Tenemos resultados a la #ArtEncuesta sobre el cuadro más representativo de El Greco.
Con más de 3.800 votos, el ganador, por bastante margen, es "El entierro del Señor de Orgaz" de Toledo, conocido popularmente como "El entierro del Conde de Orgaz", aunque no era conde.
Esta vez ha habido más debate sobre qué quería decir "más representativo" a la hora de plantear la encuesta.
Planteo la pregunta lo menos específica posible porque, en mi experiencia, si lo perfilo mucho hay gente que se enfada y dice que quiero que salga lo que yo quiera.
En todo caso creo que las respuestas han sido bastante coherentes.
"El entierro del señor de Orgaz" es seguramente la pintura más importante y más influyente del El Greco.
Por ejemplo, a Picasso le encantaba y la usó como modelo para el Entierro de su amigo Casagemas.
También es el cuadro en que El Greco demostró su increíble habilidad para el retrato que sería tan importante para su éxito en Toledo, ciudad con la que sella su relación en este cuadro.
Sinceramente, pensé que el retrato llamado popularmente "El caballero de la mano en el pecho" plantaría más batalla, por lo icónico que ha sido durante muchos años.
Es un buen ejemplo de los estupendos retratos de El Greco.
Muchas gracias por votar.
Os dejo también el resultado de la anterior encuesta, dedicada a Goya.
Este tema sé que puede ser incómodo, pero lo que ha pasado con la restauración de la Macarena es que se han hecho las cosas como se han hecho toda la vida con estas imágenes.
Y ahora (sorpresa) se espera que lo arregle el IAPH, que es una institución PÚBLICA.
Que luego es lo de siempre: a los que insistimos en que las cosas hay que hacerlas BIEN nos llaman poco menos que "quemaconventos".
Pero luego cuando se hacen MAL, la misma gente pide que se hagan como hemos dicho que deberían de hacerse siempre.
Por denunciar el trato erróneo (tanto técnicamente como históricamente) a los tapices ricos del Corpus de Toledo me insultaron muchas de las mismas personas que ahora están muy afligidas porque con la Macarena se ha hecho lo mismo que en Toledo: la falta de criterio.
Hoy se cumplen dos siglos de la muerte de un compositor que es injustamente famoso por algo que nunca hizo: odiar a Mozart.
¿De dónde viene el falso mito de Antonio Salieri?
HILO
Antonio Salieri (el de verdad) fue un compositor de gran éxito en la Viena de finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Su música fue admirada por gente como Schubert o Beethoven.
Y, por supuesto, por Mozart.
El relato de la enemistad entre ambos, aderezado con teorías conspiratorias sobre el fallecimiento de Mozart, no se corresponde en absoluto con la realidad.
Fueron rivales. Pero como muchos otros músicos. No tenemos ninguna prueba de una inquina particular.
"El postureo en redes sociales ha matado el turismo de verdad, convirtiendo los destinos en simples escenarios para la foto"
EL TURISMO "DE VERDAD":
¿Nos hacemos foto-picnic en lo alto de la Gran Pirámide?
🧵(hilo)
La imagen del tuit anterior fue frecuente durante mucho tiempo: aunque hoy está prohibido, el turismo a Egipto incluía trepar a lo alto de la pirámide de Keops.
Básicamente, para hacerse la foto, porque no es un lugar muy confortable.
Si nos fijamos bien en la primera imagen, parece evidente que han subido a posar, porque el viento es notable.
El recorrido se hacía con guías que subían (literalmente) a los turistas y, como se aprecia en la foto, a veces también cargaban "atrezzo".
"Bajo ninguna circunstancia deberá el monumento ser expuesto al aire libre".
Veamos las condiciones exactas que Egipto y la Unesco acordaron con España para la donación del templo de Debod.
Y que España se empeña en incumplir.
HILO
#TemploDeDebod
En 1968 España recibió de Egipto el que seguramente sea el mayor regalo patrimonial de su historia: un templo egipcio.
Un regalo tan inusual (hoy sería impensable) se debió a la importante colaboración española en la International Nubian Campaign.
Esta campaña es probablemente el mayor hito de la historia del salvamento del patrimonio cultural.
Más de 50 países colaboraron con Egipto durante veinte años para rescatar decenas de monumentos que, de lo contrario, habrían quedado sepultados por el Lago Nasser.