¿Por qué los cipreses son los árboles relacionados con el duelo?
La respuesta está en la mitología griega.
Vamos a verlo.
Vemos dos jóvenes y un ciervo detrás del que está en el suelo.
Identificamos a Apolo por su lira.
El que está en el suelo es Cipariso, un joven cazador de extraordinaria belleza y amante de Apolo.
Apolo le regaló un ciervo sagrado domesticado al que adornaba con collares y guirnaldas. Y le amaba.
Apolo regaló también a su joven amante una jabalina para que pudiese cazar.
Pero un día mientras el ciervo estaba tumbado en la sombra, Cipariso le quitó la vida sin querer.
Desesperado pidió a Apolo que le dejase llorarlo para siempre.
Apolo se compadeció del muchacho y le transformó en ciprés.
“Yo te guardaré luto a ti y tú acompañarás a los que están en duelo”.
El ciprés está relacionado con el duelo y el dolor por la pérdida de nuestros seres queridos, por eso siempre están en los cementerios.
Cipariso es ciprés, poéticamente hablando.
Si os fijáis, Cipariso sigue llorando cuando la resina resbala por su tronco.
Espero que os haya gustado.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Si nos paramos a pensar en la importancia que para los antiguos egipcios tenía el paso a la muerte, quizás entendamos lo del porqué del nombre más respetuoso.
Acompañadme al mundo de los muertos.
La religión egipcia jugó un importante papel en su concepción del mundo, todo tenía presencia del elemento divino.
Sus dioses regían la vida y la muerte; el cielo y la tierra; la noche y el día; la luz y la oscuridad; el orden y el caos del universo.
La muerte para los egipcios era un tránsito al Más Allá.
Existía la vida después de la muerte, por eso cuando un egipcio moría comenzaba un largo periodo de luto y se iniciaban los ritos del entierro.
"Las tres hermanas en la playa", pintado en 1908 por Joaquín Sorolla nos muestra a tres hermanas paseando por la orilla de la playa del Cabañal de Valencia.
No solo es esa luz que tanto caracteriza a Sorolla sino la paz y serenidad que transmite este óleo apaisado (94,4×113,2 cm)
Destacan en sus obras las figuras que se salen del marco y eliminando la línea del horizonte consigue que sea más realista.