Fue en 1912 cuando Frederick G. Hopkins sugiere por primera vez que el raquitismo puede deberse a la falta de algún factor relacionado con la alimentación, sus hallazgos le dieron un premio Nobel en medicina compartido en 1929.
La VITAMINA D 👇🏻
El raquitismo, conocido desde que el mundo es mundo, llegó a ser tremendamente preocupante en los siglos XIX y comienzos del XX sobre todo en niños de los suburbios de las grandes ciudades industriales que fueron surgiendo en Europa y Norteamérica.
Provocado por una alimentación deficiente, y una baja exposición al sol en inviernos que no son los de ahora, provocaba en los niños que los huesos se volvieran blandos y se deformaran, todo debido a una escasez extrema de calcio y fósforo.
Gowland Hopkins, que mencione al comienzo del hilo se involucró en Medical Research Commitee realizando ensayos con dietas más o menos restrictivas.
Se vio que el aceite de hígado de bacalao y la mantequilla ( que no margarina) tienen un efecto “anti- raquítico”.
El aceite de hígado de bacalao ya lo usaban los países nórdicos para prevención de deformidades Oseas durante el crecimiento, tuberculosis o reumatismo.
También se empleó el uso de lámparas de vapor de Mercurio que emitían luz UV.
En Junio de 1922, publicado en NY Times, se aisló por primera vez un extracto con propiedades anti-raquíticas, era Vitamina D, denominada así porque fue la cuarta vitamina en ser descubierta.
Quedaba demostrado su eficacia para prevenir el raquitismo infantil tras los ensayos.
En junio de 1924 se descubre que la irradiación solar de algunos alimentos les daba propiedades “anti- raquíticas”.
La patente dio 20 millones en regalías, patente de Wisconsin Alumni Research Foundation, su acrónimo, WARF, dio nombre a Warfarina ( lo conté en este hilo 👇🏻).
La vitamina D que se obtenía por este procedimiento era farmacológicamente idéntica a la que se obtenía de los esteroles de algunas plantas.
Ergosterol, sustancia vegetal ya conocida, tenia una conexión directa con la actividad de vitamina D.
Y os preguntaréis, ¿por qué se habla de vitamina D3 o D2?
El Colecalciferol (vitamina D3), deriva del colesterol y es sintetizado por los organismos animales, y el ergocalciferol (vitamina D2) que deriva del ergosterol, está presente en los vegetales como son los hongos.
La vitamina D tiene un papel fundamental en el metabolismo del calcio, que participa en el metabolismo óseo, pero también tiene efectos en nuestro sistema inmune, nuestros músculos, el microbioma,…
( cronología de su descubrimiento 👇🏻)
Los mamíferos somos capaces de sintetizar pro-vitamina D, por lo que la administración exógena debería ser innecesaria.
La principal pro-vitamina en la piel es 7-deshidrocolesterol, que gracias a la radiación solar acaba transformándose en Colecalciferol ( vitamina D3).
De ahí la importancia de no ser vampiros, y salir de casa a que nos dé el aire.
Tanto la vitamina D2 ( origen vegetal) como la D3 ( origen animal) se “activan” tras un proceso químico, primero en hígado y luego en riñones, una hidroxilación.
Los principales alimentos con vitamina D son los peces grasos como el pescado azul, el aceite de hígado de pescado, la yema de huevo. Está fuertemente presente también en leche y derivados.
Hoy existen muchas especialidades en el mercado de vitamina D, cuyo uso se ha disparado últimamente con mayor o menor controversia sobre si tanta población la necesita.
Nombres comerciales como Hidroferol, Deltius,…han aumentado exponencialmente sus prescripciones.
Sus indicaciones son en casos de malaabsorción, déficit de vitamina D, tratamiento adyuvante de osteoporosis,…oscilando la pauta entre una vez al mes o cada 15 días al comienzo.
La vitamina D es liposoluble, por lo que una ingesta excesiva tiene consecuencias.
Hipercalcemia, hiperfosfatemia e insuficiencia renal. Con síntomas como debilidad, fatiga, cefalea, anorexia, sequedad de boca, sabor metálico, náuseas, vómitos,…
En esta época del año, cuando las redes sociales están llenas de muchas listas de los 5 mejores y los 10 mejores, y tras unos días de haber comido de más, entre ellos dulces, puede ser buen momento para ver medicamentos que aumentan la glucemia.
FÁRMACOS y GLUCEMIA
✅Glucocorticoides
Los corticosteroides están en la parte superior de la lista cuando se trata del potencial de aumentar los niveles de glucosa en sangre. Se sabe que la terapia con glucocorticoides en dosis altas conduce a diabetes de inicio (diabetes inducida por esteroides).
Del mismo modo, las personas con diabetes preexistente pueden notar un empeoramiento significativo del control glucémico cuando comienzan la terapia con glucocorticoides.
Con la llegada de salbutamol al mercado, se abrió la puerta a los fármacos agonistas de los receptores adrenérgicos beta 2 selectivos. De acción broncodilatadora, se usan principalmente para el tratamiento del asma.
TERBUTALINA
Terbutalina es una feniletanolamina que es catecol sustituido en la posición 5 por un grupo 2-(tert-butilamino)-1-hidroxietilo. Derivado sintético de isoproterenol, fue sintetizada por primera vez en 1966, agonista adrenérgico beta 2 selectivo, aprobada por la FDA en 1974.
Menos potente que isoproterenol, si presenta menos efectos cardiovasculares no deseados.
Isoproterenol fue descubierto en 1940 para pasar a desarrollo, patentado en 1943 y posterior comercialización, tras su aprobación por la FDA el 19 de febrero de 1948.
¿Qué relación puede existir entre morir de hambre durante la Segunda Guerra Mundial, los tulipanes y la actriz de “Desayuno con diamantes”?
ENFERMEDAD CELÍACA y el GLUTEN 🥖
El Hongerwinter (Invierno del Hambre) de 1944 a 1945 en Holanda durante la Segunda Guerra Mundial fue brutal. Un bloqueo alemán había cortado los alimentos y el combustible dio como resultado inanición generalizada entre la población.
Entre el horror, a veces surgen oportunidades y así fue en este invierno tan duro. Un experimento, que dio con un avance en el tratamiento de una enfermedad autoinmune que también mató a las personas de hambre: la enfermedad celíaca.
La enfermedad de Parkinson lleva el nombre del médico inglés James Parkinson, quien, en 1817, describió por primera vez un relato de este trastorno neurodegenerativo.
AGONISTAS DE DOPAMINA
Los agonistas de la dopamina se utilizan en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson y el síndrome de piernas inquietas.
Los síntomas de la enfermedad incluyen:
➡️Temblor
➡️Rigidez
➡️Hipoquinesia, o disminución del movimiento corporal
➡️Demencia, en etapas avanzadas
Otros síntomas incluyen depresión, ansiedad, insomnio, problemas sensoriales y emocionales.
Los síntomas motores se conocen colectivamente como "parkinsonismo" o "síndrome de Parkinson"; síntomas que se derivan de la muerte de células en la sustancia negra del mesencéfalo.
Hay medicamentos cuyo descubrimiento suponen un hito, este fue el primer antimicótico desarrollado que puede usarse tanto vía oral para infecciones menores como es la candidiasis, como por vía intravenosa para infecciones más graves como la meningitis criptocócica.
FLUCONAZOL
En 1665, la candidiasis, causada por Candida albicans, se registraba como enfermedad mortal.
Fue nistatina el primer antifúngico desarrollado en 1949, hasta dos décadas después, en 1969, no se comenzaron a desarrollar los antifúngicos tipo azol.
Hasta nistatina, los antifúngicos empleados eran ácidos débiles y tintes fenólicos. Griseofulvina, antibiótico oral bastante efectivo, se uso para el manejo de dermatofitosis durante la década de 1960.
¿Te gustaría saber cuáles son los tratamientos más caros financiados por el sistema nacional de salud español?
Los tratamientos más caros están basados en terapia génica con virus
modificados y los tratamientos con células CAR-T
✅ Hemgenix:contra hemofilia B grave.
Su principio activo es un virus que transporta el gen del factor de coagulación IX a las células del hígado, para que hepatocitos lo produzcan y suplan la deficiencia.
➡️ 3.3 millones de euros por paciente
✅ Zolgensma es un medicamento que se emplea para tratar la distrofia muscular espinal.
Contiene una copia completa y funcional del gen SMN. El gen se administra a las motoneuronas utilizando un virus modificado genéticamente.
➡️ 1.34 millones de euros por paciente