En el catálogo de seres extraños que pueblan la historia de la música pocos hubo tan originales, marcianos o atrevidos como nuestro protagonista de hoy.

Y de esos, pocos tuvieron una carrera tan tristemente fugaz.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Klaus Nomi. Klaus Nomi. Foto promocional.
Pero para hablaros de él, tengo que hablaros de otro extraterrestre.

Del hombre de las estrellas. De David Bowie y de una actuación que hizo en Saturday Night Live el 15 de diciembre de 1979, aunque se emitiría en enero del 80.

Podéis verla aquí.

Enfundado en un traje rígido de plástico, Bowie es transportado al frente por dos coristas que parecen unos extraños polichinelas espaciales.

Hoy no vamos a hablar de Bowie, sino de uno de esos coristas.

Y para eso vamos a viajar en el tiempo: a la Alemania de la posguerra. Actuación de Bowie en el SNL • Youtube.
Eran tiempos duros en las calles aún devastadas de la Alemania de 1950.

El horizonte parecía ser gris, y el futuro algo muy lejano y con escasas perspectivas.

Era mejor vivir el día, el presente, sin pensar mucho. Y en eso los niños son unos expertos. Colonia en 1945. Foto del Departamento de Defensa de EEUU. D
La mayoría de ellos, cuando conseguían algún dinero lo invertían en algo que endulzara su -a veces- amargo presente: caramelos o chocolatinas.

Pero Klaus no.

El pequeño Klaus Sperber ahorraba las monedas que le daba su abuela para lo que más amaba del mundo.

La música. El pequeño Klaus en brazos de su madre. Foto: Barbara Frey.
Klaus venía de una familia aficionada a la música clásica y sentía pasión por la ópera, y ese dinero de su abuela lo ahorraba para comprar viejos discos.

En los años 60, con apenas veinte años, comenzó a trabajar en la Ópera de Berlín (lado occidental).

Allí empezó a cantar. Un joven Klaus. Foto: Attitude.
Igual esto último te hace pensar que ya era una figura en el escenario, pero no es así.

Era un simple ayudante. Y cantaba para el personal de limpieza, al final del día, con todo cerrado.

Y cantaba ópera, pero también rock.

Y tenía una voz privilegiada. Entre bambalinas, finales de los 60. Foto: Attitude.
Su tesitura era tan aguda que se conoce como contratenor. Más arriba de eso, en voz masculina, solo llegaban los famosos castrati.

Pero no solo cantaba en aquel escenario vacío. También lo empezó a hacer en otros sitios menos convencionales: los clubs de ambiente gay de Berlín. Besenkammer Bar en Berlín. Foto: Foursquare.Klaus, actuando antes de crear su personaje.
En su adolescencia Klaus había descubierto también que su sexualidad era otra diferencia.

Culto, amante de María Callas, con inquietudes artísticas, homosexual... no tuvo que tenerlo fácil.

Con 28 años decide buscar un sitio donde poder ser él mismo.

Y el sitio era Nueva York.
Ya he hablado en varios hilos de lo que era esa ciudad a mitad de los 70 y de todo lo que pasaba allí.

Eran los años del CBGB o del Mercers Arts, con Patti y Robert compartiendo piso o Lux y Poison desembarcando desde Ohio.

Todos querían estar allí. Una fiesta animada con algunos famosos en Nueva York en 1970
Uno de los sitios más punteros y originales fue el Mudd Club, un sitio donde personajes como Cale o Bowie eran habituales.

Y allí fue donde Bowie vería a Klaus por primera vez, solo que ya no era Klaus Sperber.

Ahora se hacía llamar Klaus Nomi y todo el mundo hablaba de él. Cartel del Mudd Club.Foto promocional de Klaus en 1972.
Klaus había llegado en el 72 a la ciudad y allí comenzó su metamorfosis.

Rodeándose de pintores, músicos o diseñadores de vanguardia mezcló todo ello con música clásica y una estética espacial y fría, buscando la extrañeza en el público.

Se reinventó como un extraterrestre. Klaus en 1979. Foto de George DuBose.
Nomi era el anagrama del título de una revista sobre Ovnis a la que era aficionado.

Maquillado de blanco y con el pelo en extrañas puntas, Klaus mezclaba lírica con aliens, Berltrocht Brecht con luces estroboscópicas y guitarras furiosas o sintetizadores con el barroco inglés. Foto promocional.
Trabajando al principio como repostero de día para cantar en clubs por la noche, su espaldarazo llegó al actuar en la obra Vodeville de David McDermott.

Allí, cantando un aria de Samson y Dalilah de Saint-Saens, vestido de alien, impactó al público.

A partir de ahí se fue haciendo un hueco en la escena neoyorquina ganándose fama de ser una de las propuestas más originales, juntando a su alrededor a personajes como una joven Madonna, Keith Harring o Jean Michel Basquiat.

Y por eso, al oír de él, Bowie quiso conocerle. Entre bastidores.
A finales del 79, Bowie estaba presentando (sin gira) el Lodger sin demasiado interés.

Tenía que actuar en SNL pero poco antes acudiría al club citado a ver al chico del que todos hablaban.

Ya sabemos que Bowie tenía buen ojo para lo bueno. Y vio algo en Klaus. El equipo completo al final de aquel show en SNL. Foto: SNL
Decidió que Klaus y su pareja el bailarín Joey Arias le acompañaran en la extraña presentación que hizo en el programa.

La actuación, emitida en enero, fue un bombazo. La extraña perfomance que hicieron no dejó indiferente al público que vio aquello.

Para Klaus aquello supuso su consagración como el fenómeno del momento, porque otra cosa que hizo David por él fue ayudarle a conseguir un contrato con RCA para su primer disco.

(Bueno, y el traje, inspirado en unos diseños de Sonia Delauny para una obra de Tristan Zara.)
Aquel primer disco se llamaría como él y reflejaría ese poliédrico mundo interior de Klaus.

Su portentosa voz se mostraba a veces teatral, exagerando su acento en canciones como 'Lightining Strikes' o lírica y emocionada en 'The cold song', del Rey Arturo de Henry Purcell. Album homónimo de Klaus Nomi (RCA, 1981). Foto: Discogs.
Pero si una destaca por encima de todas es Total Eclipse, que fusiona todos esos elementos y que ya había sido grabada en directo para la película 'Urgh! A Music War', que buscaba reflejar todo ese ambiente innovador y diferente de la época.

Tras aquel primer disco vendría 'Simple man' (1982), donde colaboró con el pionero de la electrónica Man Parrish y donde versionaría clásicos del cine como un tema de la película 'El ángel azul' de su adorada Marlene Dietrich o 'Ding Dong The witch is dead' de 'El mago de Oz'. Portada de su segundo disco, Simple Man (RCA, 1982). Foto: D
La repercusión de estos trabajos auguraban un futuro prometedor para un artista que no solo era original sino sensible y amable con todos los que le conocían.

Pero ese futuro nunca llegó.

Klaus había contraído una nueva y desconocida enfermedad.

A primeros de los ochenta un viento gélido corrió por los clubs y locales de medio mundo, sembrando el horror a su paso.

Al desconocimiento le acompañó el miedo, y a éste, la incomprensión y el rechazo.

La enfermedad la causaba un virus llamado VIH y se la conocería como SIDA.
Klaus Nomi fue una de las primeras 'celebridades' que contrajo el virus y desarrolló los síntomas.

Las cosas fueron demasiado rápidas.

Solo y abandonado por sus conocidos, con el único apoyo de Joey Arias, Klaus moriría el 6 de agosto de 1983.
La última actuación de Klaus Nomi fue meses antes, en un ciclo de Rock y Opera en Munich donde interpretó su amada aria del genio helado, de Henry Purcell con una intensidad y dramatismo estremecedores.

Probablemente ya estaba muy enfermo.

Y lo sabría.

Como suelo hacer cuando #LaHistorietaMusical de la semana tiene un final dramático, me gustaría añadir una pequeña reflexión.

Han pasado casi 40 años de la muerte de Nomi y aún existen muchos bulos y prejuicios alrededor de los enfermos de VIH.

Demasiados.
Gracias a la ciencia se ha avanzado mucho en la prevención de la transmisión y las nuevas generaciones de medicamentos son muy efectivas.

Hace falta que se siga investigando pero también buenas campañas de información para toda la sociedad.

Sólo así se evitará el estigma. Famosísima campaña española sobre el SIDA.
Espero que os haya sorprendido este hilo sobre un personaje fascinante.

Si es así, podéis darle al corazón y retuitearlo para dar a conocer a este artista tan original.

Y yo le quiero dar las gracias a @FFBenedetti por ponerme sobre la pista.

Las fotos han salido de Wikipedia Commons, Getty, Discogs y SNL Archive y están todas acreditadas.

Si os gustan los hilos que escribo ya sabéis que tenéis uno cada jueves.

Y si os apuntáis a la newsletter os aviso directamente.

substack.com/profile/118485…
Y en el índice tenéis todos los hilos hasta la fecha ordenados por temporadas.

Si os gustan las cosas que escribo lo hago en otras redes, aunque no siempre sea de música. Las podéis encontrar todas por aquí.

linktr.ee/jesusbaezalcai…
Yo me despido hasta la semana que viene y como ya sabréis lo hago con el consejo habitual.

Nunca, nunca dejéis de escuchar música.

Es lo mejor que podéis hacer. 😉
Pd. ¡Olvidé decirlo! Hay un documental muy bueno sobre él bastante reciente: The Nomi Song.

Y me lo he encontrado enterito en Youtube aunque con subtítulos en alemán..😅

Pd 2. Añado esta maravilla de programa que @FFBenedetti hizo en Radio 3 hablando de Klaus Nomi. Si os ha gustado la historia y el original estilo de nuestro protagonista de hoy no os lo podéis perder.

Claro, era habitual en SNL entonces. Y el presentador, a la derecha, era Martin Sheen.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with La Historieta Musical (aka Jesús Báez Alcaide)

La Historieta Musical (aka Jesús Báez Alcaide) Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @HistorietaLa

Mar 27
En 1971 el príncipe del soul revolucionó la música con un disco que fue como un grito, como una llamada de socorro, como una advertencia.

¿Que está pasando? nos dijo.

Aunque puede que se lo estuviera preguntando a sí mismo.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Marvin Gaye. Marvin Gaye, en una fotografía promocional de 1973, con un jersey rojo, barba y un gorro de lana blanco, marrón y negro, nos sonríe contento. Dominio público.
Son muchos los músicos que, en un momento de su carrera, cambian su sonido.

A veces solo es una maniobra para seguir vendiendo discos. Otras, un verdadero afán de experimentación.

Y a veces es el reflejo de una crisis interior. Y en ese reflejo, atrapan el mundo que les rodea.
En 1970, Marvin Pentz Gay Jr. (la e del nombre artístico se la puso en homenaje a Sam Cooke) estaba pasando por una crisis.

Por desgracia, no era la primera vez ni la última. Y es que la vida de Marvin no había sido fácil.

Solo en la música encontraba la alegría.

Desde niño.
Read 40 tweets
Feb 27
El problema de las comparaciones es que siempre hay alguien que sale perdiendo.

Y este cantautor escocés tuvo que soportar ser comparado con la mayor figura del mundo del folk.

Y tanto le marcó que se perdió buscándose a sí mismo.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Donovan. Donovan, con una blusa hippy y una guitarra rojiza, actuando sobre el escenario en 1966. Es un chaval joven de fuerte mandíbula y mirada algo triste. Lleva el pelo medio largo y algo despeinado. Discogs.
Donovan Leitch nació en Glasgow en 1946 de antepasados irlandeses: no es extraño que desde niño se sintiera atraída por el folk y los sonidos celtas.

Y es que la música folk, al igual que el blues, había hecho un largo viaje de ida y vuelta.

Solo que en sentido contrario. Donovan en una fotografía de 1965, pelo corto y sujetando una guitarra Gibson de la que se muestra la pala. Anefo • CC0
Del viaje del blues ya hablamos esta temporada a propósito de Cream.

Precedido por el éxito del skiffle, el blues arraigó en UK. Y a partir de los 60, tras lo que se conoció como "invasión británica", los ingleses se lo devolvieron a EEUU hecho beat, blues-rock y hard-rock.
Read 37 tweets
Feb 20
Fue una de las grandes damas del jazz de la época clásica, en una carrera que abarcó décadas de éxitos y reconocimientos.

Y su voz era tan perfecta que la llamaron "la divina".

Hoy, en #LaHistorietaMusical, nos vestimos de gala para hablar de la increíble Sarah Vaughan. Sarah Vaughan, en una actuación de juventud, gesto sentido frente a un micrófono antiguo, vestido rosa y una elegante gargantilla al cuello. Discogs.
Es curioso pero Sarah Vaughan no es tan conocida (o reconocida) hoy día más allá de los entendidos del jazz que otras figuras con una vida más polémica como Nina Simone o desgraciada como la pobre Billie Holiday.

Y motivos artísticos para ser más valorada no le faltaban. Sarah Vaughan, pelo corto y rizado, elegante vestido y mano con un anillo apoyada en la barbilla, posa para una fotografía promocional de finales de los años 50. Discogs.
Y esto nos lleva a una reflexión que quizás es necesario hacerse de vez en cuando.

Nos gusta el morbo.

Nos gustan las historias dramáticas, los momentos difíciles, los tragos amargos y los finales trágicos.

Forman parte del imaginario de la música.

Y la verdad, es una pena.
Read 32 tweets
Feb 3
Hoy es 3 de febrero, y este día es el que se dice que la música murió.

Y se dice porque ese día un trágico accidente aereo acabó con la vida de 3 figuras del casi recién nacido rock and roll.

Os lo cuento rápidamente en una pildorilla improvisada de #LaHistorietaMusical. Restos del desgraciado accidente. Dominio público.
La música es ritmo, y el ritmo, movimiento.

Quizás por eso los bajistas nos movemos siempre igual en el escenario: seguimos el ritmo.

Y el movimiento es viaje.

Y la música siempre ha sido viajera.
Desde los primeros trovadores que recorrían los caminos a los músicos del barroco, buscando una corte donde les acogieran.

O el pueblo gitano, llevando su ritmo en su largo viaje de siglos por Europa, los músicos nunca se han detenido en su viaje.

Y en los viajes, pasan cosas. Antigua fotografía de cingaros en su carromato por centro europa. Getty.
Read 14 tweets
Jan 30
Hay momentos en los que un artista sufre una desgracia que parece imposible de superar.

Algo horrible e impensable, que rompería a cualquier persona en mil pedazos.

Y lo transforma en belleza.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, el momento más oscuro de Eric Clapton. Eric Clapton, sobre el escenario en San Francisco en 1991.
Perder a alguien es algo por lo que todos pasamos. Antes o después.

Como siempre ha dicho mi padre, es ley de vida. Y a medida que crecemos aumentan las posibilidades de perder a padres, hermanos o amigos.

Yo perdí hace dos años a uno de mis mejores amigos.

Aún no lo creo.
Cada uno pasa el duelo como puede o como sabe. Utilizando las herramientas que tenemos en mayor o menor medida.

Para mí escribir es una de esas herramientas.

Y está claro que para un músico componer es una de esas formas de expresar el dolor y sacarlo fuera.
Read 31 tweets
Jan 26
Este último hilo de Cream me ha hecho darle vueltas a unos conceptos que he tocado de refilón en muchos hilos, como el de Janis o Jefferson Airplane, y que están relacionados con como entendemos la evolución musical.

Voy a intentar explicarlo en esta #MetaHistorietaMusical.
En el estudio de la historia de la música, como en la historia de cualquier arte y en general como en la historia misma, es un recurso fácil (y útil) marcar hitos usando fechas.

En tal año nació el rock, este es el primer disco heavy, este concierto marcó el fin de la era hippy.
Es útil y sencillo. Sirve para diferenciar épocas, estilos o tendencias.

Pero como bien explicó @PGonz8 hace poco, refiriéndose a la historia en general, no deja de ser una simplificación.

Y con las simplificaciones hay que tener cuidado.

Porque dejan de lado los procesos.
Read 25 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(