Hoy os vamos a contar un episodio crítico que ocurrió en nuestro planeta que lo cambió todo: la vida, el océano, la atmósfera, el aspecto del planeta entero.
Abrimos 🧵
Hace 4.500 millones de años, nuestro planeta era una masa incandescente cuya superficie iba poco a poco enfriándose.
No es hasta hace unos 3.800 Ma, cuando distintos elementos químicos en el primitivo océano se combinaron para formar las primeras moléculas orgánicas simples. En este momento la atmósfera estaba compuesta por CO2, N2, metano, amoniaco y sulfuro de hidrógeno.
Hace 3.200 Ma algunas de esas formas de vida primitivas, las cianobacterias, fueron capaces de aprovechar la radiación solar como fuente de energía, en un proceso bioquímico que conocemos como #fotosíntesis.
Rápidamente el oxígeno desechado en este proceso, se combinó con otros elementos quedando fijado de nuevo en el agua o en los sedimentos.
Hay que señalar que también existe la teoría de que las primeras moléculas orgánicas provienen de fuera de nuestro planeta evidenciado por la presencia de aminoácidos en algunos meteoritos. Se conoce como #Panspermia
Este es el aspecto que debió tener la Tierra en ese momento. Tuvieron que pasar 700 Ma, hasta el PaleoProterozoico, hace 2.500Ma, para encontrar O2 libre ya en la atmósfera, algo que cambiaría la historia de la Tierra y de la vida para siempre.
En este momento el O2 era más abundante en la atmósfera y el océano, el planeta comenzaba a cambiar a color azul, sí el de la atmósfera y el océano se debe a la dispersión que produce.
Sin embargo, para la vida, no eran las condiciones ideales ya que este gas era venenoso. No había capa de ozono por lo que los microoganismos estaban expuestos a la radiación ultravioleta.
Un salto evolutivo, permitió aprovecharlo para su metabolismo, apareciendo la respiración en los seres vivos, que no es otra cosa que su metabolización a través de reacciones químicas para producir energía.
Los organismos que no fueron capaces de aprovecharlo, en su mayoría se extinguieron, o quedaron confinados a lugares extremos donde aprovechaban otras fuentes de energía.
La respiración se resume en
Glucosa (C6 H12 O6)+ 6O2 → 6CO2 + 6H2O + energía
Ya en un mundo oxigenado la posterior evolución permitió la aparición de los primeros metazoos, hasta hace 540 millones de años cuando se produce la explosión de la vida que marca del inicio del Cámbrico y el Paleozoico.
La aparición de exoesqueletos duros, permitió la diversificación en prácticamente todos los grupos de animales que podemos encontrar hoy en día.
Como curiosidad, la presencia de O2 no fue aumentando paulatinamente hasta el 21% que representa hoy en nuestra atmósfera, sino que ha habido momento en los que su concentración ha sido del 35%. Esto ocurrió en el periodo Carbonífero, hace 359 Ma.
La enorme presencia vegetal propició la sobreproducción de este gas, que ocasionó el fenómeno del gigantismo en muchas especies de artrópodos como libélulas de un metro de largo o ciempiés de dos. Esta situación terminó por autorregularse y permanecer estable hasta hoy.
Al final la producción de oxígeno libre y su destrucción es un proceso de autorregulación donde interviene la biosfera, la atmósfera, el océano y la geosfera. Es un ciclo BioGeoQuímico.
Hay que recalcar por tanto, que el oxígeno libre de nuestro planeta es la consecuencia de la acción de los seres vivos, y cómo mediante la evolución la vida se ha adaptando a las nuevas condiciones ambientales, aprovechando un recurso inicialmente tóxico a una fuente de energía.
Hoy en el #IGEOquiz vamos a hablar de la capa más externa de nuestro planeta, la #atmósfera. Abrimos 🧵
Esta capa se extiende hasta los 1000 km de altura (para algunos autores, la atmósfera se extendería hasta 10.000 km de la Tierra), aunque más de la mitad de su masa se concentra en los primeros 6 km.
La atmósfera es esencial para la vida, aparte de contener oxígeno y dióxido de carbono que permiten la respiración y la fotosíntesis, absorbe parte de la radiación solar ultravioleta, destruye mucho de los objetos celestes que entran en el planeta y podrían llegar a colisionar.
Últimamente, estamos oyendo hablar mucho de las “tierras raras”, pero, ¿qué son?, ¿son tan raras en realidad?
¡Hoy os traemos un #IGEOquiz sobre estos elementos, que no son tierras, ni tampoco tan raros… abrimos hilo!
Con el nombre de tierras raras indica un grupo de 15 elementos químicos en la tabla periódica (del lantano al lutecio) conocidos como lantánidos + el escandio (Sc) y el itrio (Y) con propiedades físico-químicas similares y que aparecen en los mismos yacimientos.
Si los lantánidos, forman parte de los metales de transición interna en la tabla periódica, ¿por qué se llaman tierras?
Ha habido un poco de confusión entre la primavera astronónica y la primavera climatológica o meteorológica.
Te contamos en qué se diferencian en este hilo.
Las estaciones astronómicas son aquellas que se rigen por las posiciones orbitales de nuestro planeta alrededor del sol, cambian las estaciones cuando la Tierra alcanza las posiciones de solsticio y equinoccio, como hoy, 20 de marzo, que ha dado comienzo la primavera.
Sin embargo, las estaciones climatológicas o meteorológicas se dividen de la siguiente manera:
🌷primavera: marzo, abril y mayo
☀️verano: junio, julio y agosto
🍂otoño: septiembre, octubre y noviembre
❄️invierno: diciembre, enero y febrero
La semana pasada os mostramos un corte geológico de #Fuerteventura, donde ya se intuía la complejidad y diversidad litológica y de procesos que sufrió la isla desde su formación.
Hoy os traemos un #IGEOquiz sobre la historia geológica de Fuerteventura.
Comenzamos
¿Sabías que esta isla es la más antigua del archipiélago canario?, ¿pero qué edad tiene?
Geológicamente, podemos distinguir dos grandes unidades en la isla, el Complejo Basal y las unidades volcánicas que se extienden en el Mioceno, Plioceno y Pleistoceno.
¿Sabías que la tercera estructura volcánica más alta de nuestro planeta está en 🇪🇸?
¡Hoy en el #IGEOquiz nos vamos a Tenerife!, ¿cuánto sabes de los volcanes de esta isla?
La historia de la isla de Tenerife se remonta más de 10 millones de años, cuando la actividad volcánica empezó a acumular materiales volcánicos en el fondo del mar hasta que finalmente emergió en superficie. ¿A qué profundidad se encuentra el fondo oceánico bajo la isla?
Teniendo en cuenta que el pico del Teide está a 3.715 metros sobre el nivel del mar, si contamos la altura desde el fondo del mar alcanzaríamos los 7.500 metros, tan solo detrás del Mauna Kea (10.203 m) y Mauna Loa (9000) en Hawái, EEUU.
¿Por qué se producen tantas erupciones en #Islandia?
Como sabéis, Islandia es el único lugar en el mundo donde podemos ver una dorsal en superficie, en este lugar es donde se produce la expansión de las placas litosféricas. En el norte de Islandia se expanden a 18.9 mm/año mientras que, en la zona de #Reykjanes a 20.2 mm/año
En estas imágenes podemos ver la velocidad de expansión (escala flecha rosa 25mm/año) obtenidas por estaciones GPS.
En el primer caso, está fijada Eurasia y en el segundo Norteamérica para visualizar las velocidades según el punto de referencia. unavco.org/software/visua…