los tributos en términos per cápita."
"Los ciudadanos del País Vasco y Navarra eligen a sus 23 representantes en el Congreso de los Diputados que votan los impuestos que se aplican en el territorio común. Pero los 327 diputados que representan al territorio común no pueden alterar ni una coma de (a) los impuestos forales, (b) el cálculo del cupo o de la aportación, (c) los ajustes (que como veremos son más importantes que el cupo o la aportación), ni (d) de la Ley 12/2002, de 23 de mayo por la que se aprueba el Concierto Económico con la Comunidad Autónoma del País Vasco; de la Ley 28/1990, de 26 de diciembre por la que se aprueba el Convenio Económico entre el Estado y la Comunidad Foral de Navarra, ni de sus sucesivas actualizaciones, que son aprobadas en artículo único y sin enmiendas parciales. La Ley 12/2002 se aprobó cuando el PP tenía mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados y la Ley 28/1990, cuando el PSOE tenía 175 diputados. Ambos partidos, pues, han considerado que esta asimetría entre los 327 diputados de una parte y los 23 de la otra es legítima."
La Unión Europea tiene un mercado interior que no funciona como un mercado único. Su fragmentación supone un claro impedimento al crecimiento, la innovación y la competitividad internacional frente a Estados Unidos o China. Escribe @EnriqueFeas politicaexterior.com/articulo/un-me…
"Europa lleva ya varios años hablando de autonomía estratégica y de seguridad económica, sin reparar en que una de sus principales fuentes de vulnerabilidad es la existencia de una moneda común capaz de hundirse en caso de crisis de deuda de una de sus grandes economías, precisamente por falta de integración financiera y fiscal".
"Europa es marginal en el desarrollo de inteligencia artificial, servicios en la nube o en el ámbito industrial y en semiconductores de última generación".
En los últimos 25 años, el capital por trabajador ha crecido un 10% en términos reales en Europa Occidental, un 50% en Norteamérica y un 700% en China @XavierFerras
Europa Occidental es la única región cuya productividad total de los factores ha disminuido en el último cuarto de siglo.
EEUU invierte dos puntos porcentuales del PIB más que Europa en propiedad intelectual y maquinaria. La proporción del PIB en I+D de Europa en relación con EEUU y China cayó del 39% en 2010 al 29% en 2021, con un gasto dirigido a sectores de tecnología media frente a alta
Estados Unidos cada vez invierte más en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en investigación y desarrollo, en software o en propiedad intelectual, las áreas clave para ganar productividad. Mucho más que en Europa. Ya no digamos que en España.
Nivel relativo del PIB per cápita de la UE, la eurozona y las principales economías europeas con respecto al de Estados Unidos