Hoy toca hablar de una de las técnicas más importantes dentro de la #AgriculturaRegenerativa. No solo para el mantenimiento y cuidado de los paisajes y los agroecosistemas; también para su regeneración.
Hablamos del pastoreo rotacional regenerativo
🧵
2⃣Existen muchos tipos diferentes de pastoreo -como podemos ver en la ilustración- pero realmente la forma en la que se realiza es determinante por que de ello va a depender que realicemos un impacto positivo o negativo sobre el pasto y el suelo
3⃣El sobrepastoreo es la consecuencia de un mal manejo
Se produce cuando el pasto se somete a una carga intensivo durante largos períodos (habitual en el pastoreo continuo) o sin suficiente período de recuperación
Tanto el ganado como los animales silvestres, pueden ocasionarlo
4⃣Los rumiantes manejados a pasto son beneficiosos cuando el pastoreo se realiza de manera apropiada. Regeneran los pastos que se encuentran degradados, mejoran la biodiversidad y la fertilidad de los ecosistemas....
5⃣ ... y juegan un papel fundamental en el secuestro de carbono en suelos y en la lucha contra el #CambioClimático como veíamos en un hilo anterior
6⃣El aumento de las reservas de Carbono en el suelo generará poblaciones más grandes y diversas de microorganismos del suelo, lo que a su vez conduce a un mayor secuestro de Carbono, incluida la oxidación de metano
7⃣Los pastos son uno de los sumideros de carbono más grandes del planeta y su regeneración, puede ser una herramienta fundamental en la lucha contra el cambio climático por su contribución a sostener ecosistemas con alta capacidad de fijar carbono
8⃣El pastoreo rotacional regenerativo es uno de los sistemas más eficientes a la hora de usar los recursos naturales y gestionar territorio
Es un sistema que aprovecha al máximo las zonas menos productivas, no aptas para el cultivo. fao.org/3/cc3134en/cc3…
9⃣También es el sistema de producción ganadera que requiere menos energía fósil, ayudando así a reducir la demanda de piensos industriales, cuya producción y transporte generan grandes emisiones de GEIs y dependencia del exterior.
🔟El pastoreo rotacional es una herramienta adecuada para prevenir incendios, pues la herbivoría depende del consumo de biomasa natural que de otra forma puede ser combustible por el fuego. Mantiene una regeneración del arbolado adecuada en paisajes adehesados.
1⃣1⃣ Pero, ¿cuáles son los principios bajo los que realizar un pastoreo rotacional regenerativo adecuado?
¿Cómo se hace?
Para que no salga un hilo demasiado largo, te invito a estar atento a una segunda parte en las que entraré en estos detalles
El próximo apagón podría no ser eléctrico, sino alimentario.
Nuestro sistema agroalimentario global está al borde del colapso. Altamente dependiente de combustibles fósiles, cadenas logísticas complejas y mercados globales, es frágil ante cualquier crisis. Abro hilo: 🧵👇
2/ ¿Qué lo hace tan vulnerable?
- Cadenas de suministro largas
- Concentración del poder en pocas empresas
- Pérdida de biodiversidad
- Dependencia de combustibles fósiles
- Urbanización creciente
- Crisis climática
3/ Sólo 4 empresas controlan el 70% del comercio mundial de grano.
Sólo 12 cultivos y 5 especies animales alimentan al planeta.
Y el 75% de las variedades de cultivos se han perdido en 100 años.
Un sistema diseñado no para alimentar, sino para generar beneficios.
Comienzan a llegar los primeros estudios que ofrecen datos contundentes: la producción agroecológica con técnicas regenerativas produce igual que la convencional pero con menor coste.
Entonces, cuales pueden ser las barreras para la transición? 🧵👇 lavanguardia.com/vida/20250430/…
1/ Barrera cultural y mentalidad
Muchos agricultores llevan décadas trabajando con el modelo convencional. Cambiar no solo exige aprender técnicas nuevas, sino también desaprender lo viejo. Añadele la presión social: “¿y este loco qué hace sin arar ni echar nitrato?”
Pesa mucho
2/ PAC y falta de incentivos
La PAC y ayudas públicas premian hectáreas y volumen, no suelo sano ni biodiversidad. Importan los kilos y no la rentabilidad por Ha. El agricultor que quiere regenerar su finca tiene que buscarse la vida para inversiones necesarias en la transición
Vale, hemos visto que es importante recuperar el ciclo local del agua en un contexto de sequías, #DANA s y #CambioClimático.
Pero, ¿cómo podemos desarrollarlo en los territorios?
Hoy hablamos de Paisajes de Retención Hídrica
Conviene recordar en este punto, qué es el Ciclo Corto del Agua y la necesidad de paisajes más permeables y de suelos que se comporten como esponjas. Que puedan retener e infiltrar agua.
¿Paisajes permeables y suelos que se comportan como esponjas? Si, justo al contrario de lo que hemos estado haciendo hasta ahora, especialmente en las ciudades
A todos en la escuela nos han hablado de la importancia del ciclo del agua. Pero cuando nos lo cuentan, solo nos hablan del ciclo largo y se omite el ciclo corto o local
Este tiene una enorme importancia y su comprensión, nos ayuda a entender lo pasado en Valencia con la #DANA 🧵
El ciclo corto tiene una influencia muy grande en las sequías, las inundaciones e incluso en el calentamiento global y es uno de los grandes desconocidos, a pesar de tener en nuestro territorio a uno de los científicos que más lo ha estudiado en el mundo
El ciclo LARGO u oceánico, lo estudiamos desde que somos pequeños. El agua se calienta en los océanos. Luego, se evapora y se desplaza incluso a largas distancias. Una vez enfriado, se condensa y cae en forma de lluvia.
En estos días, ante la tragedia ocurrida en #Valencia, como no acordarse de las enseñanzas del profesor Millán Millan y entender que parte de lo sucedido desde un punto de vista climático, es consecuencia de lo que él denominó un "problema de dos patas" 🧵👇
Millán Millán Muñoz, Dr. en Física Atmosférica, Dr. Ing. Industrial, asesor de la Comisión Europea en temas ambientales, director del CEAM, dedicó parte de su carrera al estudio de la desaparición de las tormentas de verano en Mediterráneo y las relaciones con el Cambio Climático
Desde los años 70 defendió la postura de que el abordaje del problema del Cambio Climático debía hacerse incluyen dos perspectivas: una para el carbono atmosférico y el efecto invernadero (largo plazo) y otra para el cambio de uso del suelo y ciclo del agua (corto plazo)
El nitrógeno es un elemento esencial para el crecimiento de las plantas. Los fertilizantes sintéticos destruyen la microbiología de un suelo sano y vivo.
¿Cómo sería el ciclo del nitrógeno desde una perspectiva agroecológica y regenerativa?
Hoy, el ciclo del nitrógeno 🧵👇
Para comenzar, nos fijaremos en una colonia de bacterias que suele crecer en las raíces de las plantas, especialmente de las leguminosas: el Rhizobium.
En el interior de estas colonias, Rhizobium libera enzimas que pueden romper los fuertes enlaces de nitrógeno que se encuentra en la atmósfera (el 80% de su composición es N2). Este nitrógeno liberado se unirá a los azúcares que exuda la planta formando aminoácidos.