Conozcan vvmm a dos pioneros: a la izquierda Paulo Jovio, obispo de Nocera (Italia), uno de los primeros en escribir (1550 A.D.) #LeyendaNegra contra España.
A la derecha vuestro servidor que con su espada y su pluma defendió a España de quienes la atacaron también con mentiras🧵
Paolo Giovio nació en Como, Estado de Milán, en 1483 y falleció en 1552. Fue médico, «historiador», biógrafo y prelado. Bien relacionado con familias poderosas, escribió y publicó con éxito varios libros, algunos sobre las guerras de Italia con un claro sesgo anti-hispanista.
Yo, Gonzalo Jiménez de Quesada, nací en Granada, España, en el año de 1509, siendo mi deceso en 1579. Además de licenciado en derecho fui soldado, veterano de las guerras italianas, conquistador y descubridor del Nuevo Reino de Granada, pero también historiador y autor de libros.
Me referiré aquí a uno de mis libros, sobreviviente al paso de los siglos y conocido como «El Antijovio», escrito en 1567, cuyo contenido nunca tuvo como propósito el ataque personal contra Jovio, «sino contra las cosas que son ajenas de razón y verdad con afrenta de España.»
Con este libro refuté muchas de las falsedades e inexactitudes del obispo Jovio relativas a la participación de nuestros ejércitos en las guerras de Italia (1520 -1540), incluyendo la Batalla de Pavía y el Saco de Roma. «Se puede argüir su mala voluntad para con nuestra nación.»
«mas, como sea propio de la verdad la sencillez del lenguaje, me contentaré con decir lo que realmente pasó, sin afeite ni otro ornamento de palabras.» Sepan vvmm qué tanto ofendió a este capitán* en Pavía el menosprecio del Jovio hacia los gloriosos Tercios de nuestro Emperador.
«Sólo a este ynfeliçe tiempo d´este postrer terço del mundo se le a ydo la verdad d´entre las manos, prinçpalmente en esto de la ystoria, de suerte qu´el tiempo venidero deberá poco al presente y los españoles tanvién a casi todos los escritores modernos.» El Antijovio, Cap. 1.
Y confirmo el lugar de origen de la leyenda negra: «De cómo entre las otras naçiones que aborrecen y están mal con el ynperio de los españoles es la naçión ytaliana, (…). Así que Ytalia ´qu´es provincia dichosísima, es la que más desdichadamente quiere tratar de nuestras cosas;»
«(...)y mientras los v nos y los otros conbaten, quiero yo conbatir con el Jobio, el que pone tantas cosas, y tan diferentes de como en la batalla y tanbién muchos ay que en ella se hallaron, rremicillo todo a lo que está escrito ya los ojos de los que lo bieron, y çiertamente...
d´este escritor, de algunas de sus cosas, m´espanto y de otras me rrío; pero de otras singularísimamente me henojo y tomo cólera, (...)»
La Monarquía (Católica) Hispánica: ¿Pionera del Estado de Derecho en las Indias? 🧵
Contrario a la creencia popular, el Estado de Derecho en Hispanoamérica no nació con la independencia ni por influencia anglosajona o francesa. En este hilo conoceréis su verdadero origen. 👇
Nuestras instituciones político-jurídicas tienen ori-gen en las más remotas épocas de nuestra tradición, mucho más antigua que la anglosajona. Antes que la Carta Baronum de 1215 está la Carta Magna leonesa de 1188 y siglos antes que el Acta de Habeas Corpus de 1679 ya existía el Habeas Corpus visigótico de 683. Estos documentos evidencian que nuestra tradición jurídica se sostiene sobre pilares del mundo romano, visigodo y castellano y se expresa desde la naturaleza de la Corona hasta la suspensión de la ley injusta.
La UNESCO ha incluido en el Registro de la Memoria del Mundo, a petición de España, la siguiente referencia: «El corpus documental de Los “Decreta” (o Decretos) de León de 1188 contiene la referencia al sistema parlamentario europeo más antigua que se conozca hasta el presente. Estos documentos, cuyo origen se remonta a la España medieval, fueron redactados en el marco de la celebración de una curia regia, en el reinado de Alfonso IX de León (1188-1230). Reflejan un modelo de gobierno y de administración original en el marco de las instituciones españolas medievales, en las que la plebe participa por primera vez tomando decisiones del más alto nivel, junto con el rey, la iglesia y la nobleza, a través de representantes elegidos de pueblos y ciudades.»
¿Qué armas usamos en nuestras expediciones de conquista en el Nuevo Mundo a comienzos del S. XVI?
Sigan vueseñorías y conozcan algunas de las piezas usadas en la exploración de las Indias, avanzando en la expansión de la cristiandad para gloria de Dios, España y el emperador👇
Muchos creen que las armas españolas suponían una ventaja uniforme frente a las de los naturales de las Indias, sin considerar que las difíciles circunstancias del territorio impedían su uso adecuado tal como en los campos de batalla del Viejo Mundo.
No siempre contamos con armas de alta calidad y muchas no eran nuevas. Tuvimos que adaptarnos al escenario húmedo y caluroso en el que las tácticas empleadas, tras fracasar los diálogos, parecían de siglos anteriores en los que el combate cuerpo a cuerpo era lo único posible.
Recuerden vuesas mercedes que un 24, 25 y 26 de diciembre de 1822 solo hubo muerte, crueldad, vi0lac1on3s, profanación, latrocinio y cuanto abuso se puedan imaginar en San Juan de Pasto, Nueva Granada, a manos del «prócer» Sucre y por órdenes de Bolívar. Hilo: 👇🏼
El «Libertador» Simón Bolívar sentía un profundo odio no solo contra España, también contra todo aquello que obstaculizara sus pretensiones de dominar los antiguos reinos de aquel gran país. San Juan de Pasto fue uno de los últimos bastiones de leales súbditos del rey, fieles también a la religión Católica.
Las tropas compuestas por criollos rebeldes y legiones británicas al mando de Antonio José de Sucre tomaron la ciudad. El (rebelde) José María Obando escribió:
«… las puertas de los domicilios se abrían con la explosión de los fusiles para m4t4r al propietario, al padre, a la esposa, al hermano y hacerse dueño el brutal soldado de las propiedades, de las hijas, de las hermanas, de las esposas; hubo madre que en su despecho saliese a la calle llevando a su hija de la mano para entregarla a un soldado blanco antes de que otro n3gr0 dispusiese de su inocencia; los templos llenos de depósitos y de refugiados fueron también asaltados y saqueados; la decencia se resiste a referir por menor tantos actos de inmoralidad ejecutados sobre un pueblo entero que de boca en boca ha transmitido sus quejas a la posteridad.»
¿Hubo esclavitud indígena en el Nuevo Mundo? ¿Fueron los indios esclavos de los españoles tal como la #LeyendaNegra así nos lo ha contado?
Pasen vueseñorías a este hilo, para que comprendan la mentalidad de nuestras gentes del siglo XVI y el derecho por ellas aplicado. 👇
Necesario es el contexto: la esclavitud era una institución antiquísima y vigente en TODO el mundo para el año 1492 y s.s., se encontraba legitimada en la costumbre y el derecho.
Así pues, tanto los nativos de las Indias Occidentales como los europeos practicaban la esclavitud.
Tres eran las fuentes jurídicas principales que daban origen a la esclavitud: la guerra, el nacimiento de mujer esclava y la compra y rescate. Para el caso que nos ocupa nos fijaremos en el concepto de «guerra justa», pues con base en este se justificó la esclavitud en los años que siguieron al Descubrimiento, siendo motivo además, durante dicho periodo, de debate entre los que estaban a favor y en contra de tal práctica.
¿Cómo fue que una princesa húngara de la Edad Media llegó a ser patrona de una remota ciudad en el Nuevo Reino de Granada?
Santa Isabel de Hungría, patrona de Santa fe de Bogotá, fue una princesa húngara y terciaria franciscana; nacida en el año de Nuestro Señor de 1207. Sigue👇
Hija del rey Andrés II de Hungría y su esposa Gertrudis de Andechs-Merania; En 1215 su padre tomó una nueva esposa dos años después de que su madre fuera asesinada y de esta unión nació una única hija, Violante de Hungría (la posterior esposa del rey Jaime I de Aragón)
En 1221 Isabel se casó con el landgrave Luis de Turingia-Hesse y según los registros y leyendas, además de ser una unión política también estuvo caracterizada por un amor correspondido y felicidad.
Se amaban tan intensamente los esposos que ella le decía a Dios: «Dios mío, si a mi esposo lo amo tantísimo, ¿cuánto más debiera amarte a Ti?». Y Luís, a un cortesano que le preguntó si estaría dispuesto a renunciar a su esposa, le repuso señalando una alta montaña que tenían enfrente: que, ni por aquella montaña convertida en oro fino, perdería a su esposa.
Por su gran amor aceptaba de buen grado que Isabel repartiera a los pobres cuanto encontraba en casa y respondía a los que la criticaban: «Cuanto más demos nosotros a los pobres, más nos dará Dios a nosotros».
¿Por qué cada pueblo y ciudad de Hispanoamérica tiene en esencia el mismo diseño?
Durante el siglo XVI los españoles fundaron 700 ciudades en las Indias. ¡Una cada dos meses!
Nunca fueron colonias.
En el siguiente hilo os contaré: 👇
"En 1502 nace la «Organización urbana ovandina» que trae su nombre de fray Nicolás de Ovando, gobernador de La Española. Dicho modelo se basa en el poblamiento de nuevos territorios, el desarrollo urbano, la estimulación del mestizaje, la elección local de alcaldes y corregidores y el mejoramiento de la vida por méritos.
Don Hernán Cortés siguió el modelo ovandino en la antigua Tenochtitlán.