🍖🍺La vikinga era una cultura rural donde la comida no siempre era abundante. Eso sí, un festín de vez en cuando con su manduca y su bebercio les gustaba más que un buen saqueo. ¿Queréis saber más? Pues veníos conmigo que hoy os traigo EL MENÚ VIKINGO #ReFluzo #FluzoAlimentos
¿Cómo sabemos qué y cuándo comían? Hasta hace poco la principal información provenía de los textos históricos (como, por ejemplo, las Sagas), pero ya sabéis los problemas que conllevan: la mayoría son posteriores a época vikinga y, en muchos casos, abunda la fantasía.
Hay que tomar esta información con cautela y contrastarla con la arqueología: las excavaciones nos han aportado restos vegetales, huesos de animales, semillas, basureros, restos de hogares, chimeneas y… ¡letrinas! La caca también da info de la dieta💩.

Según los textos, normalmente se realizaban dos comidas al día: el dagverðr, la más importante, a eso de las 8/9 am, una vez terminados los primeros trabajos de la granja. La segunda, el náttverðr, sobre las 8/9 pm, era una especie de cena.
¿Y dónde se comía? En las grandes granjas, con el gran salón de la familia líder, la comida se servía en la sala principal del salón. La gente se sentaba en los bancos corridos elevados que había pegados a las paredes. Y, los más acomodados, tenían mesas con sillas y manteles.
¿Y qué comían los vikingos? El plato comodín era el grautr, una especie de porridge (hoy en día llamado gröt en Escandinavia) a base de cereales. También eran importantes los guisos, a los que se les echaba de todo lo disponible en cuanto a verduras y carne (si la había).
La cebada era el principal cereal (en Islandia probablemente el único) y se utilizaba para hacer gachas y pan. Con cebada malteada (y lúpulo para darle sabor) se hacía cerveza. Con el centeno y la avena, pero menos, también se elaboraban pan y gachas. También tenían mijo y trigo.
Se consumían vegetales, sobre todo los que crecen bajo tierra (que aguantan mejor el frío) y lo que buenamente se pudiese cultivar en la zona de Escandinavia en la que estuviesen. Como coles, cebollas, judías, guisantes, endibias, chirivías, apio, remolacha o zanahorias.
En las zonas donde se daba la agricultura, la carne procedía principalmente de animales domésticos: cerdos, vacas, ovejas, corderos, cabras y caballos. Gallinas, gansos y patos daban carne fresca durante todo el año así como huevos.
La caza era importante donde no se prestaba la ganadería y la agricultura; aves, liebres, conejos, jabalíes, alces, ciervos e incluso reno. También aves marinas, ballenas, focas y morsas de las que se aprovechaba la carne, la piel, el aceite y los colmillos.
El pescado, de agua dulce y salada, también formaba parte de la dieta. Se pescaba carbonero, salmón, perca, lucio, arenques y mariscos. Aunque alguno, como el arenque, se consumía fresco, lo normal era consumir el pescado seco y salado, llamado skreið.
Importantísimos eran los lácteos: se bebía y se utilizaban en distintos platos la leche de vaca, oveja y cabra. Se preparaba suero de leche (sýra) que se bebía comúnmente y se convertía también en una especie de leche cuajada (skyr), mantequilla y queso (ostr).
Todo ello solía acompañarse con pan. Tenían panes planos parecidos al actual knäckebröd sueco o flatbröd noruego, un pan fino y crujiente, normalmente de cebada que se untaba con mantequilla salada (para preservarla mejor) y sobre el que podía ponerse carne o pescado.
También se cocían panes planos a base de harina, huevos y agua. Se cocían en una sartén o se asaban al fuego. Algunos panes eran ázimos, mientras que otros se leudaban con levadura. No fue hasta finales de la época vikinga cuando se generalizó el uso del horno en los hogares.
La fruta era escasa; manzanas, peras, cerezas o ciruelas que se complementaba con bayas y frutos silvestres como arándanos, frambuesas, zarzamoras y fresas. Se han encontrado frutos secos como la avellana y cáscaras de nuez, pero esta última probablemente era importada.
La comida se conservaba y condimentaba con hierbas saladas y especias como comino, mostaza, rábano picante, perejil, eneldo, mejorana, tomillo, angélica, ajo silvestre, alcaravea, cilantro, la mejorana, la menta y el tomillo, canela, jengibre… Muchas se importaban.
No existía el azúcar, de modo que para endulzar los alimentos se utilizaban bayas o la miel, que se conseguía ahumando las colmenas.
Y sobre todo, producto de temporada y de proximidad. Las tareas relacionadas con la comida se planificaban y se adaptaban a las distintas estaciones, ya que generalmente las comunidades eran autosuficientes, con animales domésticos y cultivos, pues la gran mayoría eran granjeros.
¿Qué pasaba con quienes no producían todos sus alimentos y necesitaba comprarlos? En ese caso, por ejemplo, el herrero o el pescador podían satisfacer sus necesidades alimentarias comprando o intercambiando productos en el mercado local.
Para los vikingos la bebida no solo era una necesidad, sino en muchas ocasiones también un acto social que formaba parte de todas las celebraciones como elemento central. El término drykkja o drekka (acto de beber, bebida) está íntimamente relacionado con el banquete como acto.
Los vikingos bebían leche y suero de leche, pero poca agua, ya que en la época vikinga esta podía ser peligrosa y transmitir infecciones y enfermedades, por lo que los vikingos la practicaban poco y solo cuando estaban seguros.
Bebían sobre todo cerveza, öl, de la que tenían distintos tipos e intensidades, pues la bebían adultos, pero también niños y niñas. Según los textos existían öl, bjórr y mungát, de mayor a menor graduación. La cerveza se conservaba en toneles.
Su bebida por excelencia, como buena civilización indoeuropea, era el hidromiel, mjöðr. El problema es que como existían numerosas variedades de cerveza, algunas con miel y especias, aunque ponga cerveza a veces diferenciar cerveza de hidromiel en los textos es complicado. Perseguido por Suttung, Odín derrama la hidromiel en varias
El vino de uva era muy caro y normalmente se importaba de Francia. Los vikingos elaboraban una especie de vino, berjavín, con bayas. Aunque la mitología dice que Odín solo se alimentaba de vino, es algo sin duda simbólico, que enlaza a Odín con la riqueza y la aristocracia. Ilustración de 1886 de Odín por Georg von Rosen
En Inglaterra, a menudo se describía a los vikingos como glotones. Según los ingleses, comían y bebían demasiado. A tenor de las Sagas y otros textos los vikingos, o tenían bebidas muy fuertes, o soportaban bastante regulinchi el alcohol.
Algunas Sagas, como la de Egil, nos indican que la embriaguez era obligada en todo banquete y nos da tooodo tipo de detalles bastante asquerosetes sobre estas fiestas. Las Sagas también nos describen ritos y juegos de mesa que consistían en beber hasta cuajar.
Como por ejemplo el sveitardrykkja, que consistía en algo así como beber por rondas en la debías beber tanto o más que tu vecino. SPOILER: sale mal. Aunque, ya sabéis, cuidado con lo que dicen las Sagas.
¿Y qué vajilla tenían los vikingos? Se usaban escudillas de madera y tablas sobre las que poner la comida. Existían los cuchillos, todo el mundo tenía uno, y las cucharas de madera o cuerno, pero no los tenedores. Se solía comer con los dedos o pinchando con el cuchillo.
Eran comunes los recipientes de cerámica, las cubas y toneles para almacenar comida y bebida, los calderos, ollas, marmitas, hervidores, cucharones de mango largo para remover y servir.
Se solía cocinar un trípode de metal sobre el fuego del hogar del que se colgaba el caldero o con un con espetón en el que se ensartaba la carne o pescado.El pan se cocinaba cacerolas circulares de hierro con mango largo y se cocía sobre las cenizas calientes de un fuego abierto.
El pan también podía cocerse en hornos en forma de cúpula construidos sobre un armazón de zarzo. Se han encontrado hornos de este tipo en los centros comerciales de Hedeby (Dinamarca) y en Lund (Suecia), por lo que es posible que se tratara de un fenómeno urbano.
Se bebía en cuernos de ganado, de madera o de metal. Podrían estar tremendamente decorados con pintados, grabados y piezas o monturas metálicas en la punta y el borde. Los más ceremoniales, además, tenían ingeniosos soportes.
También había copas de cristal sin pie y copas o cuencos de platas, objetos de lujo que se importaban del continente, sobre todo de Francia y la zona de Renania, y que habrían sido usado por las clases más altas, tal vez para ese vino que también importaban.
Los más comunes y corrientes eran los cuernos de animal o tazas de madera, que no apoyaban especialmente bien, sobre todo los cuernos.
Así que una vez se llenaban, había que vaciarlos con cierta presteza o hacerlo circular. Lo que, la verdad, casa muy bien con esas historias de vikingos borrachos como lémures.
¡Y colorín, colorado, este #ReFluzo se ha terminado! Como siempre, si os ha gustado, podéis darle mucho amor y compartirlo. 🖤🖤🖤
¿Queréis saber más? Os dejo unas fuenetcicas.

📜Boyer, Regis, et al. La vida cotidiana de los vikingos, 800-1050. 2a ed, J.J. de Olañeta, 2005.

📜Brink, Stefan, editor. The Viking World. Routledge, 2012.
📜Price, Neil. Vikingos: la historia definitiva de los pueblos del norte. Ático de los Libros, 2020.

📜Wolf, Kirsten. Viking Age: everyday life during the extraordinary era of the Norsemen. Sterling, 2013.

📜Wolf, Kirsten. The Vikings: Facts and Fictions. ABC-CLIO, 2018.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Laia San José Beltrán | Divulgadora

Laia San José Beltrán | Divulgadora Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @TheValkyriesVig

Aug 25, 2023
🦅Bajo el nombre de Águila de Sangre se escribe uno de los capítulos más morbosos, escabrosos y siniestros de la historia de los #vikingos. Ejecución, tortura, sadismo y venganza, sin embargo, ¿es cierta esta parte de su historia? Respuesta corta, no; la larga, ahí va.🧵 Escenade Vikings representando un águila de sangre que es BRUTAL.
Según la creencia popular, el Águila de Sangre era un método de tortura que consistía en practicar una o dos incisiones en la espalda de la víctima viva para partir y sacar las costillas y extraer los pulmones, que quedarían colgando en la espalda, como unas alas sangrantes.
Image
Image
Hay versiones que hablan de esculpir unas alas en la carne viva de los torturados, otras van hasta el extremo de aseverar que la forma de las alas se formaba con los propios intestinos de la víctima. Algunos también aseguran que las heridas se cubrían con sal. Tiene formas mil.
Read 27 tweets
Apr 10, 2023
💉🎨¿Existen los tatuajes vikingos? Bueno, pues… NOP. No, al menos, como hoy en día se han popularizado. Entre otras cosas porque muchos de los mal llamados símbolos vikingos que actualmente algunas personas se tatúan no existían en época vikinga. Vamos con un #HiloVikingo🧵 Image
Primeritamente, recordad que vamos a habar de vikingos. De mundo nórdico. Que hayan existido tatuajes en otros periodos históricos y sociedades no es condición sine qua non para establecer analogías como «si los germanos llevaban tatuajes, los vikingos seguro que también».
¿Por qué? Pues porque trabajamos con pruebas y en el caso vikingo tenemos pocos indicios. Pero vamos a verlos detenidamente.
Read 33 tweets
Mar 19, 2023
Vamos a celebrar el día del padre. ¿Qué padre? Pues Odín, el que en el Gylfaginning en la Edda menor aparece como «El padre de Todo(s)». En este 🧵os cuento algunas cosas sobre este dios nórdico.

📷Odín como el caminante/vagabundo (Georg von Rosen, 1886) El dios nórdico Odín en su versión o faceta de caminante
Odín es el dios principal de la mitología nórdica en la versión que nos ha llegado hasta nuestros días, es decir, la que recogen mayormente las Eddas, puestas por escrito a partir del sigo XII y que, en teoría, se basan en las creencias del periodo vikingo. Ilustración del manuscrito islandés SÁM 66 de Odín y Sle
Pero Odín es un dios anterior a la Era Vikinga. No sabemos si en periodo previkingo también era el dios más importante del panteón nórdico, pero lo encontramos en inscripciones rúnicas como esta en la piedra Strängnäs. Es previkinga y se puede leer Woðinz . Piedra rúnica con inscripción rúnica en la que se puede l
Read 11 tweets
Mar 17, 2023
Me ha llegado hoy un paquetito de @fireandfable con dos de sus novedades de temporada y me he tirado 20 minutos oliendo primero una y luego la otra para decidir cuál estrenaba primero. Spoiler: ha tenido que ser a suertes porque es IMPOSIBLE elegir 🥲🖤😍 Image
Ya me habéis visto que yo siempre trabajo con velitas y con música y desde hace algunos meses las de Fire&Fable se han convertido, junto con los melts (esa es otra FANTASÍA) en mis velitas de cabecera. Es que huelen aún mejor de lo que os podáis imaginar, es una cosa loca 🤤.
De hecho, han aromatizado unos cuantos guiones de El Condensador de Fluzo y muchas de las cositas que habéis visto por aquí últimamente. Me da tanta paz trabajar así 🖤.
Read 5 tweets
Mar 2, 2023
En #FluzoBelleza hemos desmontado cómo el imaginario popular cree que son estéticamente los vikingos. Como ha sido breve (aunque creo que la idea la hemos pillado, ¿no?) os traigo este ReFluzo para hablar en detalle de cómo se vestían en la Era Vikinga. ¿Vamos al lío?🧵
Pieles. Muchas. Cuero. Mucho. Y negro. Mucho negro. Y filtro roña que no falte. Más moteros en drakkar que una sociedad de la Edad del Hierro si nos ceñimos a lo que vemos en series y pelis. El imaginario colectivo entorno a los vikingos es casi, casi, una nueva tribu urbana.
Si buscamos en Google o preguntamos por la calle por los vikingos y las vikingas, la respuesta es esto. Que mola mucho,ya sabéis que a mí como estética me flipa, pero no es históricamente correcto. Y el mito está tan extendido que mucha gente no sabe qué aspecto tenía un vikingo.
Read 33 tweets
Feb 27, 2023
Desenterrar cosas sin ton ni son «porque hay un montón de cosas que no se desentierran porque no interesan» o «porque sabemos que están ahí y nadie hace nada» no es un favor a la historia o a la arqueología. Y no ayuda al conocimiento. Abro hilo y con esto me retiro 🧵.
Sí, hay muchas «cosas» sin desenterrar. Algunas no se conocen y otras, creedme, sí se conocen porque aunque no estén excavadas están estudiadas. Pero, oh, sorpresa, una campaña de excavación cuesta dinero. Dinero que no crece en una vaina como una judía.
La financiación del sector cultural es un problema. Y ese es otro debate interesantísimo,pero sigue sin ser óbice para que llegue alguien, se líe el pito a la cabeza y se dedique a desenterrar cosas a las bravas. Porque, repetimos, eso no ayuda al conocimiento. ¿Por qué no ayuda?
Read 10 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(