Jorge Corrales Profile picture
Jan 20, 2023 37 tweets 13 min read Read on X
En 1994, Tim Burtón dirigió una comedia sobre el peor director de la historia: Ed Wood.

Pero para sorpresa de todos, no se reía de él.

Al revés, la peli es un canto de amor al cine y a esos pequeños locos llamados cineastas.

En #CorraAverlo, el exitoso fracaso de Ed Wood.
(Antes de comenzar os recuerdo que este martes 24 veremos la película y hablaremos con @ramirezmascaro sobre Ed Wood en los @cineszoco.

Si os queréis asegurar un sitio, podéis comprar las entradas aquí:

pillalas.com/pelicula/9241/)
Cuántas veces decimos de una película que es mala

¿Pero qué es una peli mala?

Scott Alexander y Larry Karaszewski, dos guionistas recién llegados a Hollywood, tenían muy claro que era una mala peli...
Esta 👇
Y lo sabían bien porque ellos habían escrito "Este chico es un demonio".

En sus primeros borradores, aquella historia sobre un niño adoptado, era una comedia sofisticada y llena de humor "adulto".

Pero, poco a poco, y sin saber cómo, se convirtió en un "bodrio".
Y lo de bodrio no lo digo yo, lo dicen sus propios guionistas...eso sí, un bodrio que les dio mucho dinero.

Pero que, a su vez, les cerró muchas puertas en la industria.

No eran capaz de levantar ninguno de sus proyectos porque "eran los guionistas de Este chico es un demonio".
El punto culminante fue un día que un productor les dijo:

"Esta idea es genial, sería una buena película... pero vosotros... vosotros no podéis hacer este guion. No sois tan buenos para desarrollar esto."
Entonces Scott preguntó a Larry: ¿Qué es una mala película?

Larry le contestó: "Estoy seguro de que nadie, absolutamente nadie, cuando escribe una película, quiere hacer una mala película. Ni siquiera ED WOOD"
Pequeño flashback al pasado.

En los años 50, un joven director llamado Edward D. Wood Jr. intentaba hacerse un hueco en Hollywood dirigiendo algunas películas de Serie Z (bueno, el término aún no existía, pero sus trabajos no son B, son Z)
Nunca tuvo ningún éxito, sus películas pasaron con más pena que gloria por Los Angeles... hasta que murió a causa del alcoholismo en 1978.

Pero como en las buenas películas de la serie Z, Ed Wood volvería de su tumba.
En el año 80, un crítico cinematográfico de la CNN llamado Michael Medved, decidió hacer una encuesta hasta entonces nunca vista:

¿Cuál es la peor película de la historia del cine?
Obviamente, ya sabéis el nombre del ganador, ¿no?

Ed Wood y su película Plan 9 del espacio exterior fueron nombrados como el peor director y la peor película de la historia del cine.

Pero... esto es Hollywood. Todo vale para el espectáculo.
Así que Medved y su hermano montaron un pequeño show con una estructura muy sencilla:

Primero ponían una película de Ed Wood y luego se reían de ella. Hablaban de lo mal montada que estaba, de los decorados que se caían, de los giros de guión absurdos.
En uno de estos shows conoció Larry las películas de Ed Wood, el peor director de la historia.

Cuando Scott escuchó la historia de su coguionista, no se lo podía creer: "Ahí está nuestra historia. La tuya y la mía. Nosotros somos Ed Wood."
Así que se pusieron manos a la obra. Comenzaron a escribir un biopic sobre Ed Wood, pero un biopic como nunca se había hecho.

No les interesaba su vida.

No les interesaba su infancia, sus mujeres, su muerte.

Se centraron en sus rodajes, en su equipo, en... sus fracasos.
(Pequeño inciso, ellos no lo sabían, pero estaban creando una nueva forma de filmar biografías. Tomaban la esencia de la vida del personaje y se centraban en ella.

Continuarían su trabajo en películas como "El escándalo de Larry Flint" o "Man on the Moon".)
En pocas semanas terminaron un primer borrador sobre el peor director de la historia.

Y tenían muy claro quién lo iba a dirigir...

Spoiler: No, no era Tim Burton.
Scott y Larry se lo dieron a leer a Michael Lehmann por una razón muy simple:

Lehman acababa de darse una de las grandes hostias de Hollywood en aquellos años: El gran Halcón (Peliculón, por cierto) que había fracasado en taquilla y se había llevado 3 Razzies.
Cuando Lehman leyó aquel borrador dijo: "Yo entiendo a Ed Wood, esta historia es la mía. Tengo que dirigir esto".

Así que les pidió a Scott y a Larry que escribieran una versión más larga y compleja.
Mientras los guionistas trabajaban, el director consiguió que una productora financiara el proyecto.

Una productora llamada Di Novi/Burton.
Lehman sabía lo mucho que le gustaba Ed Wood a Tim Burton. Esos mundos extraños, ese estilo tan desmesurado, ese gusto por los monstruos...

Así que se las arregló para que la película se pudiera vender como un "Tim Burton presenta". Tim Burton sería el productor.
Los guionistas tardaron poco más de 6 semanas en escribir un primer guión de 147 páginas que pensaron que ya recortarían (esto es una pasada, muy muy por encima del número de páginas que suelo tener una comedia), pero...

Entonces lo leyó Tim Burtón.

¿Y sabéis qué dijo?
"Ese Ed Wood soy yo. Yo tuve las peores críticas posibles con La gran aventura de Pee-wee y Beetlejuice, yo entiendo esta película. Tengo que dirigirla".
Además, había algo que le tocaba por dentro.

Esa amistad entre el viejo actor de películas de miedo caído en desgracia y el joven director que le idolatra, se parecía muy mucho a lo que le había sucedido al propio Burton con Vincent Price en "Eduardo Manostijeras".
Así que la peli se puso en marcha.

En seguida se unió al grupo un joven Jonny Depp, Bill Murray, pero...

No encontraban un actor para el papel de Bela Lugosi, el famoso Drácula de los años 20, convertido un solitario morfinómano en los 50

Entonces Tim Burton tuvo una idea...
Le pasó el guión a Martín Landau.

Un actor que había tenido una juventud dorada en Hollywood, rodando con Hitchcock o siendo la estrella de Misión imposible.

Pero después había tenido que vivir de papeles como "Los Harlem Globetrotters en la Isla de Gilligan".
Cuando Landau leyó el guión... ¿Sabéis qué dijo?:

"Yo entiendo a Bela Lugosi. Yo sé lo que es que todo el mundo te reconozca y no tener dinero para pagar el alquiler. Yo resucitaré a Bela."
Y así se juntó un grupo de gente que no quería ridiculizar a Ed Wood, no querían reírse de él, no querían ridiculizarlo... porque ellos también habían sentido lo mismo.

Ellos se habían sentido fracasados.

Habían sentido que no servían para el cine.
Pero lo cierto es que en el cine (y casi en cualquier actividad creativa) fracasar es la norma.

Lo difícil, lo realmente difícil es hacer una película con pasión.

Una película donde pongas todo.

Una película que te deje esta cara al terminar el rodaje👇
Las películas de Ed Wood quizá no eran brillantes, ni tenían un gran valor artísticos... pero estaban hechos con el corazón.

Como dice Burton, Wood pensaba que cada uno de sus proyectos era tan bueno como "Ciudadano Kane".
Él era feliz haciendo sus películas, muy feliz.

¿Y cómo va a hacer alguien una mala película así?
Según los guionistas, Scott y Larry, solo hay una forma de hacer una mala película.

No haciendo lo que tú quieres.

Por eso, la película Ed Wood es una auténtica genialidad.

Porque nos hace entender el valor de "una peli mala".
Y yo escribo mucho peor que Ed Wood, pero le pongo la misma pasión a los hilos de los viernes.

Así que me haríais un favor si retuiteáis el primer tuit del hilo.
Y hasta aquí el hilo de hoy.

Muchas gracias por llegar hasta aquí.

Si os apetece saber más cosas de la peli como la genial historia de por qué se hizo en Blanco y Negro..

O la relación entre Vampira, Elvira y Ed Wood...

Tendréis que venir el martes al cine.
Eh.... Un momento, paren las rotativas. Se me olvidaba.

Sabéis que yo no gano ni un duro con esto y por mí entrarais todos gratis... pero mientras eso pase, @cineszoco sortea esta semana dos entradas para el pase del martes 24.

Venga, que es ¡GRATIS!

Y por si has llegado aquí por casualidad. Mi nombre es Jorge Corrales, soy guionista y me encanta el cine.

Suelo publicar un hilo cada viernes.

Si te ha gustado este, puedes ver más hilos en mi página web.

jorgecorrales.es
Y ahora sí.

Una vez terminado el hilo, tenemos nuestra tradición.

El cerdo y yo os deseamos un buen fin de semana.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Jorge Corrales

Jorge Corrales Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Yosoycorra

Mar 28
En el corazón de Berlin hay un edificio que no pasa desapercibido. Resume, entre sus cuatro paredes, la historia de la ciudad en los últimos 100 años:

Guerra.
Hambre.
Techno.
Y diseño.

Hoy en #berlinespobreperosexi: DER BUNKER. Image
La arquitectura en Berlín es casi una religión. En la ciudad puedes encontrar obras de Mies, Le Corbusier, Chipperfield... pero ninguno me ha impresionado tanto como la primera vez que pasé por delante de "El Búnker". Image
En Berlín no es tan extraño encontrarse aún búnkeres de la IIGM. Cuando vivía allí, por ejemplo, al final de mi calle había uno.

Lo más divertido de ese búnker es que es indestructible, hubo intentos de dinamitarlo y nada... Así que hay viviendas sobre él. Image
Read 28 tweets
Mar 21
Esto no es una fotografía.
No está hecha por un fotógrafo.
No debería de existir.

Y sin embargo... es una de las fotos más importantes de la historia de Berlín.

Os invito a descubrir la increíble historia de las fotos Heinrich Zille en este hilo 🧵 Image
Yo no conocía Berlín hasta que me encontré con Heinrich Zille. Image
Él fue uno de los caricaturistas y dibujantes más importantes del siglo XX y un hijo predilecto de la ciudad. Image
Read 22 tweets
Mar 14
En Estados Unidos hay cientos de personas viviendo en un centro comercial.

Viven en pisos, encima de las tiendas

Y la culpa de todo la tiene Tiburón, la película.

Os cuento esta historia de urbanismo, cultura y aires acondicionados en este hilo. Image
Hace unos días leí un artículo (interesantísimo) de Jorge Dioni López (el Jorge bueno) sobre el urbanismo y la importancia de los espacios donde compartimos cultura.

Y acababa haciéndose una pregunta metafórica

¿Se puede vivir en un centro comercial? Image
Como soy muy tonto, me lo tomé al pie de la letra y busqué si alguien ya vivía en uno. Me imaginaba una historia como La Terminal, en la que un individuo tiene que vivir por razones absurdas en un espacio así.

Pero no.

La gente vive allí porque los centros comerciales quieren. Image
Read 28 tweets
Mar 7
¡Por fin puedo enseñar la portada de mi próxima novela!

En ella aparece la torre de la televisión, el monumento más reconocible de todo Berlín.

Aunque en realidad no pertenece a Berlín, sino a una mujer suiza que reclamó 10 M€ por haberla construido en su suelo.

Hilo 🧵 Image
¡Ay, que a gusto me he quedado!

Tenía tantas ganas de contaros que mi próxima novela se publica el 7 de mayo en @Planetadelibros , que no me podía aguantar...

Pero volvamos a la torre de televisión, que es de lo que hablaremos en este #berlinespobreperosexi. Image
@Planetadelibros Orientarse en Berlín es fácil.

Estés donde estés, solo tienes que alzar la mirada y la encontrarás.

La torre de televisión.
En el centro de Berlín.

Pero lo mejor es que... no se planeó para construirse en el centro. Image
Read 32 tweets
Feb 28
La mayoría de ex-libris tienen una función clara: reconocer al propietario del libro.

Pero este no.
Este es diferente.

Este cuño cuenta una historia.

Y lo hace con una frase:

Atrum post bellum, ex libris lux
Después de la oscuridad de la guerra, la luz de los libros.

🧵 Image
Durante la historia de la literatura ha habido muchos famosos ex-libris, el sello que se utiliza en la primera página de un libro.

Por ejemplo, el de Lovecraft, que me parece una recreación perfecta, de sus historias. Image
O el de la biblioteca de Sigmund Freud que representa el mito de Edipo y la Esfinge y del que se han analizado cada uno de sus elementos.

Y cada uno tiene su significado. Image
Read 22 tweets
Feb 7
El viernes pasado, mi querido @Pedro_Torrijos escribió un hilo maravilloso sobre el Museo Judío de Berlín.

Pero no habló de lo que más me impactó cuando estuve allí:

El suelo.

Porque Libeskind, el arquitecto, creó algo único... un camino para sentir.

¿Nos damos un paseo? 🧵 Image
Para llegar a disfrutar del Museo Judío de Berlín, lo primero que hay que hacer es perderse.

Es raro escuchar una petición así.

Pero no la hago yo, la hace el arquitecto del propio museo, Daniel Liebeskind. Image
Por eso la entrada del museo no es lo que estamos acostumbrados a entender por "una entrada a las exposiciones".

No es un vehículo para llegar a ningún sitio.

Cuando llegas su vestibulo, no sabes a dónde tienes que ir. Image
Read 29 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(