Uno de los múltiples beneficios de la #Biodiversidad es que, llanamente, se asocia con la productividad primaria. Pero tener elevada productividad (es decir, recursos) se asocia también con la diversidad biológica.
Entonces, ¿qué fue antes: el huevo o la gallina? 🐔
🧵(1/6)
En matorrales mediterráneos (usando la cobertura vegetal como aproximación de la productividad del ecosistema), parece que podría ser la productividad la que sostiene la diversidad funcional y de especies más que al contrario.
2 hipótesis principales:
🅰️ Más biodiversidad puede permitir una complementariedad de nichos y coexistencia por la mayor diversidad a la hora de adquirir recursos. Esto aprovecharía mejor los recursos aumentando la productividad.
🅱️ Más productividad puede promover la abundancia de las especies facilitando una mayor diversidad. Esto se debe a que los recursos del ecosistema son capaces de sostener un mayor número de especies con poblaciones viables.
En este trabajo se ha obtenido que la hipótesis B prevalece sobre la A, lo cual no significa que la primera se niegue por completo.
P.ej.: la variedad de especies podría aumentar la estabilidad de un ecosistema ante condiciones ambientales cambiantes nature.com/articles/natur…
(5/6)
Implicaciones: en un escenario de mayor aridez por el #CambioClimático (⬇️recursos) cabría esperar una reducción de la productividad y por tanto de la diversidad. En ciertos casos, podría ser interesante cambiar el enfoque de conservación buscando mantener esa productividad
(6/6)
Adenda: la respuesta a la pregunta inicial es el huevo 😜
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Las diferentes variables del cambio global han hecho aumentar la superficie forestal en el mundo 🌲. Sin embargo, esto también trae consecuencias negativas como las relacionadas con incendios o estrés hídrico. En este último caso, su efecto podría estar infravalorado.
🧵1/5
Sabemos bastante bien que el #CambioClimático, con temperaturas y sequedad de la atmósfera (VPD) en aumento, hace aumentar de manera directa el estrés hídrico de vegetación y suelo sin necesidad de que la precipitación se vea obligatoriamente reducida. 2/5
De 1982 a 2016, la superficie foliar relativa a la superficie del suelo (LAI) ha aumentado alrededor de 4 m^2 por año (de manera significativa en el 44% de la tierra con vegetación).
En torno a un 34% de este aumento se podría deber al cambio climático.
3/5
Incluyendo 64448 incendios forestales en toda Europa entre 1986 y 2020 se ha visto que la superficie quemada, el tamaño máximo del incendio y la severidad máxima no muestran una tendencia robusta.
¿Solo con esto podemos sacar entonces una conclusión clara?
🧵🔥 (1/9)
El 79% de la superficie quemada corresponde a zonas con clima mediterráneo. Sin embargo, en la última década la proporción de superficie quemada en bosques templados y boreales está aumentando. La explicación podría ser básicamente esta:
El 10% de los incendios más grandes representan el 71% de la superficie total quemada en Europa, y el 1% de los más grandes contribuyen con el 36% de la superficie total.
Por lo tanto, los incendios que se deben evitar son esos pocos que generan grandes daños
El clima siempre ha cambiado y a lo largo de nuestra vida siempre hemos tenido con cierta frecuencia años secos y otros años con condiciones propensas a incendios (cálidos).
Y años secos y propensos a incendios a la vez también.
¿O no? 🧐
🧵1/9
La combinación de años secos con condiciones meteorológicas propensas a incendios (⬆️temperatura, ⬇️humedad y viento) se denomina evento compuesto.
Para la cuenca mediterránea, los 6 años (desde 1959) en los que se han dado eventos compuestos han ocurrido a partir del 2000.
2/9
Un evento compuesto puede definirse cuando los valores exceden en más de una desviación estándar respecto de la media. Es decir, cuando los valores sobrepasan la variabilidad normal observada en décadas anteriores.
Que se den ambos simultáneamente es (o era) poco habitual.
3/9
Tal y como se ha comentado muchas veces, más allá de cambio climático tenemos muchos motivos por los que reducir el impacto humano en el planeta
Ha salido una revisión de las presiones sobre la biodiversidad partiendo de 45162 estudios y analizando 163 science.org/doi/full/10.11…
1/9
Para entender esto, partimos de la base de que el bienestar humano (productividad agrícola y de recursos naturales, calidad del agua, emergencia de enfermedades, etc.) depende directa y fuertemente de la diversidad biológica.
Una buena lectura: nature.com/articles/natur…
2/9
Las presiones directas más perjudiciales para la biodiversidad varían según el reino:
R. Terrestres 🏜️: cambios de usos del suelo y explotación directa
R. Marinos 🌅: explotación directa y cambio climático
R. De agua dulce 🏞️: cambios de usos del suelo y explotación directa
3/9
Este verano hemos escuchado que es muy importante revertir los cambios de usos del suelo (abandono rural) para reducir los impactos derivados de los incendios actuales. Pero, ¿cuál es el proceso ecológico que hay detrás de este incremento del riesgo de incendio?
🧵1/17
La matorralización/aforestación (y las reforestaciones) ha incrementado la superficie forestal de 11 791 598 ha (1970) a 18 578 624 ha (2005). Esto ha supuesto un aumento de 39.12 a 49.94 m3/ha de biomasa arbórea para el mismo periodo. Más del 55% de España hoy es forestal.
2/17
El proceso de abandono agrosilvopastoril es bastante complejo y multifactorial. Las dificultades biofísicas del terreno, la baja estabilidad y viabilidad económica y las políticas regionales estarían mayoritariamente detrás de este proceso:
3/17 sciencedirect.com/science/articl…
Sequías más severas con la misma cantidad de precipitación 🤔
Basándonos en observaciones reales, ¿es esto posible?
🧵1/8
De 1900 a 2020 no se observa, globalmente, una tendencia negativa en el índice de precipitación estandarizado (sequía meteorológica). A nivel regional y/o estacional sí hay algunos cambios, pero son excepciones; por ejemplo, veranos más secos en buena parte de Europa.
2/8
La precipitación es el factor que más influye en la presencia o no de sequías, pero no podemos olvidar otros aspectos como la evapotranspiración, la humedad del suelo, los usos humanos, la intensidad de la lluvia, la vegetación o la demanda evaporativa de la atmósfera (AED).
3/8