En el catálogo de seres extraños que pueblan la historia de la música pocos hubo tan originales, marcianos o atrevidos como nuestro protagonista de hoy.

Y de esos, pocos tuvieron una carrera tan tristemente fugaz.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Klaus Nomi. Klaus Nomi. Foto promocional.
Pero para hablaros de él, tengo que hablaros de otro extraterrestre.

Del hombre de las estrellas. De David Bowie y de una actuación que hizo en Saturday Night Live el 15 de diciembre de 1979, aunque se emitiría en enero del 80.

Podéis verla aquí.

Enfundado en un traje rígido de plástico, Bowie es transportado al frente por dos coristas que parecen unos extraños polichinelas espaciales.

Hoy no vamos a hablar de Bowie, sino de uno de esos coristas.

Y para eso vamos a viajar en el tiempo: a la Alemania de la posguerra. Actuación de Bowie en el SNL • Youtube.
Eran tiempos duros en las calles aún devastadas de la Alemania de 1950.

El horizonte parecía ser gris, y el futuro algo muy lejano y con escasas perspectivas.

Era mejor vivir el día, el presente, sin pensar mucho. Y en eso los niños son unos expertos. Colonia en 1945. Foto del Departamento de Defensa de EEUU. D
La mayoría de ellos, cuando conseguían algún dinero lo invertían en algo que endulzara su -a veces- amargo presente: caramelos o chocolatinas.

Pero Klaus no.

El pequeño Klaus Sperber ahorraba las monedas que le daba su abuela para lo que más amaba del mundo.

La música. El pequeño Klaus en brazos de su madre. Foto: Barbara Frey.
Klaus venía de una familia aficionada a la música clásica y sentía pasión por la ópera, y ese dinero de su abuela lo ahorraba para comprar viejos discos.

En los años 60, con apenas veinte años, comenzó a trabajar en la Ópera de Berlín (lado occidental).

Allí empezó a cantar. Un joven Klaus. Foto: Attitude.
Igual esto último te hace pensar que ya era una figura en el escenario, pero no es así.

Era un simple ayudante. Y cantaba para el personal de limpieza, al final del día, con todo cerrado.

Y cantaba ópera, pero también rock.

Y tenía una voz privilegiada. Entre bambalinas, finales de los 60. Foto: Attitude.
Su tesitura era tan aguda que se conoce como contratenor. Más arriba de eso, en voz masculina, solo llegaban los famosos castrati.

Pero no solo cantaba en aquel escenario vacío. También lo empezó a hacer en otros sitios menos convencionales: los clubs de ambiente gay de Berlín. Besenkammer Bar en Berlín. Foto: Foursquare.Klaus, actuando antes de crear su personaje.
En su adolescencia Klaus había descubierto también que su sexualidad era otra diferencia.

Culto, amante de María Callas, con inquietudes artísticas, homosexual... no tuvo que tenerlo fácil.

Con 28 años decide buscar un sitio donde poder ser él mismo.

Y el sitio era Nueva York.
Ya he hablado en varios hilos de lo que era esa ciudad a mitad de los 70 y de todo lo que pasaba allí.

Eran los años del CBGB o del Mercers Arts, con Patti y Robert compartiendo piso o Lux y Poison desembarcando desde Ohio.

Todos querían estar allí. Una fiesta animada con algunos famosos en Nueva York en 1970
Uno de los sitios más punteros y originales fue el Mudd Club, un sitio donde personajes como Cale o Bowie eran habituales.

Y allí fue donde Bowie vería a Klaus por primera vez, solo que ya no era Klaus Sperber.

Ahora se hacía llamar Klaus Nomi y todo el mundo hablaba de él. Cartel del Mudd Club.Foto promocional de Klaus en 1972.
Klaus había llegado en el 72 a la ciudad y allí comenzó su metamorfosis.

Rodeándose de pintores, músicos o diseñadores de vanguardia mezcló todo ello con música clásica y una estética espacial y fría, buscando la extrañeza en el público.

Se reinventó como un extraterrestre. Klaus en 1979. Foto de George DuBose.
Nomi era el anagrama del título de una revista sobre Ovnis a la que era aficionado.

Maquillado de blanco y con el pelo en extrañas puntas, Klaus mezclaba lírica con aliens, Berltrocht Brecht con luces estroboscópicas y guitarras furiosas o sintetizadores con el barroco inglés. Foto promocional.
Trabajando al principio como repostero de día para cantar en clubs por la noche, su espaldarazo llegó al actuar en la obra Vodeville de David McDermott.

Allí, cantando un aria de Samson y Dalilah de Saint-Saens, vestido de alien, impactó al público.

A partir de ahí se fue haciendo un hueco en la escena neoyorquina ganándose fama de ser una de las propuestas más originales, juntando a su alrededor a personajes como una joven Madonna, Keith Harring o Jean Michel Basquiat.

Y por eso, al oír de él, Bowie quiso conocerle. Entre bastidores.
A finales del 79, Bowie estaba presentando (sin gira) el Lodger sin demasiado interés.

Tenía que actuar en SNL pero poco antes acudiría al club citado a ver al chico del que todos hablaban.

Ya sabemos que Bowie tenía buen ojo para lo bueno. Y vio algo en Klaus. El equipo completo al final de aquel show en SNL. Foto: SNL
Decidió que Klaus y su pareja el bailarín Joey Arias le acompañaran en la extraña presentación que hizo en el programa.

La actuación, emitida en enero, fue un bombazo. La extraña perfomance que hicieron no dejó indiferente al público que vio aquello.

Para Klaus aquello supuso su consagración como el fenómeno del momento, porque otra cosa que hizo David por él fue ayudarle a conseguir un contrato con RCA para su primer disco.

(Bueno, y el traje, inspirado en unos diseños de Sonia Delauny para una obra de Tristan Zara.)
Aquel primer disco se llamaría como él y reflejaría ese poliédrico mundo interior de Klaus.

Su portentosa voz se mostraba a veces teatral, exagerando su acento en canciones como 'Lightining Strikes' o lírica y emocionada en 'The cold song', del Rey Arturo de Henry Purcell. Album homónimo de Klaus Nomi (RCA, 1981). Foto: Discogs.
Pero si una destaca por encima de todas es Total Eclipse, que fusiona todos esos elementos y que ya había sido grabada en directo para la película 'Urgh! A Music War', que buscaba reflejar todo ese ambiente innovador y diferente de la época.

Tras aquel primer disco vendría 'Simple man' (1982), donde colaboró con el pionero de la electrónica Man Parrish y donde versionaría clásicos del cine como un tema de la película 'El ángel azul' de su adorada Marlene Dietrich o 'Ding Dong The witch is dead' de 'El mago de Oz'. Portada de su segundo disco, Simple Man (RCA, 1982). Foto: D
La repercusión de estos trabajos auguraban un futuro prometedor para un artista que no solo era original sino sensible y amable con todos los que le conocían.

Pero ese futuro nunca llegó.

Klaus había contraído una nueva y desconocida enfermedad.

A primeros de los ochenta un viento gélido corrió por los clubs y locales de medio mundo, sembrando el horror a su paso.

Al desconocimiento le acompañó el miedo, y a éste, la incomprensión y el rechazo.

La enfermedad la causaba un virus llamado VIH y se la conocería como SIDA.
Klaus Nomi fue una de las primeras 'celebridades' que contrajo el virus y desarrolló los síntomas.

Las cosas fueron demasiado rápidas.

Solo y abandonado por sus conocidos, con el único apoyo de Joey Arias, Klaus moriría el 6 de agosto de 1983.
La última actuación de Klaus Nomi fue meses antes, en un ciclo de Rock y Opera en Munich donde interpretó su amada aria del genio helado, de Henry Purcell con una intensidad y dramatismo estremecedores.

Probablemente ya estaba muy enfermo.

Y lo sabría.

Como suelo hacer cuando #LaHistorietaMusical de la semana tiene un final dramático, me gustaría añadir una pequeña reflexión.

Han pasado casi 40 años de la muerte de Nomi y aún existen muchos bulos y prejuicios alrededor de los enfermos de VIH.

Demasiados.
Gracias a la ciencia se ha avanzado mucho en la prevención de la transmisión y las nuevas generaciones de medicamentos son muy efectivas.

Hace falta que se siga investigando pero también buenas campañas de información para toda la sociedad.

Sólo así se evitará el estigma. Famosísima campaña española sobre el SIDA.
Espero que os haya sorprendido este hilo sobre un personaje fascinante.

Si es así, podéis darle al corazón y retuitearlo para dar a conocer a este artista tan original.

Y yo le quiero dar las gracias a @FFBenedetti por ponerme sobre la pista.

Las fotos han salido de Wikipedia Commons, Getty, Discogs y SNL Archive y están todas acreditadas.

Si os gustan los hilos que escribo ya sabéis que tenéis uno cada jueves.

Y si os apuntáis a la newsletter os aviso directamente.

substack.com/profile/118485…
Y en el índice tenéis todos los hilos hasta la fecha ordenados por temporadas.

Si os gustan las cosas que escribo lo hago en otras redes, aunque no siempre sea de música. Las podéis encontrar todas por aquí.

linktr.ee/jesusbaezalcai…
Yo me despido hasta la semana que viene y como ya sabréis lo hago con el consejo habitual.

Nunca, nunca dejéis de escuchar música.

Es lo mejor que podéis hacer. 😉
Pd. ¡Olvidé decirlo! Hay un documental muy bueno sobre él bastante reciente: The Nomi Song.

Y me lo he encontrado enterito en Youtube aunque con subtítulos en alemán..😅

Pd 2. Añado esta maravilla de programa que @FFBenedetti hizo en Radio 3 hablando de Klaus Nomi. Si os ha gustado la historia y el original estilo de nuestro protagonista de hoy no os lo podéis perder.

Claro, era habitual en SNL entonces. Y el presentador, a la derecha, era Martin Sheen.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with La Historieta Musical (aka Jesús Báez Alcaide)

La Historieta Musical (aka Jesús Báez Alcaide) Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @HistorietaLa

Jun 26
Podría haber sido solo un cantante más, pero tenía cerebro de matemático y corazón de poeta.

Y así fue que su alma viajera le llevó a buscar los ritmos que laten ocultos en las musicas populares.

Hoy, para cerrar la cuarta temporada de #LaHistorietaMusical, Franco Battiato. Franco Battiato, pelo canoso ligeramente ondulado, gafas de sol y elegante traje color gris perla, sentado con una mano apoyada en la mandíbula, tapándole parcialmente la boca, en la rueda de prensa del Festival Gaber de 2010. rabendeviaregia • CC BY-SA 2.0
Esta es una idea que he desarrollado más de una vez, pero me gusta volver a ella.

La historia de la música es la historia de un viaje.

Un viaje que comenzó junto al calor del fuego, bajo unas estrellas hoy desconocidas, en una noche muy, muy lejana.

Y es un viaje increíble.
Y es normal que la música sea un viaje, porque la música es movimiento.

El movimiento de unas ondas invisibles que surcan el espacio desde la fuente del sonido hasta nuestros oídos, para regalarnos la matemática del universo hecha vida.

Y la vida es ritmo.

Y el ritmo es baile.
Read 34 tweets
Jun 12
Protagonizaron el que fue en su día el debut mas exitoso -y tambien el más atípico- de la historia del rock.

Y detrás de todo estaba la mente de un genio y la increíble voz de un tipo sensible.

Quizás demasiado.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, la agridulce historia de Boston. Boston, en una fotografía en el estudio circa 1976, todos con pelos largos y barbas, menos Tom.Scholz, que solo luce la melena pero está afeitado. De izquierda a derecha, Frank Sheehan, Brad Delp y Tom Scholz y abajo Sib Hashian y Barry Goudreau. Discogs.
Algo que hemos visto mucho a lo largo de esta temporada es que la historia de la música está llena de clichés, de historias que se repiten.

Y una de las más habituales es la que nos cuenta como un grupo llegó a la fama.

Pero en el caso de Boston esta historia es diferente.
La historia de Boston empieza por un joven llamado Tom Scholz.

Aunque de niño estudió piano y amaba el rock, entre los planes de Tom no estaba dedicarse profesionalmente a la música.

Tuvo un grupo a finales de los 60, llamado Freehold, sin mucho éxito.

Su camino parecía otro.
Read 40 tweets
Jun 9
Estas últimas semanas, al hablar de artistas como Suzi Quatro o Siouxsie Sioux, me he acordado un dato curioso sobre pioneras olvidadas.

Y es que nadie recuerda que el primer grupo 100% femenino de España fueron de Granada.

Así que hoy, en #LaHistorietaMusical, Las Amazonas. Foto promocional de las Amazonas donde las cinco integrantes con vestidos y ropajes propios de finales de los 60 juntan sus manos en un perfil escalonado.
Este pequeño hilo es, ante todo, un acto de contricción, porque uno no nace sabiendo, y puede equivocarse.

Y es que hace un par de años yo me equivoqué en una cosilla hablando de Vulpess: dije que fueron el primer grupo netamente femenino de España.

Y no, no lo fueron. 🤦‍♂️ Foto promocional de Vulpess al lado de la ría de Bilbao. El País.
Lo que si es verdad es que fueron el primer grupo DE PUNK netamente femenino de España.

Pero una década antes hubo cinco mujeres jóvenes de Granada que formaron un conjunto.

No es de extrañar que fuera allí, porque Granada siempre ha sido una tierra llena de grandes músicos. Foto turística promocional de la ciudad de Granada donde la vemos en el lado derecho de la foto dominada por la Alhambra en el lado izquierdo.
Read 19 tweets
Jun 5
En una década de tribus enfrentadas solo hubo algo que puso de acuerdo a siniestros, góticos, nuevos románticos, adalides del sintetizador y hasta defensores del punk más sucio y furioso.

Y era que no había nadie como ella.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, la gran Siouxsie Sioux. Image
A finales de los 70, como vimos cuando el hilo del CBGB, nuevos vientos soplaron para la música, limpiando un ambiente que se había viciado un poco.

Y es que todo se había vuelto complicado, grande, barroco y exagerado.

Había que retornar a los orígenes.

Y eso fue el punk.
Aquel nuevo sonido mostró características diferentes según su origen.

Más hedonista el de Nueva York, en Inglaterra fueron desde el principio más reivindicativos.

Y su sucesor inmediato, aquello que se llamó New Wave, demostró en UK carácter más siniestro.

Más oscuro.
Read 28 tweets
May 29
Fue uno de los principales creadores del sonido de una de las bandas más míticas de la historia.

Y eso que le acabaron echando del grupo.

Y su desgraciado final ayudó a crear una de las leyendas urbanas más conocidas del rock.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Brian Jones. Brian Jones, con su característico pelado a cazoleta, en una fotografía promocional de Olavi Kaskisuo / Lehtikuva, cerca de 1965, donde nos mira serio y con marcadas ojeras en un rostro avejentado para sus 23 años. Dominio público.
Si sueles leer mis hilos, habrás notado que yo soy más de los segundones que de las estrellas.

Entre Dylan y Donovan, yo me quedo con Donovan. Le hice un hilo a Art Garfunkel y me da pereza hacerlo de Simon.

Soy de Vasallo más que de Erentxun. Y de Quimi antes que de Manolo.
Y dicho esto, si tenemos que hablar de un grupo mítico que ha tenido entre sus filas a varios grandes músicos que han estado a la sombra de ese núcleo básico que formaron Charlie Watts, Keith Richards y Mick Jagger, tenemos que hacerlo de ellos.

De Sus Satánicas Majestades.
Read 32 tweets
May 22
No solo fue una de las primeras mujeres que consiguió la fama siendo más rockera que muchos hombres.

Es que lo hizo con catorce años. Y con el instrumento más improbable para ello: el bajo eléctrico.

Y lo dice un bajista. 😉

Hoy, en #LaHistorietaMusical, la gran Suzie Quatro. Suzi Quatro enfundada en un traje plateado ajustado, tocando un bajo eléctrico de caja hueco, mientras levanta la mano derecha en un gesto de ataque hacia las cuerdas y la izquierda reposa sobre la tercera cuerda a la altura del MI, si no me equivoco. Que para eso soy bajista. Discogs.
Esto ya lo he contado muchas veces pero tampoco me canso: en la historia del rock se han silenciado a muchas pioneras.

Y no nos vamos a ir tan lejos como para empezar de nuevo a hablar de Sister Rosetta o Memphis Minnie.

Si eres habitual por aquí, ya habrás leído sobre ellas.
No, hoy vamos a adelantarnos un poco más en el tiempo, a los años 60.

Seguro que te lo sabes: la era del beat, de la invasión británica, de la psicodelia, del nacimiento del hard rock.

Pero también fue la época de las all-female bands.

Y eso seguro que ya no te suena tanto.
Read 25 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(