Se tiende a pensar que los avances en fármacos para tratar esto o aquello es de hace relativamente poco, la realidad es que la naturaleza nos proporciona fármacos del suelo, de plantas, animales…
Una historia que te bajará el azúcar, METFORMINA 👇🏻 #hilojulsfm
“Galega officinalis” ( Ruda cabruna o Lila francesa) es una planta endémica de zonas de Málaga, Cádiz…que era bien conocida ya en la época medieval para el tratamiento de la diabetes.
Como curiosidad, el griego Areteo de Capadocia usó la palabra diabetes para describir una enfermedad en la que se tenía mucha sed, se bebía mucha agua y se orinaba con frecuencia. Consecuencia de ello el cuerpo actúa como un sifón, que es como los griegos se referían a diabetes.
Fue a finales del siglo XIX cuando se descubre un compuesto en esta planta similar a la urea, guanidina.
Administrada a animales provocaba convulsiones provocados por cuadros de hipoglucemia, es decir, este compuesto reducía la glucemia.
Sin embargo, guanidina era hepatotóxica y se comenzó a investigar para obtener derivados➡️”Biguanidas”.
Las primeras de todas ellas o su actividad era limitada o seguían siendo tóxicas para hígado y riñones.
Una de estas Biguanidas se obtuvo de esperma de arenque 😳😳
Fue en 1929 cuando dos bioquímicos ( Slotta y Tschesche) dieron con “Metformina” entre otros
Slotta ya había sido uno de los descubridores de Progesterona, pero eso da para otra historia.
El caso es, que Metformina no mostró toxicidad en animales pero no se estudió en humanos.
Slotta dejó sus estudios con Metformina, el hallazgo de insulina años atrás hizo dejar en Segundo plano la terapia oral, además fue perseguido por los nazis y huyó a Brasil en 1936.
Así que, no fue hasta 1957 cuando Jean Sterne en Paris probó Metformina en humanos.
Junto con Metformina se introdujeron dos Biguanidas más, Fenformina y Buformina, ambas retiradas a finales de los 70 por provocar acidosis láctica que puede llegar a ser mortal.
Metformina también puede provocar acidosis láctica aunque es un efecto adverso muy raro.
Está relacionada con insuficiencia renal que produce una acumulación de Metformina durante el empeoramiento renal agudo, aumentando el riesgo de causar acidosis.
Metformina hoy es el segundo tratamiento vía oral más prescrito en Europa, bien bajo el nombre de Dianben ®️ o como genérico.
Comercializada por primera vez en Francia en 1979 y aprobada por la FDA en 1994.
Metformina además está incluida en la lista de medicamentos esenciales por la OMS.
El 40% de los tratamientos de Metformina van en monoterapia y el 60% asociado.
Metformina disminuye la glucemia tanto en ayunas como después de comer. Tiene efecto antihiperglucemiante, no estimula secreción de insulina. Uno de los modos en que reduce la glucemia es reduciendo producción hepática de glucosa.
Hace un par de días hablé de fármacos cuyo origen es animal o vegetal, uno de ellos era un extracto ceroso.
¿Qué relación puede existir entre los impermeables, una prestigiosa firma de ropa y este compuesto obtenido de las ovejas?
LANOLINA
Al más puro estilo Amancio y Zara con su tienda original de batas, en 1856, un drapero de lino de 21 años abre una tienda de ropa en el centro de Basingstoke, pequeña ciudad comercial en Hampshire. Su nombre era Thomas Burberry.
Los atuendos que hizo incluían batas bien tejidas para trabajadores agrícolas. Un día tuvo una charla con un pastor que era uno de sus clientes habituales. Burberry observó que los batas de lino que usaban los pastores de Hampshire eran frescas en verano y cálidas en invierno.
En los últimos años, los tatuajes han ganado popularidad, cada vez son menos las personas que tienen su piel Inmaculada.
Con ellos, crecen las preguntas si pueden presentar posibles riesgos para la salud.
Si bien los efectos adversos como las infecciones y las reacciones alérgicas están bien documentados, las implicaciones a largo plazo de los tatuajes para la salud, particularmente los riesgos de cáncer, solo recientemente han comenzado a recibir más atención.
Si bien ha habido muchos informes de casos que señalan la aparición de varios tipos de lesiones cancerosas dentro de los tatuajes, no nos dicen si esta asociación es causal o casual. Los estudios epidemiológicos que exploran esta pregunta son pocos.
MITOS del OMEPRAZOL y POSIBLES CONSECUENCIAS DEL USO EXCESIVO
Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) se encuentran entre los medicamentos más recetados para los trastornos relacionados con el ácido. Sin embargo, el uso a largo plazo sin la indicación clínica adecuada puede provocar efectos adversos sistémicos graves.
Efectos adversos del uso crónico de IBP:
• Deficiencias de nutrientes
→ Deficiencia de vitamina B12
→ Deficiencia de magnesio (puede causar calambres, convulsiones, arritmias)
→ Malabsorción de calcio (relacionada con la pérdida ósea)
→ Anemia ferropénica
Las estatinas son de los fármacos más recetados en el mundo y todo lo que las rodea tiene mucha controversia.
¿Puede existir una alternativa diferente para reducir los niveles de LDL?
INCLISIRAN
Inclisiran permite reducir los niveles de colesterol LDL con dos dosis al año, marcando un hito en las estrategias terapéuticas para abordar las enfermedades cardiovasculares.
Indicado en adultos con hipercolesterolemia primaria (heterocigótica familiar y no familiar) o dislipidemia mixta, se utilizará como adyuvante de la dieta, a solas o en combinación con otros tratamientos hipolipemiantes en pacientes que son intolerantes a las estatinas.
En 1936, el científico alemán Gerhard Schrader estaba desarrollando pesticidas e inventó un compuesto llamado Tabun.
AGENTES NERVIOSOS
Cuando lo probaron, notaron síntomas extraños y peligrosos para los trabajadores y los animales: babeo, dificultad para respirar, temblores, convulsiones y, a veces, muerte rápida y el secreto total de un arma química.
Más tarde se descubrió que este compuesto inhibe la enzima (acetilcolinesterasa), que es la responsable de descomponer el neurotransmisor acetilcolina, por lo que los nervios permanecen estimulados sin parar.
Los NOOTRÓPICOS son sustancias que, supuestamente, mejoran nuestras funciones cognitivas. En la farmacia, podemos ver múltiples frascos de venta libre destinadas a mejorar la memoria o las funciones cerebrales.
Éstos son complejos multivitamínicos que suelen funcionar más como preventivos ante dietas insuficiente que como potenciadores de inteligencia. Si faltan nutrientes, es probable que el rendimiento de nuestra mente no sea igual, que no significa que nos volveremos más inteligentes
El término "nootrópico" fue utilizado por primera vez por Cornelius E. Giurgea en 1972/1973 para describir sustancias que activan principalmente las funciones cognitivas, como la memoria y el aprendizaje, especialmente en situaciones en las que estas funciones están deterioradas.