En el catálogo de seres extraños que pueblan la historia de la música pocos hubo tan originales, marcianos o atrevidos como nuestro protagonista de hoy.

Y de esos, pocos tuvieron una carrera tan tristemente fugaz.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Klaus Nomi. Klaus Nomi. Foto promocional.
Pero para hablaros de él, tengo que hablaros de otro extraterrestre.

Del hombre de las estrellas. De David Bowie y de una actuación que hizo en Saturday Night Live el 15 de diciembre de 1979, aunque se emitiría en enero del 80.

Podéis verla aquí.

Enfundado en un traje rígido de plástico, Bowie es transportado al frente por dos coristas que parecen unos extraños polichinelas espaciales.

Hoy no vamos a hablar de Bowie, sino de uno de esos coristas.

Y para eso vamos a viajar en el tiempo: a la Alemania de la posguerra. Actuación de Bowie en el SNL • Youtube.
Eran tiempos duros en las calles aún devastadas de la Alemania de 1950.

El horizonte parecía ser gris, y el futuro algo muy lejano y con escasas perspectivas.

Era mejor vivir el día, el presente, sin pensar mucho. Y en eso los niños son unos expertos. Colonia en 1945. Foto del Departamento de Defensa de EEUU. D
La mayoría de ellos, cuando conseguían algún dinero lo invertían en algo que endulzara su -a veces- amargo presente: caramelos o chocolatinas.

Pero Klaus no.

El pequeño Klaus Sperber ahorraba las monedas que le daba su abuela para lo que más amaba del mundo.

La música. El pequeño Klaus en brazos de su madre. Foto: Barbara Frey.
Klaus venía de una familia aficionada a la música clásica y sentía pasión por la ópera, y ese dinero de su abuela lo ahorraba para comprar viejos discos.

En los años 60, con apenas veinte años, comenzó a trabajar en la Ópera de Berlín (lado occidental).

Allí empezó a cantar. Un joven Klaus. Foto: Attitude.
Igual esto último te hace pensar que ya era una figura en el escenario, pero no es así.

Era un simple ayudante. Y cantaba para el personal de limpieza, al final del día, con todo cerrado.

Y cantaba ópera, pero también rock.

Y tenía una voz privilegiada. Entre bambalinas, finales de los 60. Foto: Attitude.
Su tesitura era tan aguda que se conoce como contratenor. Más arriba de eso, en voz masculina, solo llegaban los famosos castrati.

Pero no solo cantaba en aquel escenario vacío. También lo empezó a hacer en otros sitios menos convencionales: los clubs de ambiente gay de Berlín. Besenkammer Bar en Berlín. Foto: Foursquare.Klaus, actuando antes de crear su personaje.
En su adolescencia Klaus había descubierto también que su sexualidad era otra diferencia.

Culto, amante de María Callas, con inquietudes artísticas, homosexual... no tuvo que tenerlo fácil.

Con 28 años decide buscar un sitio donde poder ser él mismo.

Y el sitio era Nueva York.
Ya he hablado en varios hilos de lo que era esa ciudad a mitad de los 70 y de todo lo que pasaba allí.

Eran los años del CBGB o del Mercers Arts, con Patti y Robert compartiendo piso o Lux y Poison desembarcando desde Ohio.

Todos querían estar allí. Una fiesta animada con algunos famosos en Nueva York en 1970
Uno de los sitios más punteros y originales fue el Mudd Club, un sitio donde personajes como Cale o Bowie eran habituales.

Y allí fue donde Bowie vería a Klaus por primera vez, solo que ya no era Klaus Sperber.

Ahora se hacía llamar Klaus Nomi y todo el mundo hablaba de él. Cartel del Mudd Club.Foto promocional de Klaus en 1972.
Klaus había llegado en el 72 a la ciudad y allí comenzó su metamorfosis.

Rodeándose de pintores, músicos o diseñadores de vanguardia mezcló todo ello con música clásica y una estética espacial y fría, buscando la extrañeza en el público.

Se reinventó como un extraterrestre. Klaus en 1979. Foto de George DuBose.
Nomi era el anagrama del título de una revista sobre Ovnis a la que era aficionado.

Maquillado de blanco y con el pelo en extrañas puntas, Klaus mezclaba lírica con aliens, Berltrocht Brecht con luces estroboscópicas y guitarras furiosas o sintetizadores con el barroco inglés. Foto promocional.
Trabajando al principio como repostero de día para cantar en clubs por la noche, su espaldarazo llegó al actuar en la obra Vodeville de David McDermott.

Allí, cantando un aria de Samson y Dalilah de Saint-Saens, vestido de alien, impactó al público.

A partir de ahí se fue haciendo un hueco en la escena neoyorquina ganándose fama de ser una de las propuestas más originales, juntando a su alrededor a personajes como una joven Madonna, Keith Harring o Jean Michel Basquiat.

Y por eso, al oír de él, Bowie quiso conocerle. Entre bastidores.
A finales del 79, Bowie estaba presentando (sin gira) el Lodger sin demasiado interés.

Tenía que actuar en SNL pero poco antes acudiría al club citado a ver al chico del que todos hablaban.

Ya sabemos que Bowie tenía buen ojo para lo bueno. Y vio algo en Klaus. El equipo completo al final de aquel show en SNL. Foto: SNL
Decidió que Klaus y su pareja el bailarín Joey Arias le acompañaran en la extraña presentación que hizo en el programa.

La actuación, emitida en enero, fue un bombazo. La extraña perfomance que hicieron no dejó indiferente al público que vio aquello.

Para Klaus aquello supuso su consagración como el fenómeno del momento, porque otra cosa que hizo David por él fue ayudarle a conseguir un contrato con RCA para su primer disco.

(Bueno, y el traje, inspirado en unos diseños de Sonia Delauny para una obra de Tristan Zara.)
Aquel primer disco se llamaría como él y reflejaría ese poliédrico mundo interior de Klaus.

Su portentosa voz se mostraba a veces teatral, exagerando su acento en canciones como 'Lightining Strikes' o lírica y emocionada en 'The cold song', del Rey Arturo de Henry Purcell. Album homónimo de Klaus Nomi (RCA, 1981). Foto: Discogs.
Pero si una destaca por encima de todas es Total Eclipse, que fusiona todos esos elementos y que ya había sido grabada en directo para la película 'Urgh! A Music War', que buscaba reflejar todo ese ambiente innovador y diferente de la época.

Tras aquel primer disco vendría 'Simple man' (1982), donde colaboró con el pionero de la electrónica Man Parrish y donde versionaría clásicos del cine como un tema de la película 'El ángel azul' de su adorada Marlene Dietrich o 'Ding Dong The witch is dead' de 'El mago de Oz'. Portada de su segundo disco, Simple Man (RCA, 1982). Foto: D
La repercusión de estos trabajos auguraban un futuro prometedor para un artista que no solo era original sino sensible y amable con todos los que le conocían.

Pero ese futuro nunca llegó.

Klaus había contraído una nueva y desconocida enfermedad.

A primeros de los ochenta un viento gélido corrió por los clubs y locales de medio mundo, sembrando el horror a su paso.

Al desconocimiento le acompañó el miedo, y a éste, la incomprensión y el rechazo.

La enfermedad la causaba un virus llamado VIH y se la conocería como SIDA.
Klaus Nomi fue una de las primeras 'celebridades' que contrajo el virus y desarrolló los síntomas.

Las cosas fueron demasiado rápidas.

Solo y abandonado por sus conocidos, con el único apoyo de Joey Arias, Klaus moriría el 6 de agosto de 1983.
La última actuación de Klaus Nomi fue meses antes, en un ciclo de Rock y Opera en Munich donde interpretó su amada aria del genio helado, de Henry Purcell con una intensidad y dramatismo estremecedores.

Probablemente ya estaba muy enfermo.

Y lo sabría.

Como suelo hacer cuando #LaHistorietaMusical de la semana tiene un final dramático, me gustaría añadir una pequeña reflexión.

Han pasado casi 40 años de la muerte de Nomi y aún existen muchos bulos y prejuicios alrededor de los enfermos de VIH.

Demasiados.
Gracias a la ciencia se ha avanzado mucho en la prevención de la transmisión y las nuevas generaciones de medicamentos son muy efectivas.

Hace falta que se siga investigando pero también buenas campañas de información para toda la sociedad.

Sólo así se evitará el estigma. Famosísima campaña española sobre el SIDA.
Espero que os haya sorprendido este hilo sobre un personaje fascinante.

Si es así, podéis darle al corazón y retuitearlo para dar a conocer a este artista tan original.

Y yo le quiero dar las gracias a @FFBenedetti por ponerme sobre la pista.

Las fotos han salido de Wikipedia Commons, Getty, Discogs y SNL Archive y están todas acreditadas.

Si os gustan los hilos que escribo ya sabéis que tenéis uno cada jueves.

Y si os apuntáis a la newsletter os aviso directamente.

substack.com/profile/118485…
Y en el índice tenéis todos los hilos hasta la fecha ordenados por temporadas.

Si os gustan las cosas que escribo lo hago en otras redes, aunque no siempre sea de música. Las podéis encontrar todas por aquí.

linktr.ee/jesusbaezalcai…
Yo me despido hasta la semana que viene y como ya sabréis lo hago con el consejo habitual.

Nunca, nunca dejéis de escuchar música.

Es lo mejor que podéis hacer. 😉
Pd. ¡Olvidé decirlo! Hay un documental muy bueno sobre él bastante reciente: The Nomi Song.

Y me lo he encontrado enterito en Youtube aunque con subtítulos en alemán..😅

Pd 2. Añado esta maravilla de programa que @FFBenedetti hizo en Radio 3 hablando de Klaus Nomi. Si os ha gustado la historia y el original estilo de nuestro protagonista de hoy no os lo podéis perder.

Claro, era habitual en SNL entonces. Y el presentador, a la derecha, era Martin Sheen.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with La Historieta Musical (aka Jesús Báez Alcaide)

La Historieta Musical (aka Jesús Báez Alcaide) Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @HistorietaLa

Jan 30
Hay momentos en los que un artista sufre una desgracia que parece imposible de superar.

Algo horrible e impensable, que rompería a cualquier persona en mil pedazos.

Y lo transforma en belleza.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, el momento más oscuro de Eric Clapton. Eric Clapton, sobre el escenario en San Francisco en 1991.
Perder a alguien es algo por lo que todos pasamos. Antes o después.

Como siempre ha dicho mi padre, es ley de vida. Y a medida que crecemos aumentan las posibilidades de perder a padres, hermanos o amigos.

Yo perdí hace dos años a uno de mis mejores amigos.

Aún no lo creo.
Cada uno pasa el duelo como puede o como sabe. Utilizando las herramientas que tenemos en mayor o menor medida.

Para mí escribir es una de esas herramientas.

Y está claro que para un músico componer es una de esas formas de expresar el dolor y sacarlo fuera.
Read 31 tweets
Jan 26
Este último hilo de Cream me ha hecho darle vueltas a unos conceptos que he tocado de refilón en muchos hilos, como el de Janis o Jefferson Airplane, y que están relacionados con como entendemos la evolución musical.

Voy a intentar explicarlo en esta #MetaHistorietaMusical.
En el estudio de la historia de la música, como en la historia de cualquier arte y en general como en la historia misma, es un recurso fácil (y útil) marcar hitos usando fechas.

En tal año nació el rock, este es el primer disco heavy, este concierto marcó el fin de la era hippy.
Es útil y sencillo. Sirve para diferenciar épocas, estilos o tendencias.

Pero como bien explicó @PGonz8 hace poco, refiriéndose a la historia en general, no deja de ser una simplificación.

Y con las simplificaciones hay que tener cuidado.

Porque dejan de lado los procesos.
Read 25 tweets
Jan 23
Solo hicieron falta tres músicos y cuatro discos para poner patas arriba el blues y el rock y crear un sonido que sigue siendo inspiración para muchos incluso hoy en día.

Y eso que solo se aguantaron apenas dos años.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, el primer supergrupo: Cream. Cream actuando en el programa de televisión holandés Fanclub en 1968. En primer término Ginger Baker tocando la batería y a su espalda, a la izquierda Jack Bruce y a la derecha Eric Clapton. F. van Geelen, Omroepvereniging VARA • CC BY-SA 3.0 nl
Esta historia de hoy la vamos a empezar hablando de listas.

Y es que a los rockeros siempre nos han gustado las listas.

Ya sabéis: que si los cinco mejores discos del año tal, los mejores baterías ordenados según, yo que sé, el número de timbales...

Y no, no es algo de ahora. Listado de mejores cantantes, grupos, guitarristas y otros tipos de músicos de la revista New Musical Express en un número de 1979.
En 1966, en Inglaterra, hubo tres músicos que salieron en unas famosas listas como los mejores en su respectivo instrumento.

En la guitarra el número uno lo tenía un tal Eric Clapton, en la batería un tal Ginger Baker, y el mejor bajista se llamaba Jack Bruce.

Y ya se conocían. Foto promocional de Cream, donde vemos, de izquierda a derecha y en un potente primer plano, las caras de Ginger Baker, que nos mira de frente con su característica barba rala, Jack Bruce que con su potente mandíbula dirige su vista hacia un lado y Eric Clapton, pelo rizado y patillas, que también nos mira directamente. General Artists Corporation. Dominio público.
Read 36 tweets
Jan 9
Cuando metemos la pata en nuestra vida es bueno tener un amigo que te apoye y te anime. Que te saque por ahí el fin de semana, si hace falta.

El problema es cuando el amigo es Harry Nilsson.

Hoy, por fin, en #LaHistorietaMusical, el fin de semana perdido de John Lennon. Harry Nilsson, barba y pelo pelirrojos, gorra negra, camisa a cuadros y chaqueta de ante, con media lengua fuera y en aparente estado de ebriedad, abrazando a un John Lennon con camisa roja a cuadros y gafas de sol que sonríe a cámara. Far Out Magazine.
Llevo tiempo dándole vueltas a esta historia, que debo reconocer que me fascina.

Y podría empezar a contarla por muchos sitios, pero mi preferido es este.

Situémonos en el conocido club Troubador, Los Ángeles.

Es marzo del 74 y esta noche actúan los famosos Smothers Brothers. Fotografía del Troubador de Los Ángeles, con el sol saliendo a su espalda. Troubador.
El problema es que entre el público como a veces suele pasar hay dos tipos que están bastante borrachos.

Los típicos que revientan el show.

Uno de ellos es muy conocido. Estamos hablando del mismísimo John Lennon.

El otro igual no lo conoces tanto.

Se llama Harry Nilsson.
Read 47 tweets
Dec 30, 2024
Fueron uno de los primeros fenómenos de masas en la música de este país. Vendieron millones. Y eso que estaban infravalorados como música "para niñatas".

Pero os quedareis locos cuando sepáis quien grabó para ellos.

Hoy, en un extra de fin de año de #LaHistorietaMusical, Pecos. Pecos, en una fotografía promocional. Javi (el rubio) lleva un suéter gris tipo americano con la palabra USA en rojo en el centro, así como el cuello y unas franjas rojas en los brazos mientras Pedro, su hermano, moreno  con pelo rizado se apoya lánguidamente en él con un abultado abrigado blanco. Discogs.
Este hilo viene a raíz de una reciente polvareda montada sobre el disco "Más" de Alejandro Sanz; disco que para mí es bastante bueno y con una producción impresionante.

Y vale, lo primero te podrá parecer menos cierto, porque el gusto es subjetivo.

Pero lo segundo es un hecho. Portada del "Más" de Alejandro Sanz, donde el cantante, con camisa negra y pelo corto nos mira en una foto directa mientras a su espalda su imagen aparece repetida varias veces en tonos azules y turquesas en una imitación de un fondo de múltiples pantallas. Discogs.
Es un hecho porque el disco se grabó a tutiplen y con unos músicos de la ostia. Vale sí, había pasta para ello y no todo el mundo la tiene.

Es más, hay discos muy buenos -por sus canciones-, donde no hubo pasta o no hubo criterio.

Y suenan mal, pese a su grandeza artística.
Read 26 tweets
Dec 12, 2024
Para triunfar en la música hace falta talento, mucho trabajo y además algo de suerte.

Pero también creerte que eres bueno y ser tenaz.

El problema es cuando solo tienes eso, y nada de lo anterior.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, la increíble historia de Florence Jenkins. Florence Foster Jenkins, vestida de blanco, con el pelo corto semirizado, sujetando un abanico de plumas negras mientras nos mira en un gesto insinuante. Bain News Service. Dominio público.
Hay una anécdota, no recuerdo de qué músico, al que le preguntaban de dónde venía su enorme virtuosismo.

El respondía que de ensayar mucho.

Su interlocutor no le escuchaba y seguía hablando de dones divinos y cosas por el estilo, para el cansancio del artista.

Pues... sí y no.
Sí, porque es necesario mucho esfuerzo, muchas horas de trabajo y de ensayo para conseguir la excelencia en el manejo de un instrumento, de la voz o en la composición.

Y no, porque es cierto que hay un don innato que no todos tienen.

El talento.

Y con la voz, es más visible.
Read 27 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(