¿Se ha detenido el núcleo de la Tierra?
La respuesta es no, pero antes vamos a hacer una pequeña introducción
El núcleo es la capa más profunda de la Tierra, está compuesta por dos partes: una externa, fluida, de los 2.900 a 5.100 kilómetros, y otra interna, que llega al centro de la esfera, a los 6.370 km. Si la Tierra fuese un melocotón, la corteza sería la piel y el núcleo el hueso.
El conocimiento que tenemos de esta capa más interna del planeta viene precisamente de cómo se propagan las ondas sísmicas a través de él. Gracias a la sismología se demostró que el núcleo externo era fluido al no propagarse las ondas S (secundarias) ds.iris.edu/seismon/swaves…
En el núcleo externo también es dónde se genera el campo magnético de nuestro planeta. Especialmente visible con las auroras boreales y australes que no son otra cosa que la interacción del viento solar con el campo geomagnético.
Lo que la nueva investigación afirma es que el núcleo ha decrecido su velocidad y está "desacompasado" con la velocidad de giro del resto del planeta. Es como si nosotros (la corteza) nos adelantáramos respecto al núcleo. elpais.com/ciencia/2023-0…
Esto quiere decir, que, si eliminásemos la rotación global que nosotros mismos experimentamos, veríamos cómo el núcleo gira en sentido contrario. Este efecto se debe únicamente al sistema de referencia, no quiere decir que vaya al revés que el resto del planeta.
El efecto de este desacoplamiento podría influir en la duración de los días, que por cierto no siempre ha sido igual en la historia de la Tierra.
Gracias al registro geológico y especialmente al estudio de las capas de crecimiento de corales fósiles, se sabe que los años en el pasado geológico duraban más días, es decir la Tierra giraba más rápido y por tanto los días eran más cortos, en el Mesozoico los días duraban 23h.
Esto se debe a que la Luna se aleja de nosotros a razón de 3.82cm/año y su efecto es la ralentización de la rotación, imperceptible a escala humana.
El nuevo estudio detectó que la velocidad con la que la Luna estaba frenándonos experimentaba valores anómalos. Así mediante la propagación de ondas sísmicas de determinados terremotos, se observó que podía deberse a la rotación diferencial del núcleo.
Parece que el núcleo presenta unos ciclos de oscilación en cuanto a la velocidad de rotación de 70 años de duración, puesto que en 1970 se detectaron patrones similares. nature.com/articles/s4156…
Se necesitarán algunos años para confirmar esta hipótesis, pero lo que sí podemos concluir que el núcleo es más complejo de lo que pensábamos, posiblemente mucho más heterogéneo y tal vez tenga mayor influencia en superficie (además del campo geomagnético) de lo que se pensaba.
¿La reducción en la intensidad del campo geomagnético observado desde hace años tal vez esté relacionado con este fenómeno??
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Este fin de semana se cumple año de la erupción del volcán Hunga Tonga, siendo por el momento, la erupción volcánica más importante del siglo XXI @CSICdivulga
Como consecuencia de la erupción de este volcán submarino, se produjo un tsunami que afectó las costas de las islas de dicho país y de Fiyi. Según algunos testimonios el sonido de las explosiones se llegaron a oír hasta 170km de distancia.
Según los cálculos en este evento se expulsaron un total de 10Km³ de materiales con una altura de columna estimada por la NASA en 55 Km.
Esta semana en #GeocienciasEnElCole vamos a hablar del agua de la mano de nuestro compañero Alfredo Arche. Abrimos 🧵
El agua es un fluido que está presente en la Tierra casi desde su origen como planeta y que ha pasado por muchísimos ciclos de evaporación, condensación y precipitación. Hay pruebas de que el agua está presente en forma líquida en la Tierra desde hace unos 3.700 millones de años.
¿Por qué hay agua en la Tierra? Hay dos grupos de hipótesis que tratan de explicar su origen: extraterrestre o autóctono.
Hemos estado grabando contenidos audiovisuales sobre el LGL para la exposición @cactlanzarote de la Casa de los Volcanes.
Les contamos qué es el LGL (igeo.ucm-csic.es/laboratorio-ge…) sus más de 30 años existencia, cuales son sus objetivos científicos y como realizamos observaciones de diferentes parámetros geodésicos y geofísicos para el estudio de una zona activa de la corteza terrestre...
Les contamos qué es el LGL (igeo.ucm-csic.es/laboratorio-ge…) sus más de 30 años existencia, cuales son sus objetivos científicos y como realizamos observaciones de diferentes parámetros geodésicos y geofísicos ...
En esta ocasión vamos a hablar de la mano de nuestro compañero Francisco Javier Luque de dos minerales con la misma composición química, pero con aspecto y propiedades muy diferentes: el grafito y el diamante Abrimos🧵
A todos nos resulta familiar el diamante como gema por su brillo, transparencia, elevada dureza y escasez. Frente a él, el grafito tiene unas propiedades muy distintas: es blando, negro, de brillo casi metálico y es mucho más abundante.
Se nos ocurre su uso en las minas de los lápices y, por ello, se podría considerar como el hermano pobre del diamante... pero, sin embargo, el grafito es hoy día un mineral muy importante en múltiples aplicaciones industriales. Se considera un mineral estratégico por la UE y EEUU
Hoy es martes y toca #GeoMOOC
En esta ocasión tenemos al gran @ingeododo que nos va a hablar sobre cimentaciones. Sí, un tema al que también se dedica las geociencias. #abrohilo 🧵
Con el término “Cimentaciones Especiales” se conoce a un sector que engloba las actuaciones geotécnicas de cimentaciones profundas, estructuras de contención y mejoras del terreno.
Son empresas que se encargan del diseño, cálculo y ejecución de estas técnicas, es decir, empresas constructoras especializadas en ingeniería geoestructural.
Hoy en #CortasOteCortan nos vamos a La France, a la región de Juras…
El macizo del Jura es una pequeña cadena montañosa situada al norte de los Alpes. Limita al sur con la cuenca del Ródano y al norte lo limita el Rin y sirve de divisoria de aguas entre ambos ríos
El nombre de Jura deriva de la raíz celta "jor" que significa “montañas boscosas”.
Pero además, da el nombre a Periodo Jurásico