Catéter Doble Jota Profile picture
Feb 4, 2023 37 tweets 11 min read Read on X
¿Por qué llamamos cáncer al cáncer? #HistoriaMedicina #NoDiaMundialContraElCancer #hilo 🧵⤵️
No está claro del todo claro cuáles son los primeros casos históricos de cáncer. No es descabellado pensar que el origen va asociado al origen de la vida (de cualquier especie, y en nuestro caso, del ser humano). Por base científica, el cáncer va paralelo al desarrollo celular
También está claro que en siglos (e incluso milenios pasados) no había medios ni para conocer la enfermedad, ni para documentarla y menos aún para tratarla
Hasta el siglo XVIII las teóricas enfermedades y/o patologías compatibles con la definición médica que tenemos actualmente del cáncer se englobaban como “enfermedades raras” (pero no el concepto actual de enfermedad poco frecuente)
La literatura médica muestra numerosos antecedentes de supuestas lesiones cancerosas.
Ya en la prehistoria hay bastantes evidencias de casos que puedan corresponderse con el concepto actual de cáncer
La baja esperanza de vida en la época, con causas de mortalidad claras (violentas, infecciosas, etc.), unido a los pocos vestigios, hacen que no tengamos casi datos. Pero es seguro la presencia del cáncer en Neandertales y en especies de animales de la época como los dinosaurios
En cualquier caso, no hace falta decir que las interpretaciones que se le daba eran basadas en la superstición y partiendo de valoraciones religiosas y de castigos divinos (parte muy presente en los mitos Sumerios y Acadios)
Igual de taxativamente podemos afirmar la existencia del cáncer como la nula llegada de datos que nos permitan saber cómo llamaban a esta enfermedad nuestros antepasados “los Picapiedra”, ni siquiera hay pinturas rupestres, ni textos cuneiformes aclaratorios de esto
Es con la llegada de la época faraónica en la que encontramos los primeros “textos” que nos hablan claramente de la enfermedad
En por lo menos dos de los papiros médicos de la época (Edwin Smith del 1600 a.C. de la Dinastía XVIII y Ebers del 1500 a.C y de la misma Dinastía) aparecen referencias al cáncer
El de George Ebers hace extensa mención a tumores de mama (por cierto, algunos en varones) y de útero. También aparecen teóricos tratamientos (algunos quirúrgicos) para dichos males. No obstante, en ambos casos hay controversia de si son referencias a tumores o a ulceraciones*
* Después entenderemos cuál es el motivo de está "confusión".
Las últimas interpretaciones nos dicen que hay textos egipcios referentes a ambas cosas (tumores y úlceras).
No son pocos los casos fehacientes que avalan la existencia de casos de cáncer en esta época, por ejemplo:
- El esqueleto de una mujer egipcia que vivió durante la VI Dinastía (hacia el 2300 a.C.) fue hallado con la huella de la metástasis grabada en sus huesos. Aquella mujer, de unos 34 años había sufrido, ya en esa época, un cáncer de mama que derivó en metástasis
- Se han hallado evidencias de metástasis en los huesos de un hombre de entre 25 y 35 años en una tumba de 3200 años de antigüedad en las proximidades del río Nilo en Sudán, que fue descubierta por la estudiante australiana Michaela Binder, de la Universidad de Durham
- Las Unis de Jaén y de Granada, que llevan años excavando la necrópolis de Qubbet el Hawa (Asuán, Egipto), dieron a conocer los resultados de TACs realizados a 4 momias y en 2 de ellas, fechadas en el 2000 y el 1800 a.C., se han detectado cáncer de mama y mieloma múltiple
- Se han encontrado, también varios tumores de colon en momias conservadas en el Museo del Cairo de Egipto
Y la palabra "cáncer" ¿cuándo aparece?

La palabra cáncer proviene del griego, en concreto, de la palabra karkinos, es decir, cangrejo
También hay teorías que dicen que es más antigua y puede tener relación con el término sanscrito (lengua indoeuropea que data del s. XV a.C.) karkah; que también significa cangrejo
En ambos casos la raíz coincide, esto es, kar-, y se utiliza para describir cosas duras (de ahí lo del cangrejo, por su caparazón).
Es algunos milenios después, en el siglo IV a.C., en los escritos teóricamente atribuidos a Hipócrates de Cos (460 a.C.-370 a.C.) encontramos no solo las primeras descripciones sino también el origen etimológico de la palabra latina cancer (sin tilde)
En el "Corpus Hippocraticum" se mencionan unas lesiones ulcerosas crónicas (“úlceras malignas”), en ocasiones duras, que evolucionan sin control expandiéndose por los tejidos y que, a veces, parecen las "patas de un cangrejo"
Estas lesiones eran en mama y por ser éstas duras y parecer cangrejos, Hipócrates las bautizó con la palabra griega καρκίνος (karkinos)
Hay teorías menos extendidas que dicen que Hipócrates utilizaba el término karkinos por la semejanza entre el dolor de los pellizcos de estos animales (los cangrejos) y el que provocaban ciertos tumores
Lo cierto es que no hay ninguna referencia escrita de la época helénica a lesiones internas referidas como karkinos. Por eso, la controversia de si la palabra solo refería a úlceras o a cáncer
La doble acepción de la palabra karkinos, usada para describir diferentes úlceras, pero también el cáncer, ha sesgado la literatura médica...
Cada vez que se ha encontrado la palabra karkinos en textos médicos de la antigüedad, se le ha atribuido el sentido moderno de cáncer y, por tanto, precursora en la descripción de lesiones cancerosas, cuando es muy probable que se refieran solo a úlceras de difícil tratamiento
Como anécdota, comentar que en la popularísima serie de ficción de HBO Juego de Tronos, un personaje moribundo dice literalmente “Tengo cangrejos en el vientre… me pellizcan, me pellizcan día y noche. Tienen tenazas crueles…”. ¿cáncer?…
Siglos después, cuando el latín derivó al español se generaron dos vocablos distintos. Por un lado, usando un sufijo diminutivo se formó la palabra cangrejo para nombrar al crustáceo. Por otra parte, se consolidó el término cáncer como un término médico para un tipo de lesiones
Del griego también proviene la palabra carcinoma (καρκίνωμα, karkinoma), ya que el sufijo -oma (-ωμα) indica tumor. Carcinoma, de hecho, significa tumor duro o maligno
También la raíz oγκος (oncos) fue utilizada como denominación de la hinchazón o edema. En latín se traduciría como tumor uno de los signos de la inflamación. Celso (25 a.C.-50 d.C.) en su obra "De re medica libri octo" (“Sobre la medicina, libro octavo”) lo menciona claramente
La palabra oncología se forma a partir de este término hacia mediados del siglo XIX para definir el estudio de los tumores
Es obvio que hay un trasfondo mitológico y astrológico en estos términos. En esta época, la medicina estaba directamente relacionada con los astros, planetas y constelaciones
Sin ir más lejos, uno de los signos zodiacales y una constelación reciben el nombre de cáncer.

Dejaremos las leyendas de Zeus, Hidra, Hércules, etc. para contarlas en otra ocasión…
Este #hilo 🧵 es una adaptación de un artículo que escribí ya hace unos años.

Bibliografía:
He esperado a que acabara el #DiaMundialContraElCancer para publicar el hilo porque la lucha contra el cáncer es algo de todos los días, no sólo de uno.
No es una crítica al día, es una extensión a los 365/366 del año, de ahí el hashtag del primer tuit
Simplemente recordaros que la ciencia, la investigación y la salud van por el mismo camino.
Y como dijo Hipócrates: "La salud es la mayor de las bendiciones humanas"
#muchasgracias

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Catéter Doble Jota

Catéter Doble Jota Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @cateterdoblej

Jul 29
Un laboratorio en penumbra.
Dos conejos inmóviles, casi catatónicos, con las orejas aplastadas.
Y una intuición.
Esta es la #HistoriaMedicina de un hombre que devolvió el movimiento… a millones de personas.
Y lo logró cuando nadie le creía. 🧵⤵️ Image
Década de 1950.
El cerebro era todavía territorio desconocido. No se sabía con certeza cómo se comunicaban las neuronas.
Las ideas sobre los neurotransmisores eran nuevas, y muy pocos aceptaban que las sustancias químicas tuvieran un papel central en la mente. Image
Entre ellas estaba la dopamina, una molécula considerada "sin importancia".
Se creía que solo servía como un precursor: un paso intermedio en la producción de noradrenalina (también llamada norepinefrina), que sí era vista como esencial en la respuesta al estrés.
La dopamina era una parte del engranaje.Image
Read 22 tweets
Jul 28
Año 1963.

Dos tubos de ensayo. Dos personas que jamás se conocieron: un joven aborigen australiano y un paciente hemofílico en Nueva York.
Alguien mezcla sus muestras.
Y algo imposible sucede. Algo que cambió la #HistoriaMedicina 🧵⤵️ Image
Baruch Samuel Blumberg no buscaba un virus.

Era médico por la Universidad de Columbia y con un doctorado en Medicina Experimental y genética...
Y perseguía una gran pregunta:
¿Por qué algunas personas se enferman más que otras ante el mismo patógeno?¿Influye dónde viven? Image
Para responderla, recolectó sangre de cientos de personas alrededor del mundo.
Su método: tomaba el suero (la parte "líquida" de la sangre que contiene anticuerpos) de un paciente con cierta enfermedad y lo hacía reaccionar con la sangre de otras personas, para ver si sus anticuerpos se unían a algo.
Si había una reacción, significaba que había una proteína "extraña" (un antígeno) en esa sangre.Image
Read 14 tweets
May 26
En una época donde la viruela mataba millones y la medicina occidental apenas tenía herramientas contra ella, una mujer inglesa presenció una práctica que cambiaría el mundo.
📍Turquía, siglo XVIII.
📌Nombre: Lady Mary Wortley Montagu
#HistoriaMedicina 🧵⤵️ Image
Mary nació en mayo de 1689 y fue bautizada un 26 de mayo, tal día como hoy.
Poeta, ensayista, diplomática y… pionera en salud pública.
Pero también: rebelde, brillante y crítica feroz del machismo en la medicina. Image
En 1716, acompañó a su esposo, embajador británico, al Imperio Otomano.
Allí observó algo sorprendente:
💉Mujeres turcas practicaban la inoculación (variolización) contra la viruela.
Un método tradicional pero efectivo. Image
Read 9 tweets
May 21
Una historia de obsesión, precisión… y un hilo telegráfico que cambió la #HistoriaMedicina.
Hoy hubiera sido el cumpleaños de un hombre que logró "ver" el corazón como nadie antes.
Pero no con bisturí.
Sino con ciencia, paciencia… y un hilo de cuarzo. 🧵⤵️ Image
Finales del siglo XIX.
El corazón ya se podía oír.
Estetoscopios, relojes, dedos en la muñeca.
Algunos lograban registrar débiles impulsos eléctricos… pero lo que obtenían eran garabatos ruidosos.
Inútiles para un diagnóstico real. Image
Se sabía que el corazón emitía electricidad.
Augustus Waller incluso lo había demostrado en su perro Jimmy con un electrometro rudimentario.
Pero nadie entendía bien qué forma tenía esa electricidad.
Ni cómo usarla clínicamente.

Hasta que él llegó. Image
Read 15 tweets
May 9
Ahora que se ha elegido al nuevo Papa León XIV, muchos se preguntan: ¿Quién fue el último Papa que llevó ese nombre?
Te cuento la historia de León XIII, un pontífice que vivió hasta los 93 años en el siglo XIX…
¿Su secreto? Puede que te sorprenda. #HistoriaMedicina 🧵⤵️
León XIII nació como Vincenzo Gioacchino Raffaele Luigi Pecci el 2 de marzo de 1810 en Carpineto Romano, Italia.
Fue un hombre brillante: filósofo, diplomático, políglota… y un reformista dentro de la Iglesia. Image
Fue ordenado sacerdote en 1837 y ascendió rápidamente.
En 1843 ya era arzobispo y nuncio en Bélgica. En 1853 fue ordenado cardenal.
Pero nadie imaginaba lo que vendría después. Image
Read 19 tweets
May 6
En una servilleta manchada de café se dibujó una idea que cambiaría la medicina para siempre.
El científico que la garabateó fue ignorado, rechazado y ridiculizado...
Pero...🧵⤵️ Image
Paul no era un genio excéntrico ni un gurú mediático.
Era un tipo tranquilo, metódico, que hacía lo que todos los investigadores hacen: pensar mucho, cobrar poco y publicar cuando se podía. Image
En los 70, mientras el mundo alucinaba con las microondas y los láseres, Paul estaba obsesionado con otra cosa: cómo ver dentro del cuerpo humano… sin abrirlo.
Ni bisturí. Ni dolor. Ni radiación. ¿Cómo? Image
Read 9 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(