Hay historias en la música que no son fáciles de contar. Y mucho menos de leer.

Y quizás eso las hace más necesarias.

Y la historia de hoy es un ejemplo de lo que han tenido que pasar muchas mujeres músicas en su carrera.

Hoy, en #LaHistorietaMusical , Karen Carpenter. Karen Carpenter. Daily Express
Los que seguís esta cuenta de hace tiempo sabréis mi empeño por reivindicar a muchas grandes artistas con las que se han cometido injusticias.

La más habitual: haber sido silenciadas e ignoradas.

Pioneras a las que no se le ha reconocido su contribución.
Grupos de chicas como The Runaways o Fanny, miradas por encima del hombro por ser, pues eso, "grupos de chicas".

Pioneras del rock como Sister Rosetta, de la que ya os hablé en su día, que ya hacía potentes riffs con su guitarra cuando Chuck Berry aún estaba mojando la cama.
Para ser reconocidas, muchas musicas han tenido que trabajar el doble o el triple que algunos hombres, y con más piedras en el camino.

Pero además, no solo tenían que tocar mejor: tenían que ser perfectas.

Tenían que ser guapas. Atractivas.

Y delgadas.
Eso lo sufrió la pobre Mama Cass Elliott a lo largo de toda su vida.

Daba igual que tuviera una voz privilegiada: cuando se lanzó en solitario, lo importante era su secreto para haber perdido unos kilos.

Nadie le preguntaba eso a Morrison o Elvis cuando se pusieron hermosos. Cass Elliott en una foto pr...Vergonzosa entrevista donde...
La vergüenza de la historia de Mama Cass es que incluso el tema de su peso la convertiría en víctima de una insultante leyenda urbana tras su muerte: la de que había fallecido atragantada por un bocadillo.

Os lo conté en este hilo.

El tema de la obsesión por el peso perfecto también sería fatal para nuestra protagonista de hoy.

Y no solo era una cantante excelente; además era una baterista de impresión, faceta que fue casi obligada a dejar de lado, muy a su pesar.

Pero empecemos por el principio. Karen en la Casa Blanca. Fo...Karen a la batería al inici...
Empecemos por dos hermanos nacidos en Connecticut a mitad del siglo XX en una familia aficionada a la música.

Escuchando los vinilos de casa, Richard, el mayor, empezó a mostrar interés por el piano.

Ella, Karen, prefería jugar al softball.

Hasta que descubrió la batería. Los hermanos Carpenters en ...
Fue por casualidad: se apuntó a música para librarse de geometría. Pero entre tambores y platillos descubrió una pasión.

Su hermano, mientras, se empeñaba en conseguir el éxito. Cuando se mudan a California, la convence para entrar en su grupo.

Karen tenía 15 años. Foto del Richard Carpenter ...
El 'Richard Carpenter Trío', con Karen a la batería, Richard al piano y Wes Jacobs al bajo era un conjunto de jazz.

Ganarían algunos premios pero no era algo comercial y al poco, se disuelven.

Richard monta un nuevo grupo: Spectrum, y nuevamente su hermana le acompaña. Formación de Spectrum en 19...
Spectrum tampoco tuvo éxito pero el gusanillo de la música ya les tenía capturados.

Las cosas como son: Richard, como demostraría después, era un gran músico, capaz de crear baladas y medios tiempos de gran belleza.

Los dos juntos fueron llamando a todas las puertas. Carpenters estrenando nombr...
En 1969 la discográfica A&M les ficha para un primer disco: 'Offering', ya como Carpenters.

Allí, el pop melódico de Richard -con la ayuda de otro Richard, Bettis- se muestra en toda su sensibilidad, algunas de ellas versiones de temas famosos.

Pero aparte del coco para delicados arreglos que tenía Richard, si algo llama la atención de la discográfica es la singular voz de Karen.

Poderosa y suave. Delicada y fuerte a la vez.

Una contralto que podía bajar a unos graves profundos y sedosos.

Pero ella no quería destacar por ello.

Ella se definía como una baterista que cantaba algo.

Aún así, acepta tomar mayor protagonismo en su segundo disco, que se llamaría como una versión de Bacharach que incluía: 'Close to you'.

Y eso lo cambió todo.

La cancion les puso en el número uno y les convirtió en estrellas. El delicado arreglo de Richard y la voz de Karen consiguieron lo que llevaban tiempo buscando.

Y ese éxito duró casi una década. Una decada de millones de discos vendidos.

Una década que escondía oscuridad. Carpenters en la Casa Blanc...
A medida que Carpenters tiene más éxito Richard es cada vez más consciente de la importancia que tiene Karen como cantante principal en ello.

Y la va forzando a dejar la batería. Las primeras presentaciones en TV aún compagina baquetas y micro pero poco a poco eso queda atrás.
Eso afecta a Karen, que se sentía presionada por su hermano -cada vez más adicto a las drogas- para ser la frontman perfecta.

Debía olvidarse de la batería, sonreír mucho y cantar de maravilla.

Debía ser perfecta.

Debía ser delgada. Foto promocional de Karen C...
Karen estaba obsesionada con engordar y con el sobrepeso.

La batería le permitía poder ocultar su físico del primer plano al que le obligaba el nuevo papel que la discográfica y su hermano exigían.

Y cuanto más famosos eran, peor lo pasaba ella y más se castigaba. Promoción de cereales por u...
El caso de Karen Carpenter fue uno de los primeros que puso el foco sobre un trastorno que hasta entonces había sido ignorado por la psicología: la anorexia nerviosa.

Algunas apariciones suyas nos muestran a una Karen en los huesos pero también a un estropeado Richard. Karen en una entrega de pre...Richard en Good Morning, Am...
Los problemas de salud de los dos afectarían a la banda, hasta el punto de que Richard sería ingresado para desintoxicarse.

Eso les hizo bajar en fama y ventas a finales de los 70.

A eso se le sumó un desafortunado matrimonio con un vividor que se aprovechó de Karen. Imagen de la boda de Karen....
Divorciada tras solo 14 meses de matrimonio y con su hermano ingresado, Karen decidió entonces tomar las riendas y grabar un disco en solitario.

Era su momento para decidir por sí misma.

Lo grabó con Phil Ramone y estuvo muy orgullosa de él.

Pero nunca lo vio editado. Karen y el productor Phil R...
Cuando lo llevó a su discográfica el rechazo fue total.

Dijeron que las canciones eran pobres, que no vendería, que era un riesgo para todos.

Que mejor siguiera con su hermano.

Esta sentencia a su trabajo hundió a Karen y afectó aún más a su desorden alimenticio. Entrevista en TV poco antes...
Lo que Karen no sabía era que su hermano había hablado con la compañía a sus espaldas para impedir que ese disco saliera a la luz.

No podía dejarla volar sola.

No podía perder al principal activo del dúo, ahora que, por los temblores, a veces ni siquiera podía tocar el piano. Richard Carpenter con la es...
A primeros del 83, deprimida y llena de rabia, habló por teléfono con su productor.

Es un jodido buen disco, le dijo, según recuerda Phil.

Es un jodido buen disco.

El 4 de febrero, su madre la encontró desfallecida en el suelo. Moriría horas después.

Pesaba 38 kilos. Portada de la revista People.
Durante meses había estado tomando jarabe de ipecuana para provocarse el vómito. Lo que no sabía era que, además, provocaba problemas cardíacos.

Eso, sumado a su delgadez extrema, terminaría acabando con su vida.

Pero la causa real de su muerte es algo más amplio de analizar.
Karen fue víctima de la mala fe de su hermano y de la discográfica, que la veían simplemente como una máquina de generar dinero.

De un marido que se aprovechó de ella y de una madre que no quiso escucharla.

Fue víctima de un sistema. De una sociedad.

No de la ipecacuana. Etiquetas antiguas de Ipeca...
Durante las últimas décadas el hermano de Karen se ha encargado, según sus palabras, de "preservar su legado".

Vamos, de seguir exprimiendo la gallina con reediciones y grandes éxitos, pero ocultando mucho material que no le interesaba.

Como el disco de su hermana. Richard Carpenter en la act...
Trabajo que terminaría siendo editado casi por obligación en 1996.

El problema es que es muy difícil de encontrar porque, más allá de esa edición, Richard no ha querido hacer más.

Dice que a ella no le gustó mucho el resultado.

No sé vosotros, pero a mí me dan ganas de gritar. Image
En 1987 el cineasta Todd Haynes hizo una película donde contaba la historia de Karen Carpenter con muñecas Barbie.

Por supuesto, el hermanísimo le demandó para que la película no se distribuyera. Es difícil de encontrar.

Así con todo. Image
Como os dije al principio esta no era una historia fácil de escribir ni fácil de leer.

El caso de Karen Carpenter es paradigmático de las injusticias que han tenido que sufrir muchas mujeres a lo largo de su carrera musical.

Y negarlo es negar evidencias y hechos concretos. Image
Su carrera fue dirigida por su hermano hasta el punto de cortarle las alas para volar en solitario.

Muchos productores han dirigido las carreras de mujeres imponiéndoles sus criterios.

Y esa imposición a veces ha escondido otro tipo de abusos.
Hay muchos casos por destapar aún de artistas que para "llegar a algo" han tenido que sufrir al acoso de personajes sin escrúpulos.

Conocemos algunos, como el de Kim Fowley y Cherie Curie de The Runaways. Pero muchos siguen ocultos.

Os voy a contar algo.

¿Recordáis a Duffy? Kim Fowley y Cherie Curie. ...
A mitad de los 2000 el soul femenino tuvo una época de revitalización donde destacaría, por encima de todas, la malograda Amy Winehouse.

Casi a la vez la cantante Duffy vendería casi ocho millones de copias de su debut con este maravilloso single.

Todo auguraba que su segundo disco sería otro éxito, y, sin embargo, pasó sin pena ni gloria y la cantante desapareció de los medios.

¿Que pasó con Duffy?

Pues lo que pasó es aterrador.

Porque Duffy fue secuestrada y violada repetidas veces durante casi un mes. Duffy - B. Erdödy • CC BY-S...
Estuvo años apartada de los focos y sin hablar del tema hasta hace relativamente poco.

Cuando habló, nos contó cómo, durante una fiesta de cumpleaños, fue drogada y violada.

Y retenida así durante semanas, hasta que consiguió escapar.
Duffy nunca ha contado quién o quiénes le hicieron eso, en parte por el trauma que sufrió, que acabó con su carrera y en parte por las amenazas de muerte que recibió para silenciarla.

Todo indica a qué detrás había "alguien".

Alguien importante.
Volviendo a Karen, otra injusticia fue como su faceta como instrumentista fue dejada atrás.

Si cantaba bien, ¿para que seguir con lo de la batería aunque fuera lo que más le gustaba hacer?

Mirad este vídeo. Es pura felicidad.

Está disfrutando.
Todavía es algo que pasa.

En el rock sigue siendo algo llamativo que una mujer se cuelgue una guitarra o el bajo. Y no solo pasa en el rock, en el flamenco.

Una mujer puede ser bailaora o cantaora, pero es raro verla de solista a la guitarra.

Es raro ahora. Malojavio • CC BY-SA 2.0
Hay muchas ilustraciones grabados y fotografías que nos muestran como hasta el siglo XX no era raro que las mujeres tocaran la guitarra.

Es a partir de que el instrumento deje de tener el papel de acompañamiento y a ser más valorado artísticamente cuando ellas desaparecen. Ana Amaya. Dominio público.
También ha ocurrido en la electrónica. Si nos hablan de los inicios de este género nos vienen a la cabeza artistas como Jean Michel Jarre o Kraftwerk.

Nadie piensa en pioneras de los sintetizadores como Clara Rockmore, Daphne Oram, Eliane Radigue o Delia Derbyshire. Clara Rockmore. Dominio púb...Delia Derbyshire. Dominio p...
Si abrimos el melón de la música clásica tendríamos para estar hablando horas.

Más allá de los casos más conocidos como el de la hermana de Mozart o Clara Schumann, hay cientos de compositoras que han sido ignoradas, o que tuvieron que dejar que otros firmaran sus partituras. María Anna Mozart.Clara Schumann.
Aquí os recomiendo el trabajo de @svmusicology y su mapa de creadoras.

Un trabajo espectacular siempre en constante crecimiento que saca a la luz a cientos de compositoras ignoradas.

svmusicology.com/mapa?lang=es
Y que a lo largo de todo este mes de marzo, nos descubre a una compositora cada día.

Super interesante.

Este hilo iba sobre Karen Carpenter y al final se ha convertido en algo mucho más amplio, pero necesario a mi entender.

Y aún quedaría mucho de que hablar, como el papel de la mujer en facetas más técnicas.

¿A cuántas productoras o técnicas de sonido conocéis?

Pues eso.
En esta cuenta siempre he intentado reivindicar a muchas artistas que no han tenido su justo reconocimiento o, si lo han tenido, ha sido con más dificultades.

La música es algo maravilloso como para quedarnos con la que solo hace la mitad de la humanidad.

Eso sería muy triste.
Espero que os haya gustado este hilo que cuenta una historia cruda pero real.

Y que hace falta recordar para que no se repita.

Si os ha gustado, podéis darle al corazón y retuitearlo.

Si os gustan mis hilos, que sepáis que #LaHistorietaMusical sale cada jueves y podéis leer todos los hilos ordenados por temporadas en el índice general.

Las fotos han salido de Wikipedia Commons, el archivo de Carpenters en su página web, Rolling Stone, People y la Biblioteca Richard Nixon.

Y están acreditadas y cuando es necesario, con su licencia.

creativecommons.org/licenses/by-sa…

creativecommons.org/licenses/by-sa…
Si queréis que cada hilo os llegue puntual cada jueves nada más publicarlo, podéis apuntaros a la newsletter aquí.

substack.com/profile/118485…
Y si queréis saber de qué otras cosas escribo y seguirme la pista, tenéis todas mis redes aquí.

linktr.ee/jesusbaezalcai…
Nada más sino despedirme hasta la semana que viene.

Algo que, como siempre, haré con el consejo habitual.

Nunca dejéis de escuchar música. Es lo mejor que podéis hacer. 😉

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with La Historieta Musical (aka Jesús Báez Alcaide)

La Historieta Musical (aka Jesús Báez Alcaide) Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @HistorietaLa

Feb 20
Fue una de las grandes damas del jazz de la época clásica, en una carrera que abarcó décadas de éxitos y reconocimientos.

Y su voz era tan perfecta que la llamaron "la divina".

Hoy, en #LaHistorietaMusical, nos vestimos de gala para hablar de la increíble Sarah Vaughan. Sarah Vaughan, en una actuación de juventud, gesto sentido frente a un micrófono antiguo, vestido rosa y una elegante gargantilla al cuello. Discogs.
Es curioso pero Sarah Vaughan no es tan conocida (o reconocida) hoy día más allá de los entendidos del jazz que otras figuras con una vida más polémica como Nina Simone o desgraciada como la pobre Billie Holiday.

Y motivos artísticos para ser más valorada no le faltaban. Sarah Vaughan, pelo corto y rizado, elegante vestido y mano con un anillo apoyada en la barbilla, posa para una fotografía promocional de finales de los años 50. Discogs.
Y esto nos lleva a una reflexión que quizás es necesario hacerse de vez en cuando.

Nos gusta el morbo.

Nos gustan las historias dramáticas, los momentos difíciles, los tragos amargos y los finales trágicos.

Forman parte del imaginario de la música.

Y la verdad, es una pena.
Read 32 tweets
Feb 3
Hoy es 3 de febrero, y este día es el que se dice que la música murió.

Y se dice porque ese día un trágico accidente aereo acabó con la vida de 3 figuras del casi recién nacido rock and roll.

Os lo cuento rápidamente en una pildorilla improvisada de #LaHistorietaMusical. Restos del desgraciado accidente. Dominio público.
La música es ritmo, y el ritmo, movimiento.

Quizás por eso los bajistas nos movemos siempre igual en el escenario: seguimos el ritmo.

Y el movimiento es viaje.

Y la música siempre ha sido viajera.
Desde los primeros trovadores que recorrían los caminos a los músicos del barroco, buscando una corte donde les acogieran.

O el pueblo gitano, llevando su ritmo en su largo viaje de siglos por Europa, los músicos nunca se han detenido en su viaje.

Y en los viajes, pasan cosas. Antigua fotografía de cingaros en su carromato por centro europa. Getty.
Read 14 tweets
Jan 30
Hay momentos en los que un artista sufre una desgracia que parece imposible de superar.

Algo horrible e impensable, que rompería a cualquier persona en mil pedazos.

Y lo transforma en belleza.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, el momento más oscuro de Eric Clapton. Eric Clapton, sobre el escenario en San Francisco en 1991.
Perder a alguien es algo por lo que todos pasamos. Antes o después.

Como siempre ha dicho mi padre, es ley de vida. Y a medida que crecemos aumentan las posibilidades de perder a padres, hermanos o amigos.

Yo perdí hace dos años a uno de mis mejores amigos.

Aún no lo creo.
Cada uno pasa el duelo como puede o como sabe. Utilizando las herramientas que tenemos en mayor o menor medida.

Para mí escribir es una de esas herramientas.

Y está claro que para un músico componer es una de esas formas de expresar el dolor y sacarlo fuera.
Read 31 tweets
Jan 26
Este último hilo de Cream me ha hecho darle vueltas a unos conceptos que he tocado de refilón en muchos hilos, como el de Janis o Jefferson Airplane, y que están relacionados con como entendemos la evolución musical.

Voy a intentar explicarlo en esta #MetaHistorietaMusical.
En el estudio de la historia de la música, como en la historia de cualquier arte y en general como en la historia misma, es un recurso fácil (y útil) marcar hitos usando fechas.

En tal año nació el rock, este es el primer disco heavy, este concierto marcó el fin de la era hippy.
Es útil y sencillo. Sirve para diferenciar épocas, estilos o tendencias.

Pero como bien explicó @PGonz8 hace poco, refiriéndose a la historia en general, no deja de ser una simplificación.

Y con las simplificaciones hay que tener cuidado.

Porque dejan de lado los procesos.
Read 25 tweets
Jan 23
Solo hicieron falta tres músicos y cuatro discos para poner patas arriba el blues y el rock y crear un sonido que sigue siendo inspiración para muchos incluso hoy en día.

Y eso que solo se aguantaron apenas dos años.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, el primer supergrupo: Cream. Cream actuando en el programa de televisión holandés Fanclub en 1968. En primer término Ginger Baker tocando la batería y a su espalda, a la izquierda Jack Bruce y a la derecha Eric Clapton. F. van Geelen, Omroepvereniging VARA • CC BY-SA 3.0 nl
Esta historia de hoy la vamos a empezar hablando de listas.

Y es que a los rockeros siempre nos han gustado las listas.

Ya sabéis: que si los cinco mejores discos del año tal, los mejores baterías ordenados según, yo que sé, el número de timbales...

Y no, no es algo de ahora. Listado de mejores cantantes, grupos, guitarristas y otros tipos de músicos de la revista New Musical Express en un número de 1979.
En 1966, en Inglaterra, hubo tres músicos que salieron en unas famosas listas como los mejores en su respectivo instrumento.

En la guitarra el número uno lo tenía un tal Eric Clapton, en la batería un tal Ginger Baker, y el mejor bajista se llamaba Jack Bruce.

Y ya se conocían. Foto promocional de Cream, donde vemos, de izquierda a derecha y en un potente primer plano, las caras de Ginger Baker, que nos mira de frente con su característica barba rala, Jack Bruce que con su potente mandíbula dirige su vista hacia un lado y Eric Clapton, pelo rizado y patillas, que también nos mira directamente. General Artists Corporation. Dominio público.
Read 36 tweets
Jan 9
Cuando metemos la pata en nuestra vida es bueno tener un amigo que te apoye y te anime. Que te saque por ahí el fin de semana, si hace falta.

El problema es cuando el amigo es Harry Nilsson.

Hoy, por fin, en #LaHistorietaMusical, el fin de semana perdido de John Lennon. Harry Nilsson, barba y pelo pelirrojos, gorra negra, camisa a cuadros y chaqueta de ante, con media lengua fuera y en aparente estado de ebriedad, abrazando a un John Lennon con camisa roja a cuadros y gafas de sol que sonríe a cámara. Far Out Magazine.
Llevo tiempo dándole vueltas a esta historia, que debo reconocer que me fascina.

Y podría empezar a contarla por muchos sitios, pero mi preferido es este.

Situémonos en el conocido club Troubador, Los Ángeles.

Es marzo del 74 y esta noche actúan los famosos Smothers Brothers. Fotografía del Troubador de Los Ángeles, con el sol saliendo a su espalda. Troubador.
El problema es que entre el público como a veces suele pasar hay dos tipos que están bastante borrachos.

Los típicos que revientan el show.

Uno de ellos es muy conocido. Estamos hablando del mismísimo John Lennon.

El otro igual no lo conoces tanto.

Se llama Harry Nilsson.
Read 47 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(