Kaja Kallas y su Partido Reformista se encaminan a obtener fácilmente la reelección en #Estonia🇪🇪, un país donde es extremadamente difícil formar mayorías. Vamos a analizar a algunos datos duros de esta histórica votación.
Primero, los grandes ganadores sin duda alguna son los Reformistas (centroderecha liberal). Es la quinta elección consecutiva que son el partido más votado y, por primera vez desde 1995 y cuarta vez en la historia de Estonia, un partido supera más del 30% de los votos.
Aunque necesita reunir el respaldo de otros 14 parlamentarios para reelegir, Kallas queda como la única figura viable para formar gobierno con 37 escaños y se consolida como la líder más exitosa de su partido: sus dos mejores resultados (2019 y 2023) logrados bajo su liderazgo.
La mayoría de los votos de Kallas se emitieron por vía online, modalidad que representó más del 52% del electorado cuando la la participación fue del 63%. Los Reformistas quedaron segundos detrás de la ultraderecha, EKRE, en el conteo de los votos emitidos presencialmente.
La mayor fuente de votos de los Reformistas fue en la cuarta circunscripción electoral, la más poblada y que el partido ha ganado siempre con más de un tercio de los sufragios desde 2007. Esta vez su resultado fue particularmente bueno: por primera vez superaron el 40%.
Los grandes perdedores, también sin ninguna duda, son los Centristas, hasta hoy principal rival de los Reformistas. Caen al tercer puesto y se llevan su peor resultado desde 1995. Una paliza que tiene nombre y apellido: Jüri Ratas, controvertido exprimer ministro.
La pérdida más dramática fue la atroz derrota en Tallin, capital del país y hasta ahora su mayor bastión. Es la primera vez desde 1999 que los Centristas no ganan la ciudad, que gobiernan desde 2005. En esta ocasión los Reformistas ganaron las tres circunscripciones capitalinas.
No obstante, esta no fue su única hecatombe. En su bastión más duro, la séptima circunscripción, los Centristas ganaron pero de un 50.7% en 2019 cayeron a un 25.8%, algo más que la mitad. Es el distrito con más rusos étnicos, que antes votaban al partido y hoy lo han abandonado.
El Partido Conservador Popular (EKRE), de ultraderecha nacionalista, llega con resultado mixto. Por la positiva, logró arrebatarle el segundo puesto a los Centristas y será el principal partido de la oposición. Por la negativa, el resultado fue en realidad bastante decepcionante.
Respecto a 2019, EKRE sacó menos votos (1.712), porcentaje (1.66%) y escaños (17, pierde 2), con el agravante de que la participación fue casi la misma. La mayoría oficialista lo deja ahora sin margen para incomodar. Su segundo puesto se debe más bien al derrumbe Centrista.
El partido también sufrió reveses electorales. Logró ganar por segunda vez en la undécima circunscripción al sur del país, pero tuvo un retroceso en la duodécima, que había ganado en 2019, y quedó atrás de los Reformistas. En ambas evidenció una caída porcentual.
¿Motivos? Posiblemente EKRE debería haberse enfocado más en la economía que en la política exterior hacia Ucrania (bastante más popular de lo esperado). El haber formado gobierno de 2019 a 2022 con los Centristas tampoco pudo haber sentado muy bien al partido ultraderechista.
Así, es evidente el estancamiento de EKRE, que parecía camino a dar la sorpresa durante un escrutinio tenso del voto presencial (la mayoría de los votantes del partido desconfían evidentemente del voto online). Tendrán que aprovechar su nueva posición legislativa para remontar.
Los aliados de coalición de Kallas no tuvieron tanta suerte como ella y ambos perdieron porcentaje y escaños. El Partido Socialdemócrata resistió bien una elección que se le veía difícil, pero aún así pierde uno de sus 10 escaños (aunque sacó más votos absolutos que en 2019).
Por su parte el partido demócrata cristiano Isamaa (Patria), sufrió un duro revés. Quedó atrás de los socialdemócratas y perdió un tercio de sus votos y escaños, cayendo de 12 a 8. Aún así, ambos partidos junto a los Reformistas podrían continuar formando una mayoría de gobierno.
Después de los Reformistas, otro irrefutable ganador es el partido liberal Eesti 200 (Estonia 200), de Lauri Hussar. En su segunda elección sacan un 13.3% e irrumpen en el parlamento con 14 escaños. Triplican su resultado de 2019, cuando por unas pocas décimas no lograron entrar.
Los cálculos permiten estimar que el voto a Eesti 200 vino más que nada de votantes descontentos de los Centristas e Isamaa. Este nuevos liberales quedan ahora en una excelente posición como posible aliado de gobierno de Kallas, pues ella solo necesita sus 14 votos para reelegir.
La ultraizquierda prorrusa, el Partido de la Izquierda Unida (EUVP), logró un 2.4% (14.607 votos) y casi un 4% del voto presencial. Aunque no entró, es destacable porque en 2019 solo lograron el 0.1% (511 votos), con lo que multiplicaron veinticuatro veces su anterior resultado.
Si la guerra en Ucrania contribuyó al triunfo de Kallas, también lo hace en este caso con el voto de la minoría rusa. La oleada de sentimiento antirruso levantada por la invasión contra Ucrania pudo contribuir a cohesionar el voto de algunos electores rusos en torno al EUVP.
Otro factor posible. Previamente, la minoría rusa de Estonia votaba más que nada al Partido de Centro. El pacto de Ratas con EKRE (la derecha nacionalista estonia) tras las elecciones de 2019 muy probablemente devastara su imagen ante muchos votantes rusos, que girarían al EUVP.
Señal de esto es su excelente resultado en la séptima circunscripción, en el extremo de la frontera con Rusia y hogar de la mayoría de los ruso-estonios. Allí, el EUVP sacó casi el 15% de los votos y estuvo a menos de 2% de meter un diputado por voto directo, Aivo Peterson.
Otro prorruso, el independiente Mihhail Stalnuhhin, estuvo a punto de resultar electo de la misma forma (voto directo, burlando el umbral electoral por obtener un fuerte mandato personal). Sin embargo, cuando se contó el voto online, tanto Stalnuhhin como Peterson quedaron fuera.
El partido conservador fiscal "Los Derechistas" (Parempoolsed) no logró ingresar al legislativo en su primera disputa electoral, con solo un 2.3% de los votos, y quedó atrás del EUVP. Habrá que ver si logran la misma hazaña que Eesti 200 y para 2027 su suerte resulta ser otra.
Por último, los Verdes Estonios no lograron aumentar sus votos como en 2019 y de hecho perdieron casi la mitad de lo logrado, volviendo a caer cerca del que fuera su peor resultado histórico en 2015. Fueron además, el partido menos votado. Están lejos de retornar al parlamento.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Este viernes el Estado Independiente de Samoa celebrará elecciones generales para renovar 51 de 50 escaños del Fono, el cual investirá al próximo gobierno de la nación oceánica.
Samoa es una democracia parlamentaria que combina elementos de su sistema de organización tradicional (llamado "Fa'amatai") con instituciones occidentales. El Jefe de Estado ("O le Ao O le Malo") es un presidente ceremonial mientras que el primer ministro es el jefe de gobierno.
El "Fa'amatai" (literalmente "El Camino de los Matai") es el complejo sistema de organización social del país. La mayoría de los samoanos viven en aldeas compuestas por grupos familiares con estrechos vínculos e historia, cuya jefatura local se ocupa de los asuntos públicos.
🇸🇻 | Ayer en El Salvador el régimen de Nayib Bukele aprobó una reforma constitucional que incluye la reelección indefinida, suprime el balotaje en la elección presidencial y desmantela el sistema democrático para otorgarle a él el poder absoluto.
Una reflexión personal👇🧵
El fenómeno de Nayib Bukele ha sacudido el continente. Vemos que, a diferencia de otros países donde esto levantaría alarmas automáticas, todavía quedan muchos que seguirán defendiéndolo a rajatabla. Aquellos a los que no les importan las dictaduras cuando apoyan su ideología.
Se acabó el cuento de que solo se violan los derechos humanos de "los pandilleros" (que por cierto, me impacta la cantidad de gente a favor de esa narrativa). Apostar por ley y orden implica precisamente que el Estado cumpla la ley, no que se ponga a la altura de los criminales.
México habría informado a Ucrania sobre el uso de la guerra como campo de entrenamiento por parte de los grupos narcotraficantes latinoamericanos.
¿Qué estaría pasando? Sale un hilo 🧵👇
El medio francés @Intel_Online publicó ayer un artículo informando que el organismo de inteligencia mexicano (CNI) habría advertido a su par ucraniano (SSU) sobre varios latinoamericanos inscriptos como voluntarios en la guerra contra la invasión rusa con propósitos criminales. intelligenceonline.com/government-int…
Por supuesto, el SSU ucraniano inició una investigación. Uno de los casos fue el de un supuesto voluntario con pasaporte salvadoreño falso, cuyo alias fue "Águila-7", que llegó a Lviv haciéndose pasar por soldado humanitario, mostrando un alto nivel técnico en su entrenamiento.
🇨🇲| CAMERÚN: LA DICTADURA TRES F (FRANCIA, FRAUDE y FÚTBOL)
Ayer el ente electoral de Camerún rechazó la candidatura del opositor Maurice Kamto, lo que de consolidarse allanaría el camino a la reelección del anciano dictador Paul Biya.
¿Qué está pasando en Camerún? Va hilo🧵👇
El próximo 12 de octubre, Camerún espera ir a las urnas en la que será la duodécima elección presidencial desde su independencia. También será la octava desde el ascenso al poder de Biya, el anciano dictador y alfil de Francia que a pesar de su edad buscará un noveno mandato.
Paul Biya asumió como primer ministro de Camerún en 1975, durante el mandato de Ahmadou Ahidjo (en el poder tras la independencia en 1960). En 1982 asumió la presidencia tras el retiro de Ahidjo y desde entonces ha ocupado sin interrupción la jefatura del Estado camerunés.
🇺🇸| En el marco de su conflicto con Donald Trump, Elon Musk ha estado hablando estos días sobre la posibilidad de crear "America Party", un tercer partido que rompa la polarización entre Republicanos y Demócratas.
¿Se puede? ¿Qué tan viable es? Va hilo 🧵👇
Hace tiempo se venía previendo que el "tándem" Trump-Musk no iba a durar mucho. Se trata de dos personalidades muy dominantes que por naturaleza y posición deberían estar enfrentadas pero que se habían aliado con un objetivo electoral-empresarial común. Ahora es otra la historia.
Enfrentado con el presidente por su paquete legislativo, Musk ha anunciado una ruptura total con la administración en cuya elección gastó millones y ha lanzado este proyecto de "tercer partido". No vamos a ahondar en el fondo del conflicto pero sí en la propuesta. ¿Es posible?
🇮🇷 | El actual sistema de gobierno de Irán, la "República Islámica", ha regido el país desde la Revolución de 1979.
Desde el líder supremo Alí Jamenei y su "Guardia Revolucionaria" hasta la "clerigarquía" de las Bonyad. ¿Cómo funciona el régimen iraní?
Vamos con un hilo
🧵👇
Es una historia que varios conocen. A principios de 1979 triunfaba la Revolución y el Sha Mohamed Reza Pahlevi abandonaba Irán, poniendo fin a más de un milenio de monarquía persa. El ayatolá Ruhollah Jomeini tomaba el poder y establecía el régimen islamista que dura hasta hoy.
Aunque la Revolución fue impulsada por una juventud influida por ideas tanto islamistas como liberales e izquierdistas, la dictadura absolutista pro-occidental del Sha fue reemplazada por una teocracia totalitaria que emplea al Estado para imponer una agresiva moral religiosa.