Fue en 1912 cuando Frederick G. Hopkins sugiere por primera vez que el raquitismo puede deberse a la falta de algún factor relacionado con la alimentación, sus hallazgos le dieron un premio Nobel en medicina compartido en 1929.
La VITAMINA D 👇🏻
El raquitismo, conocido desde que el mundo es mundo, llegó a ser tremendamente preocupante en los siglos XIX y comienzos del XX sobre todo en niños de los suburbios de las grandes ciudades industriales que fueron surgiendo en Europa y Norteamérica.
Provocado por una alimentación deficiente, y una baja exposición al sol en inviernos que no son los de ahora, provocaba en los niños que los huesos se volvieran blandos y se deformaran, todo debido a una escasez extrema de calcio y fósforo.
Gowland Hopkins, que mencione al comienzo del hilo se involucró en Medical Research Commitee realizando ensayos con dietas más o menos restrictivas.
Se vio que el aceite de hígado de bacalao y la mantequilla ( que no margarina) tienen un efecto “anti- raquítico”.
El aceite de hígado de bacalao ya lo usaban los países nórdicos para prevención de deformidades Oseas durante el crecimiento, tuberculosis o reumatismo.
También se empleó el uso de lámparas de vapor de Mercurio que emitían luz UV.
En Junio de 1922, publicado en NY Times, se aisló por primera vez un extracto con propiedades anti-raquíticas, era Vitamina D, denominada así porque fue la cuarta vitamina en ser descubierta.
Quedaba demostrado su eficacia para prevenir el raquitismo infantil tras los ensayos.
En junio de 1924 se descubre que la irradiación solar de algunos alimentos les daba propiedades “anti- raquíticas”.
La patente dio 20 millones en regalías, patente de Wisconsin Alumni Research Foundation, su acrónimo, WARF, dio nombre a Warfarina ( lo conté en este hilo 👇🏻).
La vitamina D que se obtenía por este procedimiento era farmacológicamente idéntica a la que se obtenía de los esteroles de algunas plantas.
Ergosterol, sustancia vegetal ya conocida, tenia una conexión directa con la actividad de vitamina D.
Y os preguntaréis, ¿por qué se habla de vitamina D3 o D2?
El Colecalciferol (vitamina D3), deriva del colesterol y es sintetizado por los organismos animales, y el ergocalciferol (vitamina D2) que deriva del ergosterol, está presente en los vegetales como son los hongos.
La vitamina D tiene un papel fundamental en el metabolismo del calcio, que participa en el metabolismo óseo, pero también tiene efectos en nuestro sistema inmune, nuestros músculos, el microbioma,…
( cronología de su descubrimiento 👇🏻)
Los mamíferos somos capaces de sintetizar pro-vitamina D, por lo que la administración exógena debería ser innecesaria.
La principal pro-vitamina en la piel es 7-deshidrocolesterol, que gracias a la radiación solar acaba transformándose en Colecalciferol ( vitamina D3).
De ahí la importancia de no ser vampiros, y salir de casa a que nos dé el aire.
Tanto la vitamina D2 ( origen vegetal) como la D3 ( origen animal) se “activan” tras un proceso químico, primero en hígado y luego en riñones, una hidroxilación.
Los principales alimentos con vitamina D son los peces grasos como el pescado azul, el aceite de hígado de pescado, la yema de huevo. Está fuertemente presente también en leche y derivados.
Hoy existen muchas especialidades en el mercado de vitamina D, cuyo uso se ha disparado últimamente con mayor o menor controversia sobre si tanta población la necesita.
Nombres comerciales como Hidroferol, Deltius,…han aumentado exponencialmente sus prescripciones.
Sus indicaciones son en casos de malaabsorción, déficit de vitamina D, tratamiento adyuvante de osteoporosis,…oscilando la pauta entre una vez al mes o cada 15 días al comienzo.
La vitamina D es liposoluble, por lo que una ingesta excesiva tiene consecuencias.
Hipercalcemia, hiperfosfatemia e insuficiencia renal. Con síntomas como debilidad, fatiga, cefalea, anorexia, sequedad de boca, sabor metálico, náuseas, vómitos,…
De vez en cuando, aparece una historia en los periódicos sobre cómo beber vino tinto puede curar el cáncer, prevenir enfermedades cardíacas o hacerte vivir más tiempo.
Casi con la misma frecuencia, estas afirmaciones se ven como charlatanería.
RESVERATROL
Los franceses tienen una tasa baja de enfermedad coronaria, a pesar de comer grandes cantidades de grasas saturadas en forma de mantequilla, queso, crema y huevos.
Este efecto se atribuye a todo tipo de factores, uno que surge una y otra vez es su correlación con beber vino tinto
¿qué tiene el vino tinto que le da estas propiedades místicas para la salud? ¿Es el alcohol? ¿Tal vez podrían ser los antioxidantes o los taninos de las pieles de uva roja? ¿Es una correlación en lugar de un vínculo causal? ¿Qué puede tener que ver el resveratrol?
En ocasiones se encuentran medicamentos donde menos te lo esperas, incluido en un fluido presente en el interior de un gran mamífero que se ha reconocido por su gusto por la miel como el personaje Winnie the Pooh.
ÁCIDO URSODEXICOLICO
El ácido ursodesoxicólico es un ácido biliar presente en gran abundancia en la bilis de oso, también presente en el hombre pero en pequeña cantidad.
Durante la Edad Media japonesa, se le que confería a la bilis de oso propiedades legendarias.
Desecada estaba considerada para exaltar la virilidad, la valentía, la honradez y todos los valores nobles de los antiguos samurais del Japón feudal.
Usada también en la medicina tradicional china, los críticos afirman que la forma como se obtiene es cruel para los animales.
El itraconazol, un agente antimicótico triazol, se usa ampliamente en el tratamiento de infecciones fúngicas sistémicas y superficiales.
Entre ellas:
✅ Aspergilosis
✅ Candidiasis
✅ Meningitis criptocócica (terapia de mantenimiento en pacientes con SIDA)
✅ Blastomicosis, histoplasmosis y dermatofitosis
✅ Candidiasis vulvovaginal y pitiriasis versicolor
Un consejo importante pero poco conocido:
➡️ La absorción de itraconazol mejora significativamente cuando se toma con una bebida ácida, como Coca-Cola.
La metformina es ampliamente conocida como un medicamento de primera línea para la diabetes tipo 2, pero lo que es realmente fascinante es:
> Puede retrasar el envejecimiento y prolongar la vida útil, incluso en personas no diabéticas.
¿Cómo?
✅Activa AMPK (sensor de energía celular)
✅Reduce el estrés oxidativo
✅Mejora función mitocondrial
✅Suprime la inflamación
✅Imita efectos de restricción calórica
Estas acciones juntas retrasan las enfermedades relacionadas con la edad como:
✅Cancer
✅Enfermedad cardiovascular
✅Deterioro cognitivo
El parkinsonismo inducido por fármacos
es la causa más prevalente de parkinsonismo secundario en
en el mundo occidental.
PARKINSONISMO inducido por fármacos
Desde las primeras descripciones a principios de la década de 1950, la prevalencia
parece estar aumentando y acercándose a la de la enfermedad de Parkinson idiopática (iPD), debido al envejecimiento de la población
y al aumento de la polifarmacoterapia.
El parkinsonismo es un síndrome neurológico que se caracteriza por la aparición de temblor de reposo, rigidez, bradicinesia e inestabilidad postural con alteración del equilibrio y la ambulación. Tras la enfermedad propiamente dicha, la segunda causa son algunos fármacos.
En los países occidentales, se estima que la depresión posparto afecta entre el 10% y el 15% de las mujeres durante el primer año después del nacimiento.
ZURANOLONA
Con diferencias sustanciales que dependen de factores socioeconómicos como el estado civil, nivel educativo, el apoyo social, el cuidado del cónyuge, la violencia, la edad gestacional, la lactancia materna, la mortalidad infantil, o los hábitos sobre consumo de alcohol o tabaco.
Los síntomas incluyen sentimientos de desesperación, tristeza, ansiedad, irritabilidad y aislamiento, como náuseas, cambios en el sueño y hábitos alimenticios, disminución de la libido, ataques de llanto, pensamientos de hacerse daño a uno mismo y/o al bebé, e ideación suicida