Este fin de semana se cumple año de la erupción del volcán Hunga Tonga, siendo por el momento, la erupción volcánica más importante del siglo XXI @CSICdivulga
Como consecuencia de la erupción de este volcán submarino, se produjo un tsunami que afectó las costas de las islas de dicho país y de Fiyi. Según algunos testimonios el sonido de las explosiones se llegaron a oír hasta 170km de distancia.
Según los cálculos en este evento se expulsaron un total de 10Km³ de materiales con una altura de columna estimada por la NASA en 55 Km.
Hasta el momento es la columna eruptiva más alta observada, siendo 1.5 veces más alta que la de la erupción del Pinatubo (Filipinas) de 1991.
Según el Índice de Explosividad Volcánica (VEI), podría clasificarse en la categoría 6 (de un máximo de 8).
Para que os hagáis una idea, la erupción del Tajogaite en La Palma tuvo un VEI 2-3
Aquí un vídeo sobre la magnitud de las erupciones según su VEI via @TechInsider
Cuando el material volcánico llega tan alto a la estratosfera, donde los vientos no son tan fuertes, la ceniza, el dióxido de azufre, el dióxido de carbono y el vapor de agua pueden transportarse por toda la Tierra. En dos semanas, las partículas dieron la vuelta al mundo
Además del tsunami, se produjo un tren de ondas de presión transmitido por la atmósfera a todo el planeta un #meteotsunami, que produjo pequeñas variaciones del nivel del mar en puntos situados en las antípodas del volcán.
En el Mediterráneo, por ejemplo, se registraron subidas del nivel del mar de hasta medio metro en Baleares, mientras que en la costa valenciana la @AEMET_Esp registró un ascenso de 20 cm en localidades como Torrevieja o Torre de la Horada.
Video via @socib_icts
Mientras que ya está extensamente documentado el efecto refrigerador de los volcanes en el clima global debido a la llegada del dióxido de azufre a las capas atmosféricas, el Hunga Tonga pudo producir lo contrario...
Se estiman cantidades de casi 150 millones de toneladas, un 10% de toda el agua presente en la estratosfera. El aumento del vapor en la alta troposfera y baja estratosfera conlleva un enfriamiento radiativo e induce un calentamiento de la superficie. nature.com/articles/s4324…
Inmediatamente después de la erupción, el enfriamiento radiativo por vapor de agua dominó las tasas locales de calentamiento/enfriamiento estratosférico, mientras que en la parte superior de la atmósfera y la superficie, el enfriamiento del aerosol volcánico dominó.
Sin embargo, después de dos semanas, debido a la dispersión / dilución, el calentamiento del vapor de agua comenzó a dominar el forzamiento radiativo de la parte superior de la atmósfera, lo que llevó a un calentamiento neto del sistema climático.
Mientras que el dióxido de azufre se disipará en pocos años, el agua podría llegar a permanecer durante 5 años o más, acelerando el calentamiento que ya se produce por los gases de efecto invernadero.
Un año después sigue muy presnte acd-ext.gsfc.nasa.gov/Data_services/…
Por su parte la @AEMET_Esp califica a 2022 como el año más cálido en España desde, al menos, 1916, con diferencia respecto a los inmediatos seguidores (2017 y 2020).
¿Podría estar relacionado con la erupción?
Ademas sumando que La Niña está siendo anormalmente duradera también (tercer año consecutivo) podría ser otro factor que caliente aun más el sistema climático.
Todos estos factores y otros más están siendo objeto de estudio por parte de la comunidad científica, aunque ya hay serios indicios de sus efectos en las altas temperaturas sufridas durante 2022.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Ha habido un poco de confusión entre la primavera astronónica y la primavera climatológica o meteorológica.
Te contamos en qué se diferencian en este hilo.
Las estaciones astronómicas son aquellas que se rigen por las posiciones orbitales de nuestro planeta alrededor del sol, cambian las estaciones cuando la Tierra alcanza las posiciones de solsticio y equinoccio, como hoy, 20 de marzo, que ha dado comienzo la primavera.
Sin embargo, las estaciones climatológicas o meteorológicas se dividen de la siguiente manera:
🌷primavera: marzo, abril y mayo
☀️verano: junio, julio y agosto
🍂otoño: septiembre, octubre y noviembre
❄️invierno: diciembre, enero y febrero
La semana pasada os mostramos un corte geológico de #Fuerteventura, donde ya se intuía la complejidad y diversidad litológica y de procesos que sufrió la isla desde su formación.
Hoy os traemos un #IGEOquiz sobre la historia geológica de Fuerteventura.
Comenzamos
¿Sabías que esta isla es la más antigua del archipiélago canario?, ¿pero qué edad tiene?
Geológicamente, podemos distinguir dos grandes unidades en la isla, el Complejo Basal y las unidades volcánicas que se extienden en el Mioceno, Plioceno y Pleistoceno.
¿Sabías que la tercera estructura volcánica más alta de nuestro planeta está en 🇪🇸?
¡Hoy en el #IGEOquiz nos vamos a Tenerife!, ¿cuánto sabes de los volcanes de esta isla?
La historia de la isla de Tenerife se remonta más de 10 millones de años, cuando la actividad volcánica empezó a acumular materiales volcánicos en el fondo del mar hasta que finalmente emergió en superficie. ¿A qué profundidad se encuentra el fondo oceánico bajo la isla?
Teniendo en cuenta que el pico del Teide está a 3.715 metros sobre el nivel del mar, si contamos la altura desde el fondo del mar alcanzaríamos los 7.500 metros, tan solo detrás del Mauna Kea (10.203 m) y Mauna Loa (9000) en Hawái, EEUU.
¿Por qué se producen tantas erupciones en #Islandia?
Como sabéis, Islandia es el único lugar en el mundo donde podemos ver una dorsal en superficie, en este lugar es donde se produce la expansión de las placas litosféricas. En el norte de Islandia se expanden a 18.9 mm/año mientras que, en la zona de #Reykjanes a 20.2 mm/año
En estas imágenes podemos ver la velocidad de expansión (escala flecha rosa 25mm/año) obtenidas por estaciones GPS.
En el primer caso, está fijada Eurasia y en el segundo Norteamérica para visualizar las velocidades según el punto de referencia. unavco.org/software/visua…
Hoy en #IGEOnoticias vamos a hablaros de los #diamantes, un mineral científicamente muy valioso.
Todos sabemos que el Diamante es el mineral que mayor dureza presenta en la escala de Mohs.
También sabemos que su composición es únicamente Carbono, ordenado en una red cristalina cúbica.
¿Pero te has preguntado alguna vez cómo se forma?
Los yacimientos de diamantes son muy escasos, además de por su dureza y por su belleza, hace que sea un mineral con un valor económico muy alto.
Ante la crecida del #Ebro por las últimas precipitaciones os contamos un poquito más sobre la dinámica fluvial y las inundaciones que no dejan de ser un proceso natural.
Abrimos 🧵
Al margen si las inundaciones han incrementado tanto en frecuencia como en intensidad por el cambio climático, siguen siendo un proceso natural y recurrente en el tiempo.
Ahora vamos a conocer mejor las partes de un río: curso alto donde nacen los ríos generalmente zonas montañosas; curso medio con pendientes más suaves donde el cauce principal es alimentado por afluentes ;y curso bajo ya próximo a la desembocadura.